Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Energizados, detección de fraudes eléctricos

Energizados, una herramienta para automatizar la detección de fraudes eléctricos

November 10, 2021 por Cristina Giraldo - Arturo D. Alarcón - Carlos Echevarría Barbero - Virginia Snyder - Alexander Riobo 3 Comentarios


¿Sabías que más de 50 millones de viviendas de la región se podrían haber abastecido con electricidad durante todo el 2019, utilizando las pérdidas generadas en los sistemas de transmisión y distribución[1]? Para disminuir estas pérdidas, el BID ha desarrollado Energizados, una herramienta que usa inteligencia artificial para automatizar la detección de fraudes eléctricos.

Para que la electricidad llegue a las ciudades, comunidades y empresas, la energía eléctrica debe transportarse usando redes de transmisión, transformadores, líneas de distribución y varios equipos. Sin embargo, existe un porcentaje que se pierde en dicho transporte. Estas pérdidas se conocen como “pérdidas técnicas” y son inherentes al trasporte de electricidad. Adicionalmente, existe otro tipo de pérdidas energéticas, las “pérdidas no técnicas.” América Latina y el Caribe pierde aproximadamente 15% del total de la oferta de electricidad[2].

Las pérdidas no técnicas son aquellas causadas normalmente por robos y fraudes eléctricos.  El primero (pérdidas por robo) es cuando un individuo realiza conexiones ilegales a la red eléctrica para evitar pagar los consumos; el segundo (pérdidas por fraude) ocurre cuando una persona manipula los medidores eléctricos o cableados con el fin de reducir las lecturas del consumo de energía y pagar menos.

Las consecuencias de las pérdidas no técnicas

En consecuencia, el hurto de energía no afecta solamente a las empresas distribuidoras y comercializadoras, sino que repercute sobre toda la comunidad: las conexiones ilegales pueden causar explosiones, incendios, daños a la propiedad, electrocuciones y hasta la muerte. Además, el robo de energía origina pérdidas directas de ingresos e incrementa los costos operacionales de la distribución, y que en general, son transferidos a la población.

Por ejemplo, en Brasil, se estima que en el año 2017 por robo se dejaron de facturar aproximadamente 62 millones de dólares– solamente en el área de concesión de la CEEE, empresa distrubuidora. Aunque se tiende a creer que los mayores fraudes se dan en el sector residencial, la realidad es que existen más pérdidas económicas debido a fraudes y robos en el área comercial.

Por lo tanto, reducir las pérdidas no técnicas es clave para mantener la sostenibilidad financiera de las empresas y el buen funcionamiento de la red eléctrica, evitando sobrecargas que puedan ocasionar apagones y el deterioro de esta.

En los últimos años han surgido nuevas tecnologías que permiten atacar el problema del fraude en diversos sectores. Tecnologías como los medidores inteligentes (Smart Meters), el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (AI) y el aprendizaje automático (Machine Leaning) hacen que este inconveniente sea más fácil de identificar y reducir. Por ejemplo, las entidades bancarias hacen uso de estas tecnologías de punta para detectar comportamientos que indican un delito financiero. Dado el éxito en este sector, otros sectores como la industria eléctrica, empezó hacer uso de ellas para la identificación de las pérdidas no técnicas.

Transformación digital, un pilar de la Visión 2025 del BID

Como parte de las actividades de Transformación Digital bajo la Visión 2025 del BID que viene desarrollando el sector de Infraestructura, junto con la empresa de distribución de energía CEEE se desarrolló Energizados. El objetivo es reducir los fraudes eléctricos y posibles daños en las comunidades. CEEE distribuye energía a 72 municipios y proporciona electricidad a 1,5 millones de clientes en sus 47.000 km de redes urbanas y rurales. Se unieron para crear un piloto que usa aprendizaje automático (Machine Learning) para atacar la problemática de pérdidas no técnicas.

Energizados es una aplicación que usa Machine Learning y métodos estadísticos para ayudar a las empresas a reducir los fraudes y robos en la red eléctrica. Esta solución se empezó a desarrollar a finales del año 2020 utilizando datos de los consumos mensuales eléctricos de los usuarios y otros variables descriptivas para construir modelos de predicción.

¿Cómo funciona Energizados?

Para verificar la asertividad de las predicciones arrojadas por Energizados estas fueron validadas en campo. Es decir, se inspeccionó físicamente que los medidores identificados por Energizados como fraudulentos fueran en realidad fraudes. En este proceso de detección, Energizados incrementó en 5 puntos porcentuales la captura de unidades consumidoras fraudulentas, en comparación con el software que usa actualmente la compañía, el cual obtuvo una precisión entre el 17% y 23%. Adicionalmente, esta plataforma ayudó a detectar fraudes en diferentes zonas de la ciudad, mientras que el software usado por la compañía está sesgado a los mismos sitios.

Energizados sugiere ser prometedor para la disminución de pérdidas no técnicas ya que contribuye a realizar las inspecciones de forma más eficiente, lo cual induce a una disminución de los costos de las mismas y el incremento en la asertividad de la detección de fraudes. Además, con la interfaz gráfica proveída a los usuarios finales, Energizados permite obtener una visión general que ayuda a tomar decisiones más asertivas para realizar las inspecciones en campo. 

Energizados es una aplicación que ayuda a detectar y disminuir las pérdidas no técnicas reduciendo tiempos de regularización e incrementando la precisión de identificación de fraudes, así podemos decir que: ¡Energizados está automatizando la detección de fraudes eléctricos!

Es importante remarcar que además del uso de la tecnología es necesario realizar campañas de concientización sobre los daños materiales y económicos que conlleva este tipo de problemas y así también poder contribuir a la disminución de los riesgos y costos.

Dado los beneficios que Energizados puede proveer para reducir los impactos causados por las perdidas no técnicas, se está analizando la implementación de ella en diferentes países de la región. Asimismo, se esta empezando a realizar una adaptación para ser implementada en el sector de agua y saneamiento. Así, en varios sectores ¡Energizados está automatizando la detección de fraudes eléctricos!


[1] Estadísticas de pérdidas de electricidad de la base de datos de OLADE-Sielac asumiendo que estas pérdidas se reducen hasta su límite técnico. El indicador de pérdidas contempla tanto pérdidas técnicas y no técnicas en distribución. Para mayor detalle de su metodología consultar: http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0380.pdf

[2] OLADE, 2019.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Español Etiquetado con:Energizados, Fraudes eléctricos, Pérdidas eléctricas, Pérdidas no Técnica

Cristina Giraldo

Cristina Giraldo es consultora y científica de datos de la división de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en HQ Washington DC. Ingresó al Banco en 2020 y desde entonces ha trabajado en el desarrollo e implementación de algoritmos de aprendizaje automático (Machine Learning), asimismo, coordina el grupo de científicos de datos. Cristina tiene una Maestría en Data Science de la Universidad George Washington en Washington DC, Estados Unidos. Es ingeniera de sistemas de la Universidad San Buenaventura. Antes de unirse al BID, trabajó como consultora y desarrolladora en empresas multinacionales como IBM y Accenture.

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Carlos Echevarría Barbero

El Sr. Echevarría cuenta con más de 25 años de experiencia en el financiamiento de proyectos de infraestructura, los últimos 20 años financiando proyectos en el sector energético, principalmente en países de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela). Es especialista Regional Líder en Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, en la actualidad, está a cargo del dialogo sectorial y las operaciones de energía del BID en Brasil, y es el responsable de coordinar los proyectos de integración energética regional del Banco en los que Brasil se encuentra presente. Licenciado en Administración de Empresas, con una Maestría en Ingeniería Eléctrica y Energía Renovable.

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Alexander Riobo

Alexander Riobó es Especialista Sr. en Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promueve el uso de tecnologías exponenciales e innovación en operaciones de inversión y asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Alexander trae al equipo de Infraestructura del BID una amplia y exitosa carrera de más de 25 años en la industria de TICs, tanto en los sectores público y privado, con énfasis en políticas públicas, regulación y despliegue de infraestructura en América Latina. Su útlimo cargo antes de entrar al BID en 2018, fue el de Director para America Latina de Asuntos Regulatorios y Políticas Públicas en el Grupo Telefónica. Alexander es Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana en Colombia, donde también cursó estudios de Matemáticas Puras; posee una Maestría en Tecnología e Innovación del Science Policy Research Unit (SPRU) en la Universidad de Sussex en el Reino Unido; y estudios de Dirección Empresarial de la escuela de negocios INALDE en Colombia. Fue miembro de los Consejos de Dirección de las asociaciones de industria 5G Américas en USA y ASIET en España.

Reader Interactions

Comments

  1. jimmy trujillo says

    July 6, 2022 at 8:27 pm

    Como se puede implementar ENERGIZADOS en otras empresas de distribucion de la region

    Reply
    • rolando rene rodriguez medina says

      October 10, 2023 at 9:15 pm

      Como se puede implementar ENERGIZADOS en otras empresas de distribucion de la region

      Reply
  2. Darío Muyulema says

    October 27, 2024 at 12:30 pm

    Cordiales saludos, de igual manera como se puede implementar energizados en la empresa de distribución que trabajo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT