Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Mapa Capacidad instalada Hidroeléctrica

Las hidroeléctricas en Latinoamérica, ¿dónde estamos? y ¿hacia dónde vamos?

June 18, 2019 por Arturo D. Alarcón 7 Comentarios


La hidroelectricidad es actualmente la fuente más importante en la matriz eléctrica latinoamericana, y las tendencias apuntan a que continuará siéndolo en las próximas décadas. Sin embargo, el rol de la hidroelectricidad está cambiando, de una fuente de base a una fuente de respaldo, particularmente para apoyar la diversificación de la matriz eléctrica con otras renovables intermitentes.

Y si bien es cierto que la hidroelectricidad es una tecnología costo-eficiente, la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas genera controversias, tanto por sus inversiones como por sus impactos ambientales y sociales. Por eso cabe preguntarse, ¿hacia dónde vamos?

Un sector que aún crece

La Asociación Internacional de la Hidroelectricidad (IHA, en inglés) publicó el mes pasado, como preámbulo a su congreso mundial, el reporte anual del estado del sector. Los datos muestran que en el 2018 entraron en operación en Latinoamérica cerca de 5 Giga-watts (GW) de nuevas centrales, impulsado principalmente por la entrada en operación de 3.055 Mega-watts (MW) de las unidades de Belo Monte (central de 11.000 MW) en Brasil.

Con esto, Brasil se ha convertido en el segundo país con mayor capacidad instalada en el mundo, con 104 GW, detrás de China que tiene 352 GW. Adicionalmente, los datos de la IHA muestran que, además de Brasil, entraron en operación 556 MW en Ecuador, 111 MW en Perú, 111 MW en Colombia, 110 MW en Chile, 61 MW en Guatemala, 55 MW en Bolivia, 46 MW en Argentina y 17 MW en Panamá, y se encuentran en construcción varios miles de MW en Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y otros países.

Las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), apuntan a que la hidroelectricidad seguirá siendo una parte esencial de la matriz energética mundial, al 2040, particularmente para poder garantizar la seguridad de suministro, y al mismo tiempo lograr las metas de reducción de emisiones de carbono, previstas por el acuerdo de Paris.

Hidroelectricidad, la fuente de energía más barata en el mundo

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en el 2018 las hidroeléctricas continuaron siendo una fuente costo-efectiva de suministro eléctrico, más barata que las energías fósiles e incluso más barata que la energía eólica y solar (al 2018). Esto es de particular relevancia en Latinoamérica, donde menos del 50% del potencial hidroeléctrico ha sido aprovechado, y donde existe una creciente demanda de energía (se estima que la demanda eléctrica crecerá entre 2,6% a 3,7% anualmente hasta el 2040).

Por otro lado, además de proveer energía (y almacenamiento de energía), las hidroeléctricas pueden proveer agua para riego, agua potable y control de inundaciones. Estos beneficios no siempre son contemplados y valorados al comparar costos de megavatio-hora de la hidrolectricidad con el costo de otras tecnologías. No todos los kilowatts-hora son creados iguales, unos traen más beneficios que otros.

Hidroeléctricas generación

Fuente: IRENA – Renewable Power Generation Costs in 2018

Las hidroeléctricas complementarán a otras fuentes en los próximos años

Mirando al futuro, y en términos de la planificación de los sistemas, es necesario pensar de forma integral, apuntando a encontrar una combinación óptima de tecnologías que sean de bajas emisiones, bajo costo y bajo impacto, a fin de maximizar los beneficios para la sociedad. En ese contexto, es evidente que el rol de la hidroelectricidad está cambiando, de una generación firme y de base, a una generación flexible y complementaria a la generación eólica y solar.

En muchos países la hidroelectricidad dejará de ser la fuente principal de suministro, y pasará a convertirse en una facilitadora de otras energías renovables. La capacidad de almacenamiento de las centrales hidroeléctricas, sumadas a su flexibilidad operativa, las convierte en un complemento tecnológico ideal para la generación variable. Pero la necesidad de nuevos embalses deberá ser cautelosamente evaluada, caso a caso, y vis-a-vis sus beneficios e impactos.

En ese contexto de restricciones para nuevos embalses, es esencial que la región pueda mantener, rehabilitar y modernizar su parque hidroeléctrico para complementar en los próximos años el desarrollo de otras fuentes de energía, como la eólica y la solar.

Las centrales reversibles, una oportunidad para la región

También como complemento a las fuentes variables, el almacenamiento por bombeo (conocido también como centrales reversibles) continúa siendo la forma más difundida de almacenamiento de energía eléctrica a nivel mundial, 94% de la capacidad de almacenamiento eléctrico en el mundo son centrales reversibles.

Esta es una tecnología antigua y conocida, que ha ganado un nuevo interés debido al crecimiento de las renovables variables. Varios países, como Australia, están invirtiendo billones de dólares en centrales reversibles para complementar el crecimiento de la energía eólica y solar. Paradójicamente, esta es una tecnología prácticamente no explotada en Latinoamérica, la región más hidroeléctrica del planeta.

A pesar de que en el mundo solo en el año pasado se instalaron 1,9 GW de centrales reversibles, llevando el total a nivel mundial a 160,3 GW, en Latinoamérica existen solo 1 GW en total instalados hace ya varias décadas y en otro contexto tecnológico. Claramente, una oportunidad, y una tarea pendiente en nuestra región.

Los sistemas deben ser planificados integralmente

Es evidente que las hidroeléctricas son proyectos complejos, a diferencia de otras renovables. Son “mega-obras” que no están exentas de controversia, tanto por sus costos y cronogramas (pues muchas veces son mal dimensionadas, o artificialmente optimistas), como por sus impactos, y la forma en que estos son identificados, mitigados y compensados (que no siempre fue la correcta).

Por ello, e ineludiblemente, cada proyecto hidroeléctrico debe partir de una planificación integral (de todo el sistema), seria, ordenada, y que involucre a la sociedad desde las etapas más tempranas. Asimismo, el proceso de diseño y construcción debe cumplir los más altos estándares técnicos, ambientales y sociales. En las palabras de Richard Taylor, presidente de la IHA: “…ya no existen escondites para malas prácticas o proyectos hidroeléctricos que sean una pérdida para la sociedad o el planeta.”


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:América Latina, generación de energia, hidroeléctrica, sostenible

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en Panamá. Ingresó al Banco en 2010 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente se enfoca en temas de acceso universal, transición energética justa y sostenible, y descarbonización. Además, actúa como el punto focal para la hidroelectricidad en la división de energía del BID. Arturo tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica (enfocado en la planificación de sistemas eléctricos) y una Maestría en Sistemas de Energía y Negocios, ambos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Es ingeniero electromecánico de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Comments

  1. Marco Concha says

    June 25, 2019 at 7:47 am

    La fuente energética renovable más estratégica para latino america son los residuos sólidos urbanos y aguas residuales, con esta insertar distritos energéticos, generando H2 por electrólisis y así cambiar la matríz energética y reduciendo pobreza y contaminación, se conoce y se sabe hacerlo.

    Reply
  2. Ricardo BF says

    June 25, 2019 at 3:22 pm

    Las hidtoelectricas no estan consideradas de riesgo alto energetico pir amenazas teluricas y climatológicas? La idea es la sistenibilidad de la matriz energetica, de manera que el % de distribucion no dependa de una o dos variables, sino de muchas, lo cual ss de menos riezhos.

    Reply
  3. Fernando says

    June 25, 2019 at 5:57 pm

    Es lamentable que no se diga que las centrales hidroeléctricas son nefastas para el medio ambiente, en especial para su funcionalidad, servicios ecosistémicos, biodiversidad, y contaminación del agua.

    Reply
  4. VICTOR OSORIO says

    July 12, 2019 at 1:11 am

    EL PERÚ. TIENE UN GRAN POTENCIAL PARA DESARROLLAR ENERGÍA HIDROELÉCTRICA, A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MEGA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS. PORQUE TIENE GRANDES Y CAUDALOSOS RÍOS COMO EL AMAZONAS (NACE EN EL PERÚ), EL UCAYALI, EL SANTA, EL MANTARO, EL MADRE DE DIOS, ETC,ETC,ETC. PUEDE GENERAR LA ENERGÍA SUFICIENTE PARA EL PERÚ Y VENDER EXCEDENTE A SUS VECINOS. EN VERDAD ES UN GRAN POTENCIAL QUE HAY QUE DESARROLLAR.

    Reply
  5. xabier albistur marin says

    July 15, 2019 at 10:07 pm

    El articulo hace referencia a una fuente energética que ha dado mucho juego en A.L. pero su uso ha permitido dormirse a los gobiernos en un letargo respecto a la transición energética que está dándose en diversas partes del mundo. Según otras fuentes “el potencial de energía solar de América Latina es de 54,050 teravatios por año (TWh / año)” es decir una fuente de energía suficiente para satisfacer la demanda eléctrica anual actual de América Latina 36 veces más. Añadamos el viento y pensemos el incremento de esta cifra. El agua pese a la aparente actual abundancia es un bien escaso y con necesidad de ser regulado su uso. Las fuentes energéticas hidraulicas corresponden a una época de desarrollismo que ha sido superdad. El agua y en particular el bombeo impulsado por fuentes renovables debe constitutir un apyo a la generación con fuentes fotovoltaicas, eólicas y no olvidemos la biomasa abundante.

    Reply
    • Arturo Alarcon says

      August 6, 2019 at 5:27 pm

      El articulo no propone seguir construyendo hidroelectricas a diestra y siniestra. Por lo contrario, se identifica que son las nuevas renovables (no despachables) las que tendrán un rol preponderante en la matriz energética latinoamericana. Hasta que no exista almacenamiento (de baterias) a precios competitivos, las hidroelectricas son un complemento natural para el desarrollo de la eolica y la solar. Por eso justamente se menciona, que el rol de las hidroelectricas esta cambiando, de ser la fuente principal, a ser un facilitador de las nuevas energias. Sin duda, ahora es la era de las energia alternativas. En mi opinion, las hidroelectricas facilitan latransición energética.

      Reply
  6. German Cruz says

    July 17, 2019 at 3:02 pm

    Si bien es cierto que la hidroelectricas son una fuente de energia barata, existen paises como Mexico donde cada vez es mas dificil encontrar proyectos competitivos especialmente cuando las energias renovables no convencionales con el eolica y solar presentan precios bajos (ver ultimas subastas de energia).
    Ademas existen problemas geolgicos (caso Ituango en Colombia) que llegan a encarecer el costo/kw instalado y por ende el precio de la energia que se ofrezca al Mercado.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente
  • ¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT