Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Invertir en el Caribe: Resiliencia e infraestructura

December 5, 2022 por Gabriela Montes de Oca - Marcelino Madrigal Martínez - Roberto G. Aiello - Arturo D. Alarcón - Malaika Masson - Carlos Jacome Leave a Comment


La División de Energía presentó durante la COP27 su trabajo en apoyo a la reconstrucción de infraestructura más resiliente ante crecientes impactos del cambio climático

América Latina y el Caribe es una de las regiones más afectadas por los impactos y las consecuencias del cambio climático. A pesar de su baja contribución a los gases de efecto invernadero, los países del Caribe y con costas caribeñas se ven severamente afectados por desastres naturales que ocurren al menos una o dos veces al año. [1] Por ejemplo, entre 2000 y 2019, 330 tormentas afectaron el Caribe. De estas, 181 fueron huracanes, 23 de ellos categoría 5 y estos últimas impactaron a 34 millones de personas.

Estos desastres han causado desplazamientos de miles de personas, interrupciones en el suministro del servicio de electricidad y pérdida de infraestructuras críticas, entre otros, las cuales resultan en daños económicos estimados en miles de millones de dólares.

Los impactos del cambio climático se evidencian no son solo en eventos climáticos extremos

De acuerdo con el IPCC, la temperatura promedio en la región ha aumentado entre 0,1 °C y 0,2 °C por década durante los últimos 30 años. Además, el aumento del nivel del mar se ha producido a un ritmo de entre dos y cuatro centímetros por década durante los últimos 33 años. Estas dos tendencias generan riesgos para los recursos de agua dulce de la región y para su población costera, la cual depende en gran medida del turismo y la agricultura.
En este contexto, la planificación y construcción de infraestructura resiliente es una prioridad, a fin de adaptar a la región a un futuro con mayor incertidumbre, con eventos climáticos más frecuentes y de mayor intensidad y con estrés hídrico y afectaciones costeras.  Si bien este panorama no es nuevo, se deben tomar en cuenta 4 aspectos principales:

  1. La infraestructura resiliente en muchos casos tiene costos de inversión mas altos que la infraestructura no resiliente, pero los beneficios generados por la disminución de pérdidas económicas por desastres y reconstrucción son mucho mayores.  Desde una perspectiva de planificación, la infraestructura resiliente es económicamente viable.
  2. El financiamiento en infraestructura eléctrica resiliente al cambio climático es clave. Sin embargo, presenta desafíos en virtud de los espacios fiscales actuales en las regiones más afectadas.
  3. La recuperación de los costos de las inversiones solo a través de las tarifas eléctricas no será suficiente. La regulación necesita una mirada más comprehensiva para atender la resiliencia.
  4. Los seguros contra desastres naturales son limitados o costosos, por lo que es necesario acelerar el desarrollo de nuevos instrumentos, que se adapten al contexto actual.

El BID ha agregado valor en el Caribe como un socio importante en la adaptación y mitigación del cambio climático en la región y en el acceso a energía

Durante la COP27, discutimos sobre algunos iniciativas y proyectos específicos en los que el BID ha demostrado liderazgo en la planificación y financiamiento de infraestructura eléctrica resiliente para el Caribe. Por ejemplo, hemos apoyado el desarrollo de un plan de resiliencia para el Caribe que ha permitido demostrar la viabilidad económica de la infraestructura resiliente que, a pesar de costar el doble (en el análisis realizado), genera ahorros por más de US$4 mil millones en el periodo analizado (2020-2040), en daños y reconstrucción.

Minired en Corn Island, Nicaragua
En el caso de Corn Island, en Nicaragua, en 2019 se instaló una minired que consiste en un sistema de generación hibrida de energía solar fotovoltaica, almacenamiento de energía y generación térmica de diésel. Esta logró la reducción del consumo de diésel en 60%, con relación a línea base por mayor eficiencia de grupos electrógenos y sistema de manejo de energía, así como la tarifa eléctrica para los clientes en un 27% en promedio. Ha soportado exitosamente 3 huracanes. ETA e IOTA en noviembre 2020; y el Huracán Julia en octubre 2022

Asimismo, a través del apoyo del BID, los gobiernos de las islas del Caribe y regiones costeras han podido reconstruir rápidamente cuando ocurren eventos y desastres naturales. Este apoyo se ha dado combinando prestamos de contingencia ante desastres para la recuperación inmediata y financiamiento en condiciones concesionales para una reconstrucción resiliente a mediano plazo.

En septiembre de 2019, el huracán Dorian se convirtió en el huracán atlántico más poderoso en impactar directamente una masa de tierra registrada. Solo en las Bahamas, eliminó más de 200 millones de dólares en infraestructura del sector eléctrico. El BID se dio cuenta de que mantener las luces encendidas era la prioridad. Emitimos un préstamo contingente de US$100M, de los cuales US$16M financiaron las necesidades energéticas, así como el primer fondo de cobertura de combustible para asegurar una solución asequible de cobertura de petróleo crudo y proteger las finanzas de la empresa de servicios públicos estatal contra los movimientos del precio del petróleo. Junto a esa prioridad a corto plazo, elaboramos una estrategia a mediano y largo plazo que se centró en abordar la diversificación energética mediante el avance de las opciones de energía renovable.

Para conocer más sobre esta iniciativa, le invitamos a ver el video a continuación en el que discutimos sobre estas y otras iniciativas en conjunto con participantes de otras agencias.

Referencias adicionales:

  1. Assessment of the Effects and Impacts of Hurricane Dorian in the Bahamas
  2. Sustainable Energy Paths for the Caribbean

[1] https://www.iadb.org/en/ove/climate-change-caribbean-small-island-states


Archivado bajo:Caribe, Energía Renovable Etiquetado con:América Latina, caribe, electricidad

Gabriela Montes de Oca

Gabriela Montes de Oca es Consultora de Comunicaciones de la División de Energía del BID. Gabriela posee aproximadamente 10 años trabajando en diversas áreas de comunicación, especializándose en temáticas relacionadas a temas técnicos y de género. Antes de unirse al BID, Gabriela trabajó durante más de cinco años liderando la comunicación para diversos clientes dentro de los sectores de tecnología, educación, consumo y ciberseguridad en América Latina y Estados Unidos. Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y una maestría en Relaciones Públicas de la Universidad de Georgetown.

Marcelino Madrigal Martínez

El Dr. Marcelino Madrigal es el jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En sus más de veinte años de experiencia en el sector de energía en a nivel mundial, se ha desempeñado como ex comisionado de la Comisión Reguladora en México, especialista senior del Banco Mundial, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Morelia y miembro del sistema nacional de investigadores en México. Asimismo, fue el presidente del Comité Internacional de Foro Mundial de Reguladores 2018 y vicepresidente de la asociación Iberoamericana de Reguladores (ARIAE). El Dr. Madrigal tiene una licenciatura, maestría y doctorado en ingeniería eléctrica por el Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Waterloo en Canadá. Sus temas de especialización incluyen la operación, planeación, diseño de mercados, regulación y proyectos para la transición y descarbonización del sector energético eléctrico. Ha publicado más de 10 artículos técnicos arbitrados y fue ganador del Premio Joven Ingeniero Destacado del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés).

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en Panamá. Ingresó al Banco en 2010 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente se enfoca en temas de acceso universal, transición energética justa y sostenible, y descarbonización. Además, actúa como el punto focal para la hidroelectricidad en la división de energía del BID. Arturo tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica (enfocado en la planificación de sistemas eléctricos) y una Maestría en Sistemas de Energía y Negocios, ambos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Es ingeniero electromecánico de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Malaika Masson

Malaika Masson es especialista Principal en energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) especializada en descarbonización, energía renovable, movilidad eléctrica, modernización de redes e industrias extractivas. Malaika actualmente administra la cartera de energía del BID para Guyana, ha coordinado proyectos energéticos y diálogo regional en todo el Caribe y ha liderado la cartera de Bahamas y Jamaica con resultados en movilidad eléctrica, reconstrucción resiliente, instalaciones solares fotovoltaicas y eficiencia energética en edificios. También ha apoyado inversiones en Bolivia, Colombia y Chile promoviendo la hidroelectricidad, la buena gobernanza en las industrias extractivas y la aplicación de la energía solar en la agricultura. Antes de unirse al BID, Malaika trabajó en asociaciones y políticas público-privadas dentro del Gobierno del Reino Unido, Chatham House y Shell Group y sirvió en juntas públicas. Malaika recibió un Ph.D. en 2003 en Estudios de Gestión de Cambridge Judge Business School, Universidad de Cambridge.

Carlos Jacome

Carlos Jácome is a regional senior specialist for the Energy Division of the Interamerican Development Bank (IDB – ENE). He joined IDB in 2012 and started working as an energy specialist in Honduras. Carlos has been also an energy specialist in El Salvador and Guatemala. Since 2018 is Energy Specialist in Nicaragua and regional coordinator from energy issues in Central America. Carlos has been team leader of a wide range of Operations including investment projects, programmatic operations for policy-based loan programs, and technical cooperation. His former professional experience before joining IDB was conducted in the private sector and working with International organizations such as OAS, UNDP, and IICA providing technical assistance to governmental entities. Among activities in the private sector, Carlos worked as Energy Supervisor in a sugar cane milling company having as responsibilities electricity and steam production and the design of ethanol facility. He worked for seven years in the renewable energy project for the Galapagos Islands - ERGAL Project as Technical Coordinator and Project Manager. Carlos was responsible for the implementation of the first microgrids using wind and photovoltaic energy supporting the Government plan to eradicate the use of fossil fuels in the Galapagos Archipelago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT