Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Centroamérica consolida la integración del Mercado Eléctrico Regional

December 16, 2021 por Ariel Yepez - Arturo D. Alarcón 1 Comentario


En este mes celebramos 25 años de la firma del Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional entre los seis países de América Central. Este Tratado fundamenta el desarrollo del Mercado Eléctrico Regional (MER), y la construcción de la infraestructura del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC).

Son 25 años desde el inicio del proceso de integración eléctrica de Centroamérica, uno de los mayores proyectos de infraestructura energética regional en Latinoamérica, especialmente por su alcance geográfico. El proyecto SIEPAC fue ejecutado entre 2010 y 2014, mediante la construcción red una de transmisión de 1,800 Km, que interconecta todas las redes nacionales.

El proyecto permitió pasar de interconexiones binacionales débiles con capacidad de transmisión limitada, a un sistema regional robusto con nuevos criterios de confiabilidad y seguridad, y con una capacidad inicial de 300MW, que aún está en proceso de consolidación. De esta forma, SIEPAC contribuyó a la integración regional y facilitó el intercambio de energía eléctrica con impacto en la reducción de costos de la electricidad y fortalecimiento a la seguridad energética regional.

Al mismo tiempo, se creó la arquitectura institucional que hace posible el funcionamiento del MER: la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) que actúa como regulador; el Ente Operador Regional (EOR) que es el operador del sistema y del mercado; y el Consejo Director del MER (CDMER) que es el órgano a través del cual los países supervisan y lideran la aplicación de directrices políticas. 

En el Banco Interamericano de Desarrollo seguiremos acompañando a los países de la región en su agenda de desarrollo y competitividad a través de la integración energética con el fortalecimiento y consolidación del SIEPAC.  Nuestro objetivo es promover la integración energética completa de América Latina para fortalecer el mercado eléctrico regional y apoyar la competitividad de la región. 

En el BID celebramos la cooperación, la confianza mutua y los esfuerzos realizados en el desarrollo y puesta en marcha del exitoso proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC). Este proyecto está alineado con la Visión 2025 del Grupo BID, particularmente en los ejes de: integración regional, productividad, digitalización y acción climática.

Avances en el SIEPAC

Desde la firma del tratado marco el avance del MER ha sido significativo. Se ha manifestado un aumento continuo de los intercambios eléctricos. Las transacciones regionales de energía pasaron de 700 GWh en 2013 a 1.403 GWh en 2014 y a 3100 GWh en 2019. El SIEPAC suministra actualmente 6% de la demanda eléctrica regional. Estudios de equilibrio económico en el mercado, realizados por CDMER y el BID, muestran que el intercambio óptimo económico con el primer circuito en plena capacidad podría suplir hasta 10% de la demanda en la región.

En mayo del 2021, y según datos de CRIE, aproximadamente el 57% de las transacciones de energía en el MER se sustentaron en el mercado de contratos, mientras que un 43% en el mercado spot. En este mercado participan más de 300 agentes, incluyendo generadores, grandes consumidores, distribuidores y comercializadoras.

El sector privado ha tenido un papel relevante en la evolución del MER. La participación de generadores e intermediarios privados ha prevalecido en los mayores intercambios de energía. De los 24 contratos vigentes a mayo de 2021, el 88% fueron entre agentes privados, normalmente de generador a comercializador o distribuidor, y con menor frecuencia entre comercializadores.

Si bien existió una reducción de intercambio durante la pandemia debido a la caída en la actividad económica, estos han retomado el crecimiento. Hasta noviembre de 2021 ya se han alcanzado 2700 GWh, y se espera retomar los niveles prepandemia en el 2022. Por otro lado, se destaca que existe una estructura institucional fuerte y un marco regulatorio sólido que apoya el crecimiento de este gran proyecto de integración. 

Desafíos en la consolidación del Mercado Eléctrico Regional

Sin embargo, la consolidación y fortalecimiento del SIEPAC y del MER aún enfrenta varios retos. La infraestructura actual debe alcanzar su nivel máximo de capacidad de transmisión para optimizar los beneficios de la interconexión, y continuar creciendo en términos de transacciones, agentes y diversificación de fuentes.  

Las instituciones regionales, aunque estables y reconocidas, deben todavía concluir su proceso de consolidación. Lograr mejoras en su gobernanza, impulsar el establecimiento de mecanismos de financiamiento que garanticen su sostenibilidad y promover mayor coordinación interinstitucional, son algunos de los temas que deben ser abordados en el corto y mediano plazo, conforme se avanza en la consolidación del MER. 

El crecimiento acelerado de la demanda implicará que en los próximos 20 años sea necesaria la construcción de proyectos de generación a gran escala que necesitarán de un sistema de transmisión regional robusto y de un mercado eléctrico regional profundo y consolidado.  Se estima que la demanda eléctrica regional se duplicará en las dos décadas siguientes. Este reto requiere de acciones inmediatas para invertir en generación de electricidad, transmisión y distribución.

La integración y su impacto en la descarbonización

Por otro lado, existe una necesidad creciente de avanzar hacia la descarbonización de la matriz eléctrica regional. La introducción de nuevas fuentes de energía, la diversificación de la matriz energética a través de la adopción de tecnologías renovables y la necesidad urgente de mantener la competitividad de la región exigen de un nuevo impulso de coordinación como el que hizo posible la realización del SIEPAC. La integración regional puede ser un catalizador para lograr economías de escala y facilitar la seguridad energética en una matriz descarbonizada.   

La operación actual del SIEPAC muestra la inmensa capacidad técnica, operativa y gerencial  de los actores involucrados. Hay varios elementos críticos para continuar avanzando en la agenda energética de la región entre las que destacan

  1. Efectuar las inversiones requeridas para el fortalecimiento y expansión de la transmisión nacional y regional que permita el mantenimiento de la capacidad de transmisión regional de 300 MW, y su posterior expansión;
  2. Promover la planeación eléctrica regional para tomar ventaja de los beneficios de la integración energética regional y hacer más eficiente el uso de la infraestructura eléctrica regional.
  3. Lograr el desarrollo, adaptación y armonización de la regulación a los requerimientos de un MER en permanente evolución,[1] y
  4. Promover el desarrollo de instrumentos que favorezcan la coordinación operativa del MER con los mercados con México, Colombia y el resto de Latinoamérica. 

En conjunto, se deben fortalecer los tres pilares del MER: la infraestructura, las instituciones y el marco regulatorio. 


[1] Destacan por su relevancia los temas regulatorios, con énfasis en formalizar la armonización de los procesos de planificación coordinada; y los elementos reglamentarios sobre la obligatoriedad de ejecución de obras de refuerzo nacional para beneficio regional, además de otros temas relevantes como: el desarrollo de generación regional, la armonización regulatoria de los mercados nacionales y el regional, la definición de los cargos regionales y fortalecer la institucionalidad del mercado. 


Archivado bajo:Español, Integración Energética Etiquetado con:Centroamérica, Descarbonización, MER, SIEPAC

Ariel Yepez

Gerente del Sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeñó como jefe de División de Energía (BID). En esta posición, lideró la implementación de proyectos de energía para promover la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe. Antes de su incorporación al Banco, el Sr. Yépez-García se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en Panamá. Ingresó al Banco en 2010 y desde entonces ha trabajado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en Brasil y la región. Actúa como el punto focal para la hidroelectricidad en la división de energía del BID. Arturo tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica (enfocado en la planificación de sistemas eléctricos) y una Maestría en Sistemas de Energía y Negocios, ambos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia (Reino Unido). Es ingeniero electromecánico de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Comments

  1. Salvador Rivas says

    December 17, 2021 at 12:01 am

    Un proyecto referente a nivel mundial que da una luz de guía para emprendimientos de integración eléctrica entre países de una región.
    Mayores beneficios se pueden obtener si se continúan implementando los mecanismos previstos para lograr los fines del Tratado, como por ejemplo “establecer las condiciones propicias para el desarrollo de plantas de generación eléctrica de carácter regional”.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Entradas Recientes

  • Una industria del futuro con un desafío antiguo
  • Centrales hidroeléctricas reversibles: Un gigante dormido en Latinoamérica
  • Oportunidad de becas de estudio para mujeres con interés en regulación de los mercados eléctricos: una iniciativa BID-ARIAE
  • ¿Cómo se comporta la demanda de electricidad de los países de la región durante la recuperación económica pos-covid-19?
  • Empowering Electricity Consumers through Demand Response: Why and How?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT