Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Soluciones estructurales

August 22, 2011 por Autor invitado 4 Comentarios


Escrito por: Jorge Mahecha*.

Es cierto: si hay una epidemia de “Enseñas” en Latinoamérica, como acertadamente señala Marcelo Cabrol en una entrada previa de este blog. Enseña por Colombia (ExC), en existencia desde inicios de este año, y después de un año y medio de desarrollo previo, es una joven organización que marcha a todo vapor para tener su primera cohorte de profesionales docentes trabajando en colegios de alta necesidad en enero de 2012. Todos los Enseña por, vale la pena recordar, son programas que buscan reclutar profesionales líderes de excelencia, recién graduados de su pregrado, para que durante sus dos primeros años de trayectoria profesional se desempeñen como docentes en colegios que atiendan población vulnerable.

Este 2011 es entonces nuestro año cero, de alistamiento, y hay muchos procesos  que estamos haciendo por primera vez. En particular, hace poco en el equipo  de ExC se discutía en el marco de los procesos de selección de aspirantes al programa, cómo construir una especie de “coeficiente de selectividad” de las carreras de las que provienen nuestros aspirantes.  Me explico: Enseña por Colombia, todos los “Enseña por”, para el caso, se ven avocados a seleccionar aspirantes, y al hacer esta selección en busca de los mejores potenciales docentes, se debe dar respuesta a preguntas complejas, como por ejemplo: ¿Son los promedios de calificaciones equivalentes entre universidades y carreras? ¿Reviste la misma dificultad obtener un 4 en la universidad A o en la universidad B? Y qué hay de distintas carreras en una misma universidad: ¿Promedios iguales deben valorarse por igual?

Contestar esta pregunta requirió un análisis complejo, que aunque no es el tema de esta entrada, si nos llevó a revisar varios factores, y uno de ellos el que motiva esta entrada: ¿Qué tan selectiva es la entrada a los programas de pregrado en Colombia? ¿Qué tanto en educación?

Examinar los datos me hizo volver a revisar una de las razones por las cuales surge Enseña por Colombia: La selectividad de los pregrados en docencia en Colombia es baja. Es baja en dos aspectos clave. El primero son los puntajes del examen de estado para el ingreso a la universidad en sí mismos.  Aquí el problema es sencillo y grave: en docencia, estos puntajes se cuentan entre los más bajos para entrar a cualquier pregrado. Numerosas investigaciones muestran que un docente efectivo –efectivo es que sus alumnos logran aprendizajes significativos- tiene dos características básicas. Por un lado, tiene una alta aptitud académica general, y comando de su disciplina, sea esta ciencia, matemática, etc. Por el otro, tiene una serie de habilidades interpersonales que le permiten liderar efectivamente y empoderar grupos de personas en dirección al aprendizaje. El examen de estado no dice nada con respecto a este último componente, pero en cambio si dice mucho respecto al primero. No era un secreto. Es sabido que los estudiantes de trayectorias académicas más ricas y de mayor calidad no consideran la docencia como opción profesional.  Yo diría que lo más probable es que nunca lo hayan hecho.

El segundo aspecto clave son los requerimientos del estado colombiano a las entidades encargadas de formar a sus docentes. En Colombia el Consejo Nacional de Acreditación, que debe acreditar la calidad de los programas académicos de la educación superior en el país, hizo disponibles estadísticas según las cuales en el año 2009, tan sólo el 6% de los programas que ofrecen formación para la docencia en Colombia, tenían esta acreditación de calidad, que es un requisito mínimo.

La ecuación es sencilla: Para tener buenos docentes debemos verificar en los candidatos dos características. Para una de ellas, el liderazgo, el actual sistema de selección docente no ejerce proceso de selección alguno. Para la segunda, aptitud académica, el sistema selecciona candidatos lejanos de lo óptimo, por decir lo menos. Luego a estos potenciales docentes se les somete a una oferta de programas de entrenamiento en docencia que en un 94% no cumplen con requisitos mínimos de calidad, ¿Qué se obtiene entonces?

Ya sabemos que buenos resultados en pruebas como PISA y TIMMS, no. ¿Transformaciones sociales? ¿El desarrollo de la sociedad por medio de educación de calidad? Yo me pregunto, en el marco de este sistema ¿de dónde vienen o porqué surgen estas expectativas, francamente irreales? Mientras no se pongan en marcha transformaciones estructurales en estos sistemas, pensar la educación como agente transformador de la sociedad, será como pensar con el deseo, y sentiremos de nuevo esa frustración continua que tantas veces hemos sentido, y cuyas razones parecieran misteriosas y complejas, excepto que en alguna medida, no lo son.

Enseña por Colombia y otros programas similares representan, creo yo, un esfuerzo en la dirección correcta: estamos reclutando activamente candidatos de altísimas credenciales académicas, y con un manifiesto perfil de liderazgo para ser sometidos a un muy intenso programa de formación en pedagogía. Después de esto queremos acompañarlos para que sean los mejores docentes. Si la educación es tan importante para el desarrollo social, y yo sinceramente, creo que lo es, se requiere de unas transformaciones sistémicas importantes en nuestros países. Una, tan sólo para empezar, tiene que ver con los requerimientos de entrada a la profesión docente: no pueden ser los más bajos posibles. Que la docencia recupere su estatus en la sociedad es un proceso complejo que va a tomar mucho tiempo, en el cual  Los enseñas y otros programas similares tienen la importante misión de mostrar que, combinando los factores adecuados de la forma adecuada, más la tonelada de trabajo habitual en la docencia, se pueden lograr resultados transformadores para los niños que más lo necesitan.

* Jorge Mahecha es Magister en educación con énfasis en administración y gestión de instituciones educativas de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Microbiólogo, con opción en Matemáticas de la misma universidad, Jorge tiene una trayectoria de 14 años en el sector educativo, en los cuales ha trabajado como docente en primaria y secundaria, directivo docente, evaluador de programas y proyectos educativos, y también como formador de docentes en el sector público. Como emprendedor social ha participado en la fundación de dos organizaciones sociales, la Corporación Educación y Desarrollo, en el año 2009, y junto con otros dos emprendedores sociales, fundó en el año 2010 Enseña por Colombia, un programa colombiano inspirado en la exitosa experiencia de Teach for America. Contacto: [email protected]


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:Aprendizajes, competencias siglo XXI, Enseña Chile, Enseña Perú, Enseña por Colombia, éxito educativo, Jorge Mahecha, maestros, voluntariado

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. fer dice

    August 25, 2011 at 12:08 pm

    Que buen contenido, felicitaciones.
    Les recomiendo visitar esta convocatoria y registrar proyectos para desarrollarlos, hay sección de comunidad http://on.fb.me/pdi2i23

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT