Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Un modelo para promover cocinas ecológicas en el Caribe

December 17, 2015 por Kevin Adair Leave a Comment


 

sun-stove-1329196 (1)

Desde 2005, Fuego del Sol, una empresa de cocinas sostenibles en la República Dominicana y Haití, ha tenido contacto con cientos de  iniciativas de desarrollo, todas las cuales comparten nuestro sueño de trabajar para ayudar a las familias de escasos recursos a escapar del ciclo de la pobreza. Al menos el 95% de los esfuerzos de desarrollo que hemos encontrado, han dejado de operar dentro de los dos primeros años. La razón más común para este éxito limitado, en mi opinión, es el deseo de liderar sin la capacidad de escuchar.

En 2005, yo estaba seguro que lo que la República Dominicana y Haití necesitaban más era el acceso al agua potable. Investigué muchos sistemas diferentes de filtración, cloración y UV y estaba listo para introducir varias opciones a las comunidades dominicanas y haitianas. Pero antes de hacer cualquier inversión en tecnologías del agua, visité algunas de las comunidades más pobres de la República Dominicana y pregunté a la gente acerca de los problemas que más necesitaban para mejorar sus vidas. Me sorprendió que ni una persona mencionara el agua potable entre sus principales preocupaciones.

Todo esto pasó antes de la epidemia de cólera en la isla, y yo estaba en el este de la República Dominicana, a menos de una hora de distancia de los principales centros turísticos del Caribe. Elegí esa zona porque nuestro modelo implica traer turistas con conciencia ecológica a los sitios de nuestros proyectos con el fin de compartir nuestro trabajo con el mundo. Incluso tan cerca de la riqueza basada en el turismo, es impactante ver el nivel de pobreza que persiste en algunas de las comunidades dominicanas y haitianas.

Empecé a hablar con la gente allí: ¿qué necesita para que la vida sea más fácil? La respuesta que recibía una y otra vez era sobre combustible para cocinar. El propano y el carbón eran demasiado caros, y muchas familias informaron que gastaron casi un tercio de sus ingresos en combustible para cocinar. La leña también era un desafío, ya que toma tanto tiempo recogerla y requiere a menudo invadir las tierras de los vecinos. Los niños a veces no podían asistir a la escuela cuando necesitaban ir a recoger leña. Con esta información, nuestro plan de desarrollo cambió.

Este proceso llevó al desarrollo del modelo de co-creación de Fuego del Sol. Me asocié con gente de la República Dominicana y Haití innovadora para introducir las tecnologías de cocción ecológica en la isla, mientras que empecé simultáneamente a dar la bienvenida a voluntarios turísticos.

A medida que presentamos a la gente entre sí, y las nuevas tecnologías a la isla, seguimos escuchando a los primeros usuarios de nuestras tecnologías con el fin de conocer qué soluciones ofrecen los beneficios más ecológicos, prácticas y financieras. ¿Cuáles estufas son las mejores para cocinar los alimentos tradicionales de la zona? ¿Cuáles tienen el proceso de introducción y adopción más fácil? y ¿cuáles estufas les gustan más a los cocineros? Esta búsqueda ha dado lugar al desarrollo de Biobriquetas no carbonizadas (hechas de papel reciclado, cartón, aserrín y otros residuos agrícolas), y estufas ecológicas que utilizan los Biobriquetas como combustible.

Creemos que el modelo de co-creación es una de las principales razones por las que, diez años después, todavía estamos aquí, seguimos trabajando y todavía escuchamos a la gente mientras tantas otras operaciones han cerrado sus puertas. El concepto puede funcionar para muchos sectores e iniciativas de desarrollo y es escalable y replicable. Comparte sus experiencias con modelos de co-creación aquí.


Archivado bajo:Español, Sin categorizar Etiquetado con:desarrollo, energia, sostenible

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Entradas Recientes

  • Innovación, tecnología y energía en la Amazonía boliviana
  • Mujeres que Energizan – La historia de Blanca Ruiz
  • Avanza la red de recarga de vehículos eléctricos con mayor cobertura de Latinoamérica
  • Colombia, un ejemplo regional de transición energética
  • ¿Cómo consumen energía los hogares en América Latina y el Caribe?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube