Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Escuelas rurales Braisil, abandono escolar

Luz para la educación rural: más energía para reducir el abandono escolar

April 2, 2019 por Alexandre Novaes Mejdalani - Roberta Mendes e Costa - Michelle Hallack 1 Comentario


  • Nuevas evidencias corroboran que la luz mejora el potencial de aprendizaje de los ciudadanos y puede ayudar a reducir el ciclo de pobreza.

La electrificación rural puede tener un impacto directo en la reducción del abandono escolar en los primeros años de educación, muestra un estudio reciente publicado por la división de Energía del BID. La escolarización está asociada, por otro lado, a la diminución del trabajo infantil y se considera un paso importante en la búsqueda para reducir los ciclos de pobreza de la población rural.

Uno de los mecanismos utilizados para garantizar la universalización de acceso a la electricidad han sido los programas enfocados en llevar este servicio a las poblaciones de zonas aisladas de América Latina y el Caribe. Sin embargo, los efectos del acceso a la energía eléctrica en la calidad de vida de las poblaciones beneficiadas no son siempre cuantificables.

Algunos efectos directos pueden ser medibles, especialmente aquellos relacionados a los hogares, pero no así los efectos indirectos.

El Programa Luz para Todos en las Escuelas

El programa “Luz para Todos” fue creado en 2004 con el objetivo de llevar energía eléctrica a las poblaciones rurales de Brasil. Entre sus prioridades está la electrificación de escuelas rurales, particularmente las aquellas ubicadas en pueblos indígenas, ribeirinhos[1] y quilombolas[2]. Ese mismo programa, estimuló la creación del programa “Luz para Todos en las Escuelas” (Luz para Todos nas Escolas, portugués) en coordinación entre el Ministerio de la Educación (MEC) y el Ministerio de Minería y Energía (MEME) de Brasil.

El desafío de conectar escuelas aisladas es muy significativo. Las distribuidoras pueden optar por suministrar el servicio de energía con conexión de las escuelas a la red o instalar en estas localidades soluciones de generación distribuida, como paneles solares. La dificultad de llegar a estas escuelas se complica más cuando se trata de extender la red de distribución hacia sitios aislados o trasladar los equipamientos de generación distribuida.

Por ejemplo, una de las escuelas que en 2016 seguía sin acceso a electricidad (como reportada por el MEC) se ubica en la orilla del Río Içaná, en el Estado de Amazonas, a 24 km de la frontera Brasil-Colombia. El camino más fácil para acceder a esta escuela es navegando por el Río Içaná, uno de los afluentes del Río Negro.

Ubicación de una de las Escuelas que en 2016 no tenía electricidad

Ubicación de una de las Escuelas que en 2016 no tenía electricidad
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de la Educación. Hecho con Google Maps.

Por lo tanto, el costo de suministrar electricidad a estas escuelas es alto y los beneficios del suministro no son directos, lo que torna difícil hacer una evaluación de impacto de política en estos casos. Sin embargo, una de las ventajas del programa Luz para Todos en la Escuela es la colecta de datos anual hecha por el Ministerio de la Educación, que permite acompañar el desempeño antes y después de la implementación de la política.

Los potenciales beneficios de la electrificación escolar

Llevar electricidad a las escuelas rurales produce mejoras en la infraestructura y beneficios para docentes y estudiantes. Por ejemplo, se pueden instalar aparatos para una mejor adecuación térmica ambiental y sistemas para purificación de agua. Además, el acceso a energía eléctrica posibilita una mejor iluminación dentro de las aulas de clase, lo que permite más horas de estudio, más concentración y menor esfuerzo de lectura.

Algunos estudios muestran que el abandono escolar está íntimamente relacionado a factores endógenos (como el mal desempeño de los estudiantes) y exógenos (como el trabajo infantil y malos hábitos de nutrición en familia más pobres) a la vida escolar.

Otros beneficios de la electrificación rural incluyen una mayor integración entre la escuela y su comunidad. En muchos sitios rurales no electrificados, al contar con una escuela electrificada, esta se convierte en un punto céntrico en la vida social, cultural y deportiva de esas comunidades.

La reducción del abandono escolar en las escuelas beneficiadas con el Luz para Todos

En nuestra publicación, calculamos el impacto de corto y mediano plazo de electrificación en escuelas rurales, beneficiadas con el programa Luz para Todos en las Escuelas. En promedio, las escuelas investigadas tenían en 2013 una tasa de abandono de 4.4% en los primeros años de la vida escolar (niños entre 7 y 11 años), y 3.9% en 2016.

Separamos las escuelas en cuatro grupos: las que recibieran energía antes de 2013 (38,4%), después de 2013 (19,9%), las que en 2016 seguían sin acceso a energía eléctrica (38,9%), y las que perdieron acceso a energía eléctrica entre 2013 y 2016 (2,8%). En total, evaluamos 6.912 escuelas identificadas por el Ministerio de la Educación[3], en las cinco regiones de Brasil[4].

Los resultados estimados muestran que las escuelas que recibieron electricidad después de 2013 tuvieron la mayor mejora en los indicadores de abandono escolar, reduciendo cerca de 28% debido a este motivo, seguido por las escuelas del grupo que recibió antes de 2013, con 18,2% de mejora. Las escuelas que tenían energía en 2013 y la perdieron, tuvieron un aumento en la tasa de abandono: cerca de 3%, y las escuelas que se mantuvieron desconectadas, lograron una pequeña mejora de 2.7% en el indicador de abandono escolar. Este último, sin embargo, no es estadísticamente significativo. El efecto encontrado ocurre con mayor intensidad en el corto plazo, indicando que el retorno del programa es rápido y eficaz.

Reducción promedia de la tasa de abandono escolar por efecto del estado de electrificación

Reducción promedia de la tasa de abandono escolar por efecto del estado de electrificación
Fuente: Mejdalani et al (2018)

En conclusión, el programa Luz para Todos en las Escuelas ha sido muy exitoso en promover la reducción de los indicadores de abandono escolar. Esta mejoría dentro de las escuelas tiene el potencial de reflejarse en beneficios para los indicadores de desarrollo de la comunidad, como menores tasas de trabajo infantil, y a largo plazo, el desarrollo de nuevas actividades económicas y sociales.

[1] Pueblos que viven en la margen de los ríos amazónicos.

[2] Villas centenarias fundadas por hombres y mujeres que escapaban de su condición de esclavitud.

[3] La evaluación del MEC se realizó entre febrero de 2014 y junio de 2015. No obstante, con los retrasos en la publicación de la geolocalización, algunas escuelas ya habían recibido el programa de manera orgánica.

[4] El programa educacional no es igual para todas las escuelas. En algunas de estas, las clases son conducidas en las lenguas nativas de los pueblos indígenas y las actividades son integradas a la comunidad.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Español Etiquetado con:América Latina, desarrollo, educación, electricidad, energía solar

Alexandre Novaes Mejdalani

Alexandre Mejdalani was a consultant t the Inter-American Development Bank and worked on research projects in the Energy Division, Infrastructure and Energy Sector. He holds a master degree in Applied Economics from the Federal University of Juiz de Fora (Brazil) and is currently a Ph.D. Candidate in Economics at the Fluminense Federal University (Brazil). His topics of interest are energy market design and clean technologies transition.

Roberta Mendes e Costa

Roberta is a Ph.D. student in Economics at Federal Fluminense University (UFF) and holds a Master’s degree in Economics from y the same university. She is a member of the Center for Studies on Inequality and Development (Centro de Estudos sobre Desigualdade e Desenvolvimento, CEDE, in Portuguese). Her areas of study are Welfare economics and applied microeconomics, with a focus on economics of education and labour economics.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Comments

  1. Panelbuilding says

    October 28, 2024 at 3:00 pm

    Excelente artículo sobre cómo la electrificación escolar reduce el abandono. Los paneles sándwich de Panel Building también optimizan infraestructuras rurales, ofreciendo aislamiento térmico y durabilidad, ideales para mejorar la calidad de instalaciones educativas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT