Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

UKSIP: Cinco años catalizando inversión en infraestructura sostenible en colaboración entre el sector público y el sector privado

May 1, 2023 por Marcelino Madrigal Martínez - José Irigoyen - Nayeli Mayorga - Autor invitado Leave a Comment


Desde 2018, el Gobierno del Reino Unido, de la mano del BID, diseñó el United Kingdom Sustainable Infrastructure Program (UKSIP, por sus siglas en inglés) para catalizar la inversión privada en infraestructura sostenible alineada con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Brasil, Colombia, México y Perú. Esta sociedad entre el gobierno británico y el BID ha apoyado la creación y el fortalecimiento de marcos institucionales y regulatorios en energía, transporte, agua y saneamiento y mercados financieros.  Mediante asistencia técnica, hemos apoyado al sector público a crear las condiciones para inversión de capital privado, dándole vida a proyectos de infraestructura limpia y transformativa en los cuatro países beneficiarios del programa. UKSIP cuenta, además, con fondos de financiamiento mixto (o blended finance) que BID Invest invierteen proyectosen estos países con modelos de negocios innovadores y movililzando nuevos inversionistas. En cinco años podemos hablar de varias historias de éxito.

¿En qué hemos trabajado en estos 5 años?

Entre 2018 y 2022, el UKSIP aprobó asistencia técnica por más de US$18 millones. Apoyó la elaboración de planes nacionales de infraestructura, hojas de ruta, el diseño de marcos regulatorios e incluso la optimización de algoritmos para determinar conexiones a la red eléctrica.  Mediante UKSIP se han apoyado a casi 30 organizaciones con asesoría técnico, para publicar cerca de una decena de políticas y reglas para facilitar proyectos de infraestructura sostenible y la participación del sector privado.

En Colombia, por ejemplo, el programa apoyó el desarrollo de una Hoja de Ruta del Hidrógeno y una estrategia nacional para acelerar la descarbonización que apoyó a la transformación del sector, incluyendo subastas de largo plazo para incorporar renovables no convencionales a la matriz energética. UKSIP también contribuyó a integrar consideraciones de sostenibilidad en el Plan Nacional de Infraestructura de Perú y en los proyectos del Fondo Nacional de Infraestructura, el fondo público más grande de México para infraestructura. Además, en Brasil apoyó la elaboración de un Plan de Desarrollo Económico de la Amazonía que incluyó la identificación de cadenas productivas prioritarias y su impacto socioeconómico y ambiental.

UKSIP también ha trabajado en transformar la movilidad en las principales ciudades de los países beneficiarios. En Colombia, contribuyó a introducir buses eléctricos en Bogotá y en todo el país, lo cual se estima podría reducir más de 22 millones de tCO2e para el 2040. En la Ciudad de México, ha contribuido con movilidad activa, electromovilidad y la promoción del uso de otros medios de transporte masivo como el cable-bus, cuya primera línea (desarrollada con apoyo de UKSIP) mueve más de 50 mil pasajeros por día.

Este trabajo río arriba ha facilitado que, recientemente, BID Invest cerrara cinco proyectos con US$50 millones de participación del UKSIP, invirtiendo en la generación de energías solares y buses eléctricos en Brasil y Colombia.  Las actividades han sido tan variadas como los retos y ambiciones de descarbonización de los cuatro países.

Un buen ejemplo de la complementariedad entre asistencia técnica y blended finance son dos proyectos de energía solar que BID Invest aprobó para Colombia.  Con una participación de US$20 millones de UKSIP, estos proyectos , en La Unión y La Mata, fueron adjudicados con acuerdos de compra de energía en una de las primeras y exitosas subastas organizadas por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia en 2021 para promover inversión en proyectos de energía renovable tras impulsar el crecimiento de contratos y financiamiento a largo plazo en el mercado Colombiano, cuyo diseño fue apoyado en parte con asistencia técnica del UKSIP. Los proyectos tendrán una capacidad instalada total de 252 MW, equivalente al consumo anual de más de 230.000 hogares en Colombia y se espera que entren en operación a mediados de 2023.

En Brasil BID Invest aprobó Mendibum, un proyecto de energía solar fotovoltaica que cuenta con una participación de US$10 millones del UKSIP, agregará 531 MW de capacidad de generación solar  a la matriz energética y apoyará específicamente la producción de aluminio bajo en carbono.  La participación del UKSIP promueve la adquisición de Mendubim de energía renovable no convencional 24/7, igualada por hora para sus obligaciones de entrega bajo su PPA cuando la planta solar no está produciendo energía, una estrategia pionera en el país.

Los otros dos proyectos aprobados por BID Invest están enfocados en el sector transporte y buscan apoyar el uso de autobuses eléctricos en Colombia: Guagua Fontibon Electric Bus y Guagua Usme Electric Bus, los cuales han obtenido una inversión de parte de UKSIP de US$20 millones en conjunto. Estos dos proyectos financiaron la adquisición de 401 buses eléctricos que operan en 10 rutas en los distritos de Fontibón y Usme, en la ciudad de Bogotá, bajo la modalidad de concesión, con un modelo de contratación innovadora que se espera replicar en Colombia y en otros países, también apoyado con asistencia técnica. Estos proyectos tendrán una reducción estimada de emisiones de CO2 de alrededor de 380 ktCO2eq, que incluye la contaminación por partículas y óxido de nitrógeno.

¿Qué le deparan los próximos 5 años a UKSIP?

En 2023, UKSIP continuará ampliando el desarrollo de infraestructura sostenible mediante la aprobación de asistencia técnica adicional por casi US$5 millones. Esto se destinará a temas estratégicos, como el apoyo de la expansión de generación distribuida, el aumento de medidas de eficiencia energética y el fortalecimiento de los criterios de sostenibilidad en la planeación y estructuración de proyectos. Esto seguirá contribuyendo a facilitar la inversión privada para descarbonizar los servicios de infraestructura de nuestra región.  

UKSIP, un gran ejemplo de mecanismo innovador, replicable en otros países, para catalizar esquemas sostenibles para planificar, diseñar y financiar inversiones alineadas con las NDC y los ODS.  

________________________________________________________________________________________________________________

Esta entrada fue elaborada en colaboración con Elee Muslin, Oficial Líder de Inversiones de Financiamiento Combinado en la División de Productos y Servicios Financieros de BID Invest y tiene su sede en Washington, D.C.

Elee se unió a BID Invest en 2013 y se especializa en estructurar inversiones de financiamiento combinado en proyectos de alto impacto con un enfoque particular en infraestructura y energía. Ha estructurado o administrado algunos de los fondos climáticos bilaterales más grandes de BID Invest y actualmente lidera la participación de BID Invest en el Programa de Infraestructura Sostenible del Reino Unido (UK SIP). Anteriormente, Elee ocupó varios puestos de liderazgo en la Iniciativa Climática Clinton (CCI) de la Fundación William J. Clinton, incluido el desarrollo de negocios globales originarios y compromisos de asesoramiento para las Ciudades C40 para la eficiencia energética y con la Asociación de Gobernadores del Medio Oeste para la recuperación mejorada de petróleo con dióxido de carbono. y anteriormente trabajó como comerciante de productos químicos y productos básicos a granel en Nueva York. Tiene un MBA de la Escuela de Negocios Tuck de Dartmouth College, una Maestría en Energía y Economía de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de Johns Hopkins y un B.A. en Relaciones Internacionales de la Universidad de Brown.


Archivado bajo:Digitalización, Infraestructura sostenible Etiquetado con:energia sostenible

Marcelino Madrigal Martínez

Dr. Marcelino Madrigal is the head of the Energy Division of the Inter-American Development Bank (IDB). In his more than twenty years of experience in the energy sector worldwide, he has served as a former commissioner of the Regulatory Commission in Mexico, senior specialist at the World Bank, research professor at the Technological Institute of Morelia and member of the national system of researchers in Mexico. He was also the president of the International Committee of the World Regulators Forum 2018 and vice president of the Ibero-American Association of Regulators (ARIAE). Dr. Madrigal holds bachelor's, master's and doctoral degrees in electrical engineering from the Instituto Tecnológico de Morelia, the Universidad Autónoma de Nuevo León and the University of Waterloo in Canada. His areas of expertise include operation, planning, market design, regulation and projects for the transition and decarbonization of the electric power sector. He has published more than 10 refereed technical articles and was winner of the Outstanding Young Engineer Award of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

José Irigoyen

José Irigoyen trabaja como Especialista Líder en Operaciones en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Su foco es en la transformación digital y la descarbonización y resiliencia del sector de energía de América Latina y el Caribe. Previamente, fue el Asesor Operativo en el Sector de Infraestructura y Energía. En el BID también ejerció como Coordinador de País para Haití en el programa para el esfuerzo de reconstrucción posterior al terremoto de 2010, yo como Coordinador del Proyecto de Integración Regional de Mesoamérica. Irigoyen entró al BID en 2004 como consultor en seguridad ciudadana y turismo sostenible. Ciudadano argentino, Irigoyen posee una licenciatura en economía de la Universidad de San Andrés (Argentina) y un máster en economía y finanzas de la Universidad de Navarra (España).

Nayeli Mayorga

Nayeli Mayorga es asesor técnico del sector público del Programa UKSIP dentro de la División de Energía del BID. Nayeli tiene más de 13 años de experiencia diseñando e implementando programas de cooperación internacional en los sectores de energía e infraestructura. Antes de unirse al BID, colaboró por más de 10 años para la embajada de Reino Unido en México coordinando fondos de asistencia técnica en el sector de Energía, Infraestructura y Minerales Críticos. Es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT