Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Baterías- futuro de energía

Con las baterías listas: el rol de la hidroelectricidad en un futuro de energías alternativas

January 2, 2018 por Arturo D. Alarcón 4 Comentarios


Es indudable que hoy estamos presenciando una revolución energética. Las aun llamadas energías “alternativas” se han convertido en la fuente de electricidad más instalada en el mundo, por encima de las fuentes térmicas (gas y carbón), y sobrepasando el ritmo de instalación de las hidroeléctricas, entre las energías renovables. Particularmente, los niveles de instalación de  energía solar están desafiando hasta las proyecciones más optimistas, y cada nueva licitación trae precios que ya compiten, sin subsidios, con los precios de las fuentes tradicionales. En los próximos años se espera que esta tendencia no solo continúe, sino que se incremente, y que la energía solar y eólica represente 80% del incremento de energía renovable en el próximo quinquenio.

Fuente: IEA

Como toda “revolución”, ésta también trae desafíos.  Las energías renovables alternativas, particularmente la solar y eólica, son intrínsecamente variables, no pueden almacenarse, y tienen un costo marginal de cero. Además, las tecnologías de generación alternativa pueden instalarse de forma modular, lo que permite a los usuarios generar su propia energía de forma distribuida. Estos aspectos plantean la necesidad urgente de repensar y readecuar la estructura de nuestros sectores eléctricos, que fueron desarrollados históricamente en base a la generación “tradicional” (termoeléctrica e hidroeléctrica), centralizada, que puede almacenarse, que tiene la posibilidad de despacho, donde los costos marginales definen el precio de la energía.

Hoy, la revolución de las energías alternativas está propiciando una nueva discusión sobre “la empresa eléctrica del futuro”, en la que se combinan varios aspectos, como ser Smart-grids, medidores inteligentes, almacenamiento, vehículos eléctricos, generación distribuida, y que aún tiene muchas preguntas por responder, entre ellas: ¿Cómo se remunerara a la red eléctrica (los cables) en un futuro donde los usuarios pueden generar su propia energía? ¿cuál es el costo de la seguridad de suministro? ¿Qué pasará con toda la infraestructura ya construida? ¿cuál es la vulnerabilidad de este sistema, cada vez más interconectado con el internet, a un ciber ataque? ¿cuál es el rol de la integración regional en este escenario? ¿Cuál el modelo de mercado de las empresas distribuidoras? La discusión es apasionante, y las preguntas que pueden plantearse no se acaban.

Por ahora, concentrémonos solo en un punto, y una sola pregunta: ¿cómo manejamos la variabilidad de las fuentes alternativas de energía?

Los desafíos de variabilidad de las energías

El primer paso para manejar esta variabilidad es poder predecirla para adecuar el sistema, es decir, responder a las preguntas que siempre quisimos responder:¿Estará nublado en una semana?, ¿ lloverá en un mes?, ¿Cuál será la velocidad del viento mañana? Existen avances importantes en este ámbito. La variabilidad de la radiación solar o de la velocidad del viento no es aleatoria, es estocástica: responde a eventos climatológicos, físicos y probabilísticos que, si bien son muy complejos, son factibles de ser modelados. Con los avances tecnológicos, particularmente el desarrollo de inteligencia artificial, y el aumento del poder computacional, es posible pronosticar la generación eólica y solar cada vez con mayor precisión. Esto reduce uno de los desafíos, y convierte la gestión de las energías alternativas en una tarea muy parecida a la estimación de la demanda, que varía constantemente (a nivel de usuario), pero que esta sujeta a variables que pueden modelarse con precisión a nivel agregado.

El segundo desafío de la variabilidad de las energías alternativas es que no pueden despacharse: Las turbinas eólicas generan cuando el viento sopla, mientras que los paneles fotovoltaicos solo generan cuando existe radiación solar. A medida que se incrementa su participación en la matriz, la imposibilidad de “despachar” estas fuentes de energía cuando la demanda lo requiere plantean la necesidad de: (i) tener generación de respaldo (con fuentes tradicionales); (ii) poder manejar la demanda, para adecuarla a la generación (lo que puede hacerse hasta cierto punto); y/o (ii) poder almacenar la energía solar y eólica.

Y es aquí que nuestra región tiene una gran ventaja competitiva (además del Litio): las centrales hidroeléctricas. ¿Por qué?

El almacenamiento en las centrales hidroeléctricas

Un aspecto clave que caracteriza a la generación hidroeléctrica es que pueden “almacenar” energía a través del almacenamiento de agua en embalses. Esta energía renovable almacenada, en forma de energía potencial, puede despacharse y convertirse en electricidad cuando el sistema lo requiera, en unos pocos segundos, con un altísimo nivel de confiabilidad, y bajo costo. En este caso, la energía almacenada en los embalses de las centrales tradicionales está limitada por la cantidad de agua disponible. Una vez que se turbinó el agua, no existe más energía.

Sin embargo, existe un potencial adicional de almacenamiento de energía renovable en las centrales hidroeléctricas, es el caso de las centrales hidroeléctricas reversibles (“pumped storage”). Estas centrales permiten almacenar energía al bombear agua ya turbinada y almacenada en un embalse inferior (aguas abajo de la central hidroeléctrica), al embalse superior (aguas arriba de la central hidroeléctrica) en los periodos de baja demanda (o exceso de generación), para su uso posterior en periodos de mayor demanda (o falta generación). Haciendo una analogía, el embalse superior funciona como una enorme batería de energía, que se carga a través de la bomba (accionada por electricidad), y devuelve la energía al sistema a través de los generadores eléctricos. Para poder realizar esta tarea es necesario contar con instalaciones que permitan el bombeo desde un embalse inferior hasta el embalse superior, normalmente una turbina reversible, o una turbina y una bomba combinadas en la central, además de tuberías y conductos adecuados para este tipo de funcionamiento.

Fuente: Adaptado de http://www.eskom.co.za/AboutElectricity/VisitorCentres/Pages/Palmiet_Pumped_Storage_Scheme.aspx

Esta tecnología de almacenamiento no es nueva, fue desarrollada el siglo pasado, y su uso comercial empezó en los 1920s. Es una tecnología madura, altamente confiable, que provee una alternativa de bajo costo y alta eficiencia para almacenar energía. A nivel mundial, el 95% del almacenamiento de energía eléctrica a gran escala se realiza a través de almacenamiento por bombeo en hidroeléctricas reversibles. Al 2017, existen más de 150 GW de hidroeléctricas reversibles en el mundo, comparados con 2 GW de almacenamiento en baterías.

El potencial de almacenamiento por bombeo

En nuestra región, a pesar de que las hidroeléctricas proveen la mitad de la electricidad, con cerca de 200 GW de hidroeléctricas ya instaladas (muchas de ellas con embalses), solo existe 1 GW de almacenamiento por bombeo (concentrado en Argentina). No existen estimaciones recientes sobre el potencial de almacenamiento por bombeo en las centrales existentes, ni tampoco evaluaciones del potencial de almacenamiento de energía en nuevos aprovechamientos.

Es posible inferir que esta tecnología no fue explotada en nuestra región dado que no existía una necesidad evidente, y los marcos regulatorios no otorgaban los incentivos suficientes (por ejemplo diferencia de precios de energía entre horarios de punta y de baja demanda). Sin embargo, en este escenario en el que nos encontramos, existe una necesidad evidente de identificar alternativas de bajo costo para el almacenamiento de energía. Hoy, el parque hidroeléctrico existente presenta un enorme potencial para esa tarea y, junto con la integración regional y el desarrollo de marcos regulatorios adecuados, puede impulsar aún más la revolución de las energías alternativas. Las baterías están listas, y son renovables, solo falta conectarlas!


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Almacenamiento, baterías, Hidroeléctricas, Hidroelectricidad

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en Panamá. Ingresó al Banco en 2010 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente se enfoca en temas de acceso universal, transición energética justa y sostenible, y descarbonización. Además, actúa como el punto focal para la hidroelectricidad en la división de energía del BID. Arturo tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica (enfocado en la planificación de sistemas eléctricos) y una Maestría en Sistemas de Energía y Negocios, ambos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Es ingeniero electromecánico de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Comments

  1. Kathlyn GreenYellow says

    January 9, 2018 at 6:37 pm

    Las energías alternativas sin importar el tiempo en que ya han venido sido implementadas y cada vez mejoradas representan cada día una posibilidad viable en los países. Pensar que el futuro tendrá energía generada de manera eficiente reconforta y motiva a seguir apostando a las energías verdes y eficientes.

    Reply
  2. Abraham Roberto Estrada torres says

    January 22, 2018 at 9:57 am

    Buenos Días me interesa mucho el tema y soy de Chiapas México pienso que hay un gran potencial energético

    Reply
  3. JORGE says

    June 20, 2019 at 4:10 pm

    INTERESANTE ARTICULO. EN LA MEDIDA QUE LOS COSTOS DE GENERACION SOLAR Y EOLICA CONTINUEN DISMINUYENDO, SE PODRA COMPLEMENTAR MEJOR EL USO DE LAS HIDROELECTRICAS REVERSIBLES.

    Reply
  4. Lisbeth Guerrero says

    May 27, 2020 at 6:24 am

    Qué buen artículo, sin duda los costos de la energía alternativa seguirán disminuyendo debido a su masificación, al igual que los acumuladores.
    Les comparto un link de un proveedor de este tipo de soluciones.:
    https://ineldec.com/tipo-producto/baterias/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT