En este mes celebramos 25 años de la firma del Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional entre los seis países de América Central. Este Tratado fundamenta el desarrollo del Mercado Eléctrico Regional (MER), y la construcción de la infraestructura del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC).
Son 25 años desde el inicio del proceso de integración eléctrica de Centroamérica, uno de los mayores proyectos de infraestructura energética regional en Latinoamérica, especialmente por su alcance geográfico. El proyecto SIEPAC fue ejecutado entre 2010 y 2014, mediante la construcción red una de transmisión de 1,800 Km, que interconecta todas las redes nacionales.
El proyecto permitió pasar de interconexiones binacionales débiles con capacidad de transmisión limitada, a un sistema regional robusto con nuevos criterios de confiabilidad y seguridad, y con una capacidad inicial de 300MW, que aún está en proceso de consolidación. De esta forma, SIEPAC contribuyó a la integración regional y facilitó el intercambio de energía eléctrica con impacto en la reducción de costos de la electricidad y fortalecimiento a la seguridad energética regional.
Al mismo tiempo, se creó la arquitectura institucional que hace posible el funcionamiento del MER: la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) que actúa como regulador; el Ente Operador Regional (EOR) que es el operador del sistema y del mercado; y el Consejo Director del MER (CDMER) que es el órgano a través del cual los países supervisan y lideran la aplicación de directrices políticas.
En el Banco Interamericano de Desarrollo seguiremos acompañando a los países de la región en su agenda de desarrollo y competitividad a través de la integración energética con el fortalecimiento y consolidación del SIEPAC. Nuestro objetivo es promover la integración energética completa de América Latina para fortalecer el mercado eléctrico regional y apoyar la competitividad de la región.
En el BID celebramos la cooperación, la confianza mutua y los esfuerzos realizados en el desarrollo y puesta en marcha del exitoso proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC). Este proyecto está alineado con la Visión 2025 del Grupo BID, particularmente en los ejes de: integración regional, productividad, digitalización y acción climática.
Avances en el SIEPAC
Desde la firma del tratado marco el avance del MER ha sido significativo. Se ha manifestado un aumento continuo de los intercambios eléctricos. Las transacciones regionales de energía pasaron de 700 GWh en 2013 a 1.403 GWh en 2014 y a 3100 GWh en 2019. El SIEPAC suministra actualmente 6% de la demanda eléctrica regional. Estudios de equilibrio económico en el mercado, realizados por CDMER y el BID, muestran que el intercambio óptimo económico con el primer circuito en plena capacidad podría suplir hasta 10% de la demanda en la región.
En mayo del 2021, y según datos de CRIE, aproximadamente el 57% de las transacciones de energía en el MER se sustentaron en el mercado de contratos, mientras que un 43% en el mercado spot. En este mercado participan más de 300 agentes, incluyendo generadores, grandes consumidores, distribuidores y comercializadoras.
El sector privado ha tenido un papel relevante en la evolución del MER. La participación de generadores e intermediarios privados ha prevalecido en los mayores intercambios de energía. De los 24 contratos vigentes a mayo de 2021, el 88% fueron entre agentes privados, normalmente de generador a comercializador o distribuidor, y con menor frecuencia entre comercializadores.
Si bien existió una reducción de intercambio durante la pandemia debido a la caída en la actividad económica, estos han retomado el crecimiento. Hasta noviembre de 2021 ya se han alcanzado 2700 GWh, y se espera retomar los niveles prepandemia en el 2022. Por otro lado, se destaca que existe una estructura institucional fuerte y un marco regulatorio sólido que apoya el crecimiento de este gran proyecto de integración.
Desafíos en la consolidación del Mercado Eléctrico Regional
Sin embargo, la consolidación y fortalecimiento del SIEPAC y del MER aún enfrenta varios retos. La infraestructura actual debe alcanzar su nivel máximo de capacidad de transmisión para optimizar los beneficios de la interconexión, y continuar creciendo en términos de transacciones, agentes y diversificación de fuentes.
Las instituciones regionales, aunque estables y reconocidas, deben todavía concluir su proceso de consolidación. Lograr mejoras en su gobernanza, impulsar el establecimiento de mecanismos de financiamiento que garanticen su sostenibilidad y promover mayor coordinación interinstitucional, son algunos de los temas que deben ser abordados en el corto y mediano plazo, conforme se avanza en la consolidación del MER.
El crecimiento acelerado de la demanda implicará que en los próximos 20 años sea necesaria la construcción de proyectos de generación a gran escala que necesitarán de un sistema de transmisión regional robusto y de un mercado eléctrico regional profundo y consolidado. Se estima que la demanda eléctrica regional se duplicará en las dos décadas siguientes. Este reto requiere de acciones inmediatas para invertir en generación de electricidad, transmisión y distribución.
La integración y su impacto en la descarbonización
Por otro lado, existe una necesidad creciente de avanzar hacia la descarbonización de la matriz eléctrica regional. La introducción de nuevas fuentes de energía, la diversificación de la matriz energética a través de la adopción de tecnologías renovables y la necesidad urgente de mantener la competitividad de la región exigen de un nuevo impulso de coordinación como el que hizo posible la realización del SIEPAC. La integración regional puede ser un catalizador para lograr economías de escala y facilitar la seguridad energética en una matriz descarbonizada.
La operación actual del SIEPAC muestra la inmensa capacidad técnica, operativa y gerencial de los actores involucrados. Hay varios elementos críticos para continuar avanzando en la agenda energética de la región entre las que destacan
- Efectuar las inversiones requeridas para el fortalecimiento y expansión de la transmisión nacional y regional que permita el mantenimiento de la capacidad de transmisión regional de 300 MW, y su posterior expansión;
- Promover la planeación eléctrica regional para tomar ventaja de los beneficios de la integración energética regional y hacer más eficiente el uso de la infraestructura eléctrica regional.
- Lograr el desarrollo, adaptación y armonización de la regulación a los requerimientos de un MER en permanente evolución,[1] y
- Promover el desarrollo de instrumentos que favorezcan la coordinación operativa del MER con los mercados con México, Colombia y el resto de Latinoamérica.
En conjunto, se deben fortalecer los tres pilares del MER: la infraestructura, las instituciones y el marco regulatorio.
[1] Destacan por su relevancia los temas regulatorios, con énfasis en formalizar la armonización de los procesos de planificación coordinada; y los elementos reglamentarios sobre la obligatoriedad de ejecución de obras de refuerzo nacional para beneficio regional, además de otros temas relevantes como: el desarrollo de generación regional, la armonización regulatoria de los mercados nacionales y el regional, la definición de los cargos regionales y fortalecer la institucionalidad del mercado.
Salvador Rivas says
Un proyecto referente a nivel mundial que da una luz de guía para emprendimientos de integración eléctrica entre países de una región.
Mayores beneficios se pueden obtener si se continúan implementando los mecanismos previstos para lograr los fines del Tratado, como por ejemplo “establecer las condiciones propicias para el desarrollo de plantas de generación eléctrica de carácter regional”.