Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Día de la Mujer 2024: Acelerando el cierre de brechas de género para impulsar un sector más justo e inclusivo

March 7, 2024 por Leave a Comment


Los planes de acción de género y diversidad son parte del ADN del Banco Interamericano de Desarrollo, tanto en sus metas institucionales, como en la ejecución de préstamos e iniciativas orientadas al desarrollo, incluyendo Energía. Para la División de Energía, la incorporación de la equidad de género es una clave del éxito de nuestros programas, y en el transcurso del 2023 y 2024, hemos desarrollado iniciativas que nos enorgullecen y que reafirman el compromiso de nuestro equipo con avanzar la transición energética de una manera más justa e inclusiva.

Nuestros proyectos durante 2023 y 2024

  • Premios de Género y Diversidad en Energía 2023: Por primera vez, en 2023, durante la Semana de la Energía, premiamos iniciativas regionales que impactan positivamente el sector energía, reconociendo tres proyectos en Bolivia, Colombia y Panamá. Conoce más aquí.
  • Lanzamiento de la Agrupación Uruguaya de Mujeres en Energía (AUME): Este fue un momento histórico para Uruguay, ya que vio el establecimiento de la primera red de mujeres en energía del país. Esta red desempeñará un papel crucial en la defensa de la diversidad y el desarrollo profesional en el sector energético. Su creación simboliza un gran paso adelante en la defensa del papel de la mujer en un campo tradicionalmente dominado por los hombres. Conoce más:
  • Transformación Energética con Enfoque de Género en Panamá: Dentro del programa Campeonas Solares, capacitamos a 30 mujeres indígenas en la Comarca Ngäbe Buglé en instalación y mantenimiento de sistemas de energía fotovoltaica rural, marcando un hito en empoderamiento y tecnología verde. Continuamos nuestro compromiso con la formación de la segunda generación en 2023, ampliando el horizonte de oportunidades y liderazgo femenino en energías renovables a través del financiamiento de este programa realizado por la Secretaría de Energía de Panamá. Conoce más aquí.
  • Revolución Solar en Guyana: Entrenamos a 80 mujeres en habilidades técnicas esenciales para la instalación y reparación de paneles solares, allanando el camino para su certificación y la inclusión de jóvenes aprendices. Esta iniciativa no solo fomenta la igualdad de género, sino que también abre nuevas vías para el desarrollo sostenible en la región.
  • Empoderamiento femenino en la industria energética de Honduras: En la construcción de una microred en la Perla, integramos a 80 mujeres al equipo de trabajo de construcción. El proyecto capacitó exitosamente a 272 mujeres en sensibilización de género, prevención de la violencia y derechos de las mujeres, ampliando su alcance para incluir a miembros de la comunidad, la sociedad civil y autoridades municipales. Además, 53 hombres participaron en talleres  de masculinidades positivas, destacando un enfoque holístico de la conciencia de género.
  • Usos productivos de la electrificación rural para mujeres: El proyecto de Electrificación Rural Bolivia 2023 destaca por su compromiso con la inclusión de género en el sector energético al enfatizar el uso productivo de la energía específicamente para las mujeres. Este combina de manera única el apoyo financiero tanto para infraestructura eléctrica como para equipos no eléctricos, empoderando a las empresas lideradas por mujeres.Este enfoque multifacético no sólo fomenta la igualdad de género sino que también dota a las mujeres de habilidades vitales, integrándolas activamente en la industria energética y promoviendo un entorno laboral diverso y equitativo. Esta es la historia de Chacha, una de sus beneficiarias:
  • Formando líderes femeninas del mañana: Dentro del préstamo adquirido por CELESC-D Brasil, creamos el programa Joven Aprendiz, el cual se destaca por incorporar sistemáticamente a mujeres en sus cursos, contribuyendo a una industria más inclusiva y equitativa. La institución no solo comparte datos desagregados anualmente, sino que también lidera una variedad de iniciativas centradas en género y diversidad.
  • Innovación en derechos y seguridad laboral: El Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande entre Argentina y Uruguay se enorgullece de implementar un protocolo pionero de prevención y atención de violencia, acoso sexual y laboral, estableciendo un precedente en la industria para un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.
  • Liderazgo y prevención en República Dominicana: Una de las tres empresas distribuidoras de electricidad del país, Edesur,realiza habitualmente talleres sobre prevención de acoso, liderazgo femenino, y lleva a cabo mentorías fomentando un entorno laboral equitativo con apoyo del BID. Su panel anual sobre mujeres en el sector eléctrico es una plataforma de diálogo y cambio.
  • Paraguay Avanza hacia una mayor conciliación laboral y lamiliar: Actualmente en Paraguay, el BID está en proceso de construcción de una guardería en la ANDE (Administración Nacional de Electricidad), facilitando a las personas empleadas la integración entre la vida laboral y familiar, un paso más hacia la igualdad de género en el trabajo.
  • Ecuador: liderando en igualdad de género en el sector energético: En 2023, junto al gobierno de Ecuador, se firmó un decreto con 22 planes de acción específicos destinados a la creación de políticas de género y diversidad para las empresas eléctricas y el Ministerio de Energía y Minas.  Esto incluye reclutamiento (consideraciones de género; sin perjuicio del cumplimiento de los perfiles y competencias requeridas para el cargo); procesos de contratación (términos de referencia una calificación preferencial al oferente que presente la mayor inclusión de género en su oferta.), capacitación (Implementar programas y acciones de formación, desarrollo de buenas prácticas y competencias) y condiciones laborales (ambiente laboral saludable).
  • Compromiso con la ciberseguridad y el empoderamiento femenino: Desde el Banco, ofrecimos un Curso de Ciberseguridad específico para 20 mujeres destacadas en el sector energético, fortaleciendo sus habilidades y confianza en uno de los campos más críticos de la era digital. Gracias al curso específico, la participación femenina en el curso de gestores se incrementó del 23 al 29%, y en el de técnicas, 2 de cada 10 participantes fueron mujeres.
  • Cultivando masculinidades positivas: Dentro de la Semana de Conocimiento de la División de Energía, el equipo recibió una charla especial del autor Michael Kaufman con el objetivo de transformar las percepciones y promover una cultura de igualdad y respeto en el ambiente laboral enfocándose en los hombres como aliados.


Archivado bajo:Diversidad y energía, Género y Energía

Gabriela Montes de Oca Fehr

Gabriela Montes de Oca Fehr es consultora de Comunicaciones de la División de Energía del BID. Gabriela posee aproximadamente 10 años trabajando en diversas áreas de comunicación, especializándose en temáticas relacionadas ciberseguridad, género y energía. Antes de unirse al BID, Gabriela trabajó durante más de cinco años liderando la comunicación para diversos clientes dentro de los sectores de tecnología, educación, consumo y ciberseguridad en América Latina y Estados Unidos. Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y maestra en Relaciones Públicas por la Universidad de Georgetown.

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Luz Caballero

Luz Caballero is responsible for gender equality and diversity inclusion in the Energy Division. Since 2006, she has been incorporating gender and diversity into infrastructure operations at international development organizations. She has worked in Latin America and the Caribbean, as well as in Africa, where she has also lived for 7 years. Her experience in Transport and Energy is key in the design and execution of operations for the energy transition to be fair, especially on gender equality in electromobility. Before working at the IDB, she primarily worked at the World Bank and in the private sector with the Acciona Infrastructure Group. She is an Economist and holds a BS in Business from the University of Valladolid, Spain.

Michelle Ramírez

Michelle Ramírez es consultora en financiamiento climático, descarbonización y energía geotérmica del Banco Interamericano de Desarrollo. Durante los últimos catorce años, Michelle ha colaborado con varios gobiernos de América Latina, África y Asia, agencias de cooperación internacional y bilateral, y banca de desarrollo multilateral en el diseño e implementación de programas de financiamiento, políticas públicas y regulaciones de vanguardia para la transición energética y la acción climática, principalmente dirigidas al fomento de la geotermia y la descarbonización de industria pesada. Michelle fue la primera directora de Geotermia de la Secretaría de Energía (SENER) de México, donde su trabajo atrajo más de 565 millones de dólares a la inversión de proyectos geotermoeléctricos. Dirigió la Alianza Geotérmica Global de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), incrementando el número de sus miembros de 46 a 52 y sus socios de 42 a 56, durante el primer año. Michelle se graduó de la Escuela Libre de Derecho de México, tiene un posgrado en Financiamiento Climático y una Maestría en Administración de negocios por la Escuela de Economía y Derecho de Berlín (Hochschule für Wirtschaft und Recht Berlin). También completó programas de educación ejecutiva en Derechos Humanos, Género y Derecho, y Derecho de la Energía. A nivel personal, tiene un fuerte compromiso con la igualdad de género y es Country Ambassador para México de la ONG Mujeres en Geotermia (WING).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT