Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Sin tiempo para crecer

June 12, 2014 por Autor invitado 4 Comentarios


* Escrito por Daniel Alonso Soto

Hoy 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el cual se centra este año en el papel de la protección social para mantener a los niños alejados del trabajo infantil o retirarlos del mismo. Esto me ha hecho recordar lo afortunado que soy de haber tenido tiempo para crecer y completar mis estudios sin otra preocupación más que centrarme en aprender, jugar y pensar en lo que quería convertirme cuando fuese mayor. Sin duda, de no haber sido así, no hubiera podido llegar a la posición de privilegio en la que me encuentro, la cual ha hecho posible que escriba estas líneas.

Mi fortuna tiene que ver con haber nacido en un país, España, donde el trabajo infantil es un problema anecdótico y dentro de una familia que, aunque no sin esfuerzo y gracias también a la ayuda de becas, pudieron permitirme que siguiera estudiando hasta obtener el título de Doctor en Economía.

Sin embargo, no todos los chicos, ni siquiera en mi país y menos aún en otras regiones del mundo, como en América Latina y el Caribe (ALC), tienen la misma suerte. Las encuestas de hogares nos dicen que en ALC:

  • En promedio, 5,7% de los niños entre 10 y 14 años trabajan, y, entre ellos, 31% no asiste a la escuela.
  • En los jóvenes, de entre 15 y 17 años, en promedio, el  porcentaje que trabaja sube al 18,7% y más del 50% ya salió de la escuela.
  • Existen diferencias entre países, por nivel de ingreso de los hogares y entre zonas urbanas y rurales. Los porcentajes son mayores en países como Bolivia, Paraguay y Honduras, donde el trabajo infantil (de 10 a 14 años) puede alcanzar el 40% entre los grupos de menor ingreso y en las zonas rurales.

Hay que tener en cuenta, además, que estas cifras no capturan el trabajo doméstico que realizan, sobre todo, las niñas o aquellos trabajos vinculados con actividades ilícitas.

¿Cuáles son las causas y consecuencias del trabajo infantil?

Aunque hay varios motivos, la pobreza es sin duda la causa principal del trabajo infantil. ¿Y cómo se interrelaciona pobreza, educación y trabajo infantil? Mediante el llamado “ciclo de la pobreza”. Esto significa que los niños pobres suelen tener menos recursos para pagar la escuela, comprar libros de texto o ropa, pagar los costos de transporte y tener una nutrición y salud adecuadas.

Así, para contribuir con la economía del hogar y ayudar a mantener a sus hermanos, un importante número de chicos empieza a trabajar antes de los 15 años. Muchos de ellos compaginan escuela y trabajo, pero otros no son capaces de hacerlo y desertan. Además, es común que tarde o temprano pierdan el empleo, quedando fuera del sistema y con pocas posibilidades de reincorporarse. Como estos niños no adquieren las habilidades necesarias para insertarse en el mercado laboral, contribuyen a perpetuar la situación en su futura familia, manteniendo el ciclo y repitiendo la historia de sus padres; y así sucesivamente…

Como sabemos, gracias a la reciente publicación del BID, Desconectados, aunque existe una desconexión entre las habilidades demandadas por el mercado y las adquiridas por los jóvenes, también se confirma que no solo los salarios son más altos a mayor nivel educativo, sino que la estabilidad laboral es mayor, y la probabilidad de estar desempleado es menor. Además, en un mundo cada vez más globalizado y donde 2 de cada 3 trabajos en el año 2020 requerirán educación postsecundaria, el salir de la escuela de forma temprana tendrá unas consecuencias cada vez mayores y más graves en el futuro.

¿Qué se puede hacer y cómo contribuimos desde el BID?

Desde hace varios años, algunos países implementan Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) para luchar contra el trabajo infantil. De hecho, estudios recientes de 2009 y 2012 demuestran que han ayudado a reducirlo en diversos países, entre ellos Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Jamaica, México y Nicaragua. Pero, ¿qué pasa con los chicos que ya han salido de la escuela? Para facilitar su retorno a la escuela y que puedan finalizar sus estudios, juegan un papel fundamental las Modalidades Flexibles de Educación, las cuales se están extendiendo por varios países, facilitando compaginar trabajo y escuela.

Aunque la situación es mejor que una década atrás, sabemos que aún queda mucho por hacer. Tanto los gobiernos como instituciones como el BID están trabajando en este sentido, apoyando la implementación de PMTC en diversos países y fomentando la expansión del uso de Modalidades Flexibles. Desde la División de Educación, nos esforzamos cada día para que en el futuro todos los niños disfruten de las mismas oportunidades que yo tuve y puedan dedicar su niñez a crecer y convertirse en ciudadanos mejor educados y más productivos.

Agradecimientos: Quiero agradecer a Hugo Ñopo por sus comentarios y a Katherina Hruskovec por su valiosa ayuda en la edición del presente artículo.

* Daniel Alonso Soto en consultor de la División de Educación del BID, actualmente involucrado en proyectos relacionados con la transición escuela-trabajo. Anteriormente ha trabajado en la Unidad de Mercados Laborales y en la Oficina de Evaluación y Supervisión también en el BID, al que se incorporó proveniente de la Universidad de Oviedo, donde ejercía como docente e investigador. Daniel cuenta con una Maestría en Economía y Finanzas y es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Navarra.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, BID, educación, pobreza, school-to-work, trabajo infantil

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. yuli paola perez dice

    July 14, 2014 at 2:34 pm

    es bueno saber estos porcentajes En promedio, 5,7% de los niños entre 10 y 14 años trabajan, y, entre ellos, 31% no asiste a la escuela.
    En los jóvenes, de entre 15 y 17 años, en promedio, el porcentaje que trabaja sube al 18,7% y más del 50% ya salió de la escuela.
    Existen diferencias entre países, por nivel de ingreso de los hogares y entre zonas urbanas y rurales. Los porcentajes son mayores en países como Bolivia, Paraguay y Honduras, donde el trabajo infantil (de 10 a 14 años) puede alcanzar el 40% entre los grupos de menor ingreso y en las zonas rurales.
    GRACIAS

    Reply
    • Daniel Alonso Soto dice

      July 17, 2014 at 2:21 pm

      Muchas gracias por tu comentario Paola,
      Efectivamente, aunque sabemos de la importancia del problema, es importante tratar de dimensionar el mismo con cifras, ya que la situación no es la misma en cada país e incluso en un mismo país también el problema difiere entre regiones, grupos socioeconómicos, etc.

      Reply
  2. Nir Levin dice

    July 14, 2014 at 2:53 pm

    Importante que desde la institucionalidad se tenga este tipo de iniciativas, que se vuelva casi un deber por lo importante que resulta ser la niñez y tratar de abolir el trabajo infantil. Por cuanto un niño su principal actividad debe ser solo estudiar.

    Reply
  3. Veronica dice

    November 21, 2014 at 9:09 am

    muy bueno el blog. felicitaciones.

    una pregunta , cuales son las fuentes de las encuestas que proveen estos datos :

    n promedio, 5,7% de los niños entre 10 y 14 años trabajan, y, entre ellos, 31% no asiste a la escuela.
    En los jóvenes, de entre 15 y 17 años, en promedio, el porcentaje que trabaja sube al 18,7% y más del 50% ya salió de la escuela.$

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT