Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Talento, ni necesario ni suficiente para la excelencia en educación

May 10, 2011 por Marcelo Cabrol 15 Comentarios


Cuando uno lee el “The Genius in all of Us” de David Shenk (se los recomiendo), no puede evitar subirse al trapecio de la discusión sobre talento versus práctica.  Y de allí, el salto al tema de educación de excelencia es inevitable.

Cuando uno se enfoca en los estudiantes que son considerados excelentes según su desempeño en la prueba de PISA, se observa que solamente un 1% de los jóvenes latinoamericanos que participaron de dicho examen caen en esa categoría. Esto, sin duda, es alarmante. Sin embargo, quien infiera de estas cifras que nuestros estudiantes son menos talentosos, está equivocado.  En realidad, no es ni siquiera una cuestión de talento, porque el talento está sobrevaluado.

La excelencia es, en realidad, una cuestión de lo que Geoff Colvin llama “practica reiterada” (mi traducción de “deliberate practice”). Cuando se piensa en educación, la “práctica reiterada” descansa en las capacidades del maestro para que el estudiante logre:

Estrechar su conocimiento individual más allá de las habilidades que haya adquirido hasta ese preciso  momento. Para eso, las lecciones tienen que estar diseñadas para tener diferentes puntos de “entrada” y de “salida”, tanto de contenido como de tiempo para la adquisición.  La misma lección para todos termina desalentando a los alumnos que aprenden más rápido (y perjudicando a aquellos que aprenden más lentamente pero dejo esto para una próxima entrada del blog).

Auto-regularse comenzando por establecer sus propias metas, pero no de cualquier tipo ni solo las más obvias. No basta con ponerse metas de resultados—condición necesaria pero no suficiente–sino que es necesario ponerse metas inmediatas sobre el proceso para alcanzar los resultados. Qué debe hacer el estudiante hoy para mejorar lo que hace no es un mero juego de palabras sino que es una fórmula para el éxito.

Observarse y evaluarse a sí mismo. Esto se asocia al concepto de meta-cognición o la capacidad de reflexionar sobre el pensamiento de uno mismo, es decir de autoevaluarse.  Esta idea arroja por la borda los esquemas estandarizados de evaluación—pero no la necesidad de la evaluación. En un esquema de “practica reiterada” dice Colvin, los individuos eligen “compararse con sus mejores resultados personales,…con aquellos competidores que esperan enfrentar, o con aquellos que son los mejores en su campo”.

Recibir y aprovechar una retroalimentación cualitativamente distinta.  La meta-cognición pone en el banquillo el concepto tradicional de retroalimentación.  No basta con que el maestro analice el trabajo del estudiante para guiar sus pasos sino que lo debe hacer a la luz de las metas que el estudiante mismo ha definido.

Los mejores sistemas educativos del mundo ya usan estas herramientas y logran aumentar el número de estudiantes de excelencia. ¿Podrá hacerlo nuestra región?    Ustedes, ¿Qué opinan?


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:David Sheik, educación, excelencia, PISA, práctica reiterada, The Genius in al of Us

Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol is the division chief of IDB Lab’s Scalability, Knowledge, and Impact (SKI) division. He has been at the Inter-American Development Bank (IDB) for over 20 years where he previously managed the social sector department, the office of external relations, and the education division of the IDB. Marcelo has a bachelor’s degree in economics and political science from the Universidad del Salvador in Buenos Aires, a master’s in public policy from Georgetown University and a doctoral degree (ABD) in government and public policy from the same institution.

Reader Interactions

Comments

  1. Myron Tom dice

    May 12, 2011 at 1:00 pm

    Pues que estámos lejos de eso en tanto los Gobierno no sitúen la educación como el tema prioritario en sus agendas políticas.

    Reply
    • Marcelo Cabrol dice

      May 12, 2011 at 5:06 pm

      No creo que lo que dices sea totalmente cierto, en la Región muchos gobiernos estan realizando importantes esfuerzos para transformar la educación. Solamente para citar algunos ejemplos Brasil, Colombia, Chile y Perú tienen la educación y la innovación como tema principal en sus agendas

      Reply
  2. myley hernández dice

    May 27, 2011 at 4:36 pm

    Es muy cierto que se encuentra que el tema de la educación está en la agenda principal de mi pais, pero lastimosamente la toma de decisiones se alarga cada vez más. A qué se debe… Pues quisiera entenderlo.

    Reply
  3. Nelson Rodriguez dice

    June 9, 2011 at 9:18 pm

    Aunque la necesidad de un re direccionamiento en las prácticas de enseñanza aprendizaje que se orientan en nuestras escuelas esté muy presente en los planes de desarrollo, la cotidianidad y la significación de lo que es la escuela continúan inmersos en practicas tradicionales y experiencias poco significativas, desarticuladas de los contextos inmediatos de nuestros estudiantes.

    Reply
  4. Amparo Sichi Ojanama dice

    June 27, 2011 at 10:33 am

    De acuerdo con la propuesta en lo que toca a ver los procesos educativos como espacios en los que el protagonismo del que aprende, sus posibilidades y capacidades es una agenda pendiente tanto en políticas como en la concepción de los maestrso y de los decisores, una toma de conciencia de esta necesidad sería el primer paso para aumentar el núemro de nuestros estudiantes que exhiban niveles de excelencia…

    Reply
  5. Edgar Omar Ramirez Read dice

    June 27, 2011 at 12:20 pm

    Algo que me preocupa es que todas las soluciones propuestas pasan por hechar,tirar señalar las culpas de los gobiernos,peroque hacen los docentes por reflexionar sobre sus propias practicas,donde esta el proceso de investigacion para diagnostico y planificacion de acciones? Cierto que es necesario colocar la educacion como prioridad en las agendas(creo todos los gobiernos son conscientes de ello),que se necesitan mas recursos…mientras debemos ir trabajando con lo que se tiene y adecuando nuestra practica a esa realidad…Que hacemos?

    Reply
  6. Fares Aguirre dice

    June 27, 2011 at 12:48 pm

    Definitivamente cualquier país lo “puede” hacer. Incluso esta posibilidad es bien utilizada con fines electorales. Sin embargo, es muy cierto y a la vez paradójico que, sabiendo que la educación (desde el punto de vista de la formación de capital humano) tiene un rol más que importante en el desarrollo de nuestros países, nuestro tomadores de decisiones lo releguen, sólo basta con ver la alta rotación de los ministros de educación en AL para constatarlo, los presupuestos asignados y etc. Ante esto aparece como alternativa una innovación desde abajo (escuela, docentes..) hacia arriba (sistema).
    Saludos a todos.

    Reply
  7. CarmenSol dice

    June 27, 2011 at 3:07 pm

    Considero que nada es imposible de lograr, sin embargo algunas políticas en materia educativa distan mucho de lo que significa la excelencia, tal es el caso Venezuela, en donde la tasa de matriculación universitaria es la mas alta de LA, no obstante esto, NO existe un impacto en el desarrollo del país, se ha querido masificar la educación universitaria, en espacios inadecuados, sin servicios de biblioteca o laboratorios por ejemplo, lo que ha llevado a engrosar la lista de desempleados con títulos universitarios que en el desempeño práctico se ven frustrados, ya que el nivel obtenido no cubre las expectativas nacionales y mucho menos cuando se miden con sus pares latinoamericanos.

    Reply
  8. Luis Antonio Obregón Cerna dice

    June 27, 2011 at 7:11 pm

    En nuestra región, aún es necesario un paso previo a la búsqueda de la excelencia que es dar sentido y coherencia a una educación como proceso dinámico que promueva y afirme en la mente del educando la pertinencia de los cambios que necesita cada localidad, para superar el lastre de iniquidad, marginación e ignorancia subsistentes en ella.

    Reply
  9. Mauricio Sánchez Puerta dice

    June 28, 2011 at 7:28 am

    Creo que es una opción valedera que se viene reclamando en el sistema educativo de nuestros países. Sin embargo, estimo prudente limitar la participación de los gobiernos y trabajar más en grupos de activistas.

    En Colombia se ha comprobado con hechos que: i) aquellos que menos saben de educación son los funcionarios del Ministerio y por tanto sus innovaciones suelen ser desastrosas, ii)los avances y experiencias individuales (colegios y escuelas), muchas veces en disidencia, son geniales.

    Reply
  10. Eleazar Miguel dice

    August 2, 2011 at 9:31 am

    En el Perú estamos comenzando un nuevo gobierno, que tiene como herramienta principal del desarrollo del pais la Educación, en primer lugar creo que ha sido muy acertado el nombramiento de Patricia Salas O. porque conoce el tema de la educacion es miembro directivo del Consejo Nacional de la Educación.
    Creo que debe trabajar la modificacion de la curricula para diversificarlo de acuerdo a las particularidades regionales, asi mismo mejorar la articularlación a nivel inicial, primaria, secundaria, tecnica y universitaria (coherencia de la formacion para el trabajo y el emprendimiento empresarial). En tercer lugar la evaluacion del desempeño debe ser por resultados en los educandos y establecer motivacion a los docentes por resultados logrados (incremento de sueldos, meritocrasia, etc.) y Evaluacion de los centros educativos en el resultados logrados y administrativos (acreditación).

    Reply
  11. Úrsula Lama dice

    February 16, 2012 at 5:28 am

    Editamos una revista de educación y cultura en la ciudad de Lima. Nos gustaría contar con su autorización para incluir su artículo en nuestra publicación.

    Gracias y éxitos

    Reply
  12. Úrsula Lama dice

    February 16, 2012 at 5:43 am

    Editamos una revista de educación y cultura en la ciudad de Lima. Nos gustaría contar con su autorización para incluir su artículo en nuestra publicación.

    http://colectivoculturaltarpuy.blogspot.com/

    Reply
    • Carlos Rondón dice

      February 16, 2012 at 10:55 am

      Estimada Úrsula, puedes usar el artículo haciendo los debidos reconocimientos al autor y a la página de donde fue extraído el texto.

      Saludos y muchas gracias!

      Reply
  13. Úrsula Lama dice

    February 16, 2012 at 5:44 am

    TARPUY Nº 2
    “Sembrando para el futuro”

    Amigos:

    Ya venimos trabajando en la segunda entrega de la revista de educación y cultura “Tarpuy”. El primer número de esta modesta publicación vio la luz a mediados de 2010 y a pesar de las limitaciones materiales nos sirvió como “globo de ensayo” para establecer nuevos contactos, identificar mejor nuestro rango de acción y trazar objetivos realistas en el corto y mediano plazo.

    Sabemos que en la actualidad son escasas las publicaciones dedicadas a la educación y menos aun las que tienen como su principal destinataria a la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, docentes). Lamentablemente, medios escritos de este tipo en su gran mayoría se encuentran circunscritos a sectores académicos especializados, una limitación que debemos superar.

    Por eso “Tarpuy” pretende colocar al servicio de los actores principales del proceso de enseñanza – aprendizaje un instrumento informativo que permita difundir iniciativas innovadoras, y al mismo tiempo que nos sirva para confrontar concepciones y articular acciones concretas en favor de una educación progresista y de calidad. Todo ello bajo el convencimiento de que sólo un pueblo educado y consciente de su rol histórico podrá comprender su presente y proyectarse vigoroso hacia el futuro.

    Nos gustaría contar con sus valiosas sugerencias e ideas innovadoras para enriquecer este proyecto.

    Agréguennos a su MSN y el Facebook nuestro correo es [email protected]

    Reciban un saludo fraterno.

    Comité Editor
    Revista “TARPUY – Sembrando para el futuro”

    http://colectivoculturaltarpuy.blogspot.com/

     
    COLABORA CON TARPUY

    La revista de educación y cultura: TARPUY, en un proyecto que se justifica en la necesidad de enfrentar la creciente desinformación que existe en nuestra población respecto a la problemática educativa en nuestro país.

    Consideramos que el principal factor para el desarrollo de un pueblo es su gente, siempre y cuando no estén sumergidos en la indiferencia frente a los azotes que les aquejan: violencia política, familiar y callejera, el desempleo, la desnutrición, el bajo nivel de los servicios de educación y salud, corrupción, la crisis económica y de gobernabilidad, contaminación ambiental, entre otros. Por ello resulta de suma importancia sembrar los valores y conocimientos necesarios para que la generación emergente enfrente la crisis de su entorno (familia, barrio, distrito, provincia, región, país…) aprovechando el norme potencial que provee nuestra rica historia colectiva.

    Convocamos a todos aquellas personas, principalmente jóvenes, que deseen colaborar en la segunda edición de Tarpuy enviándonos artículos, ensayos, poesía, narrativa breve, dibujos, fotografía o cualquier manifestación creativa, que hagan alusión directa a la realidad y problemática educativa peruana.

    “Lo primero es soñar, luego creer con fervor en que lo soñado es posible, finalmente sólo resta trabajar duro para conseguirlo ¡Así de simple!”

    CONTACTO:
    [email protected]

    TEMÁTICA:
    El tema debe estar directamente vinculado a la realidad educativa.

    FORMATO:
    Ms Word – 2 carillas A4 – espacio 1.2 – Fuente: Arial 11
    De ser el caso enviar imágenes adjuntas.

    CRÉDITO:
    Debe adjuntar nombre y/o seudónimo del autor y el correo electrónico que será incluido en la versión impresa.

    FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN
    20 de marzo de 2012

    Por favor difundir esta convocatoria

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT