Mi trabajo me ha llevado a visitar escuelas a lo largo y ancho del Ecuador: en la costa y las Islas Galápagos, en la región interandina y en la Amazonia. Cada una con características diferentes e, incluso, ¡calendarios escolares diferentes! Durante cada visita siempre me vienen a la mente ciertas preguntas: ¿Qué hacen estas escuelas para fortalecer el aprendizaje con los recursos que tienen? ¿Qué buenas prácticas he aprendido en mi experiencia que las escuelas de la región podrían seguir para mejorar su gestión escolar? He identificado seis que a continuación detallo.
1) Establecer metas claras para autoridades y cuerpo docente, permitiendo tener una visión amplia de los aprendizajes que se pretenden lograr en los estudiantes; es decir, definición de objetivos en el logro de aprendizaje y las acciones que se tomarán respecto a cómo alcanzarlas.
2) Entender el entorno donde se desenvuelve la comunidad educativa es necesario para analizar las estrategias a implementarse para lograr aprendizajes de calidad. Esto incluye conocer las características de las comunidades, sus interacciones sociales y sus costumbres de forma que se puedan focalizar de mejor manera los recursos para el aprendizaje.
3) Promover la autorregulación institucional de forma que exista un control y administración de los limitados recursos en función de las metas previstas en los aprendizajes. Por ejemplo, la designación del material didáctico y recursos tecnológicos deben estar orientados en aquellas áreas que permitan potenciar al máximo los aprendizajes.
4) Adaptarse al cambio. Toda institución debe lidiar con situaciones de cambio, ya sea de manera imprevista o de forma planificada, más estos retos no pueden afectar las metas de aprendizaje a largo plazo de los estudiantes. Por ejemplo, el acceso a espacios de aprendizaje no puede verse limitado completamente por trabajos de remodelación o ampliación.
5) Generación de alianzas estratégicas sustentadas en la experiencia de la institución sobre el conocimiento del entorno y la formulación de las metas que desea alcanzar. Una alianza estratégica en ciertos contextos podría ser establecer un diálogo con empresas cercanas a las instituciones educativas para que jóvenes estudiantes realicen prácticas laborales.
6) Sentido de comunidad que permita ser más eficiente en la asignación y distribución de recursos, así como en la rendición de cuentas transparente en función de las metas institucionales y los logros de aprendizaje. Un claro ejemplo de este sentido de comunidad es exponer a familias y organizaciones comunitarias a los logros alcanzados por los estudiantes y recursos destinados a la mejorar de los centros educativos.
Estas buenas prácticas han sido clave, desde mi experiencia, observando centros educativos, para desarrollar dinámicas de gestión mucho más acertadas y orientadas a la calidad de los aprendizajes. Cada una de estas instituciones se organiza de manera independiente y orienta la gestión en torno a sus necesidades locales, consiguiendo integrar estos elementos y aprovecharlos para obtener resultados en los aprendizajes de sus estudiantes.
Sistematizar estas prácticas puede contribuir a la integración de acciones concretas en la política pública en educación. Además, estas reflexiones promueven un diálogo más cercano con otros sistemas para así compartir experiencias exitosas en otros contextos de la región y, de manera conjunta, promover la excelencia en los sistemas educativos.
José Daniel Espinosa Rodríguez es Coordinador Técnico de Evaluación en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en Ecuador. Es Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Si quieres compartir buenas prácticas de la gestión escolar, únete a la conversación en Twitter utilizando el hashtag #LideresBIDEducacion.
Guía de ingreso a la universidad dice
Muchas de las ideas que presentan en este artículo me parecen muy interesantes y con un gran potencial para enseñar a los alumnos, sin embargo creo que falta el aprendizaje en línea, más que sólo poder platicar con el profesor, tambíen poder resolver trivias, conectarte con otros alumnos de diferentes partes de la república, etc. Unitips brinda este tipo de herramientas de aprendizaje en línea o como ahoa se le conoce como e-learning, donde te ofrece una guía de ingreso a la UNAM, donde puedes resolver muchos ejercicios muy parecidos a los que vienen en el examen, también puedes hacer exámenes parecidos a los de la UNAM y contar con tutorías en línea por si algo no te queda claro.
Creo yo que es una excelente herramienta y puede ser de gran ayuda para aquellas personas que no cuentan con el tiempo para ir a tutorías presenciales, además de que los cursos son bastante accesibles.
Manuel Isolis Mejia Bautista dice
Las comunidades de aprendizaje, también son buenas practicas cuando sus integrantes asumen con responsabilidad y compromiso por la educación. Gracias por el aporte nos sirve en nuestra gestión educativa.
jorge barreras dice
la verdaad que son pocos los alumnos que tienen el interes en aprender. Cuando se dice que el alumno buscará el conocimiento, las comunidades educativas no lograran buenos resultados si el alumno No desea aprender.
Nathalie dice
Excelente información, sobre todo hoy en tiempos de cuarentena, las estrategias de aprendizaje se vuelven indispensables para el apoyo a los padres. Les dejo este link que también puede ser de utilidad. https://www.centroalianza.cl/blog/estrategias-aprendizaje
ROSA XIMENA RODRIGUEZ MEDRANO dice
Me parece interesante pero también debería implementarse entre estas gestiones una herramienta muy importante una educación en democracia donde los actores principales sean docente- estudiante que la figura del maestro sea de mediador promoviendo una educación ciudadana y la práctica de valores
Julio Cadena dice
Agradezco su valiosa aportación para la comprensión de las implicaciones de la gestión educativa desde una perspectiva innovadora, en el marco de la educación de excelencia que se desarrolla en nuestro país.
Micaela - cursos online dice
muy agradecida por esta tan valiosa aportación, me gusto
el análisis, es claro que existe un fundamento para llegar a estas conclusiones, me han hecho reflexionar un poco más en ellos y creo que aun hay algunas
cosas que hacer al respecto. mil gracias por la información que
permite comprender mejor esta información.
José Martín Muñoz dice
Yo sigo pensando que la clave esta en un (a) profesor (a) comprometido (a) consigo mismo y con su carrera profesional como docente. Con un alto sentido humano y aprecio sincero por su s alumnos y sus familias. Las limitaciones tecnológicas y las insuficiencias de aprendizaje de los alumnos pueden ser suplidas o aminoradas con una buena dosis de atención personalizada y aprovechando lo mejor que se puedan los recursos del entorno. La docencia es un tipo de apostolado y de negación auto personal en beneficio de otros. Difícil tarea, más no imposible.
Humberto Luis Allca Leon dice
Importante aporte para desarrollar aprendizajes.
Elizabeth Cristina dice
Considero que la comunicación efectiva permite fomentar una comunicación abierta y constante entre el personal, los estudiantes y los padres es esencial. Utiliza múltiples canales de comunicación, como reuniones regulares, correo electrónico, redes sociales y aplicaciones escolares.
Así como el involucrmiento de la comunidad, que propicia establece vínculos sólidos con la comunidad local. Las alianzas con padres, empresas y organizaciones pueden proporcionar apoyo y recursos adicionales.
Judith Rodriguez dice
Es muy importante el liderazgo de los directivos así como la capacitación docente y la integración de los padres de familia. sin duda la vinculación con instituciones del sector público y privado es fundamental. Debemos de trabajar bajo una comunicación efectiva entre todos los actores educativos.