Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Remar para enseñar: la travesía de una maestra para que el aprendizaje continúe

July 7, 2021 por Liliana Serrano Pájaro 1 Comentario


La vocación por la enseñanza motiva a la maestra María Lourdes Bu Hernández a emprender la travesía de trasladarse en motocicleta, incluso en estado de embarazo, y luego cruzar un río en canoa para llegar hasta su escuela y poder impartir clases presenciales en una comunidad donde no hay acceso a televisión, radio ni internet. Pese a que en Honduras las clases se dictan a través de canales digitales, radio, y televisión como medida instaurada por el gobierno en respuesta a COVID-19, María sigue dictando clases presenciales ya que la tecnología no ha llegado al Caserío La Bolsa en el Municipio de San Esteban, Departamento de Olancho, Honduras. La comunidad tiene 30 viviendas y a sus clases asisten 20 estudiantes indígenas de la etnia Pech.

María es maestra unidocente en la Escuela Rubén Darío, una escuela multigrado que reúne a alumnos de diferentes edades y niveles. Hablamos con esta docente hondureña sobre su motivación y su labor por incentivar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo para que el aprendizaje continúe en esta zona rural de Honduras, un esfuerzo y ejemplo que la hizo merecedora del reconocimiento REDUCA en 2020.

¿Cuál ha sido el mayor reto para mantener las clases presenciales en contexto de pandemia?

En 2020, tenía 6 meses de embarazo y me iba con mi esposo y mi hijo de un año y medio en la motocicleta a una hora de camino. Luego, dejábamos la moto y caminamos media hora hasta llegar al río y, luego, cruzábamos el río en canoa por 20 minutos hasta el centro educativo. Cuando llegaba al centro educativo, encontraba a los niños que estaban felices esperándome. Ha sido difícil, pero sabíamos que íbamos a asumir un riesgo como docentes con esta pandemia.

Las fotos de la maestra María Lourdes Bu Hernández son tomadas del  reportaje realizado por Elvin Sandoval en CNN en español y publicado a las 23:29 ET (03:29 GMT) 8 octubre, 2020

¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrentas como profesora unidocente?

Encuentro varias dificultades. Primero, ayudar a niños que se supone que ya deberían haber pasado a sexto grado y si le preguntas, por ejemplo, “¿cuánto es dos más dos?”, no saben qué responder. Tengo que volver a enseñarles como si estuviesen en primer grado y hacerles comprender las asignaturas que ya debían haber alcanzado. También, el tiempo que comparto con ellos.

¿Cuánto duran tus clases?

Imparto dos horas de clase a la semana y dicto clases de español y matemáticas. Ahora que están cerrados los centros educativos, yo estoy visitando a los niños en sus casas y estoy con ellos entre 30 a 40 minutos, dependiendo la dificultad del niño. Lo bueno es que tengo el apoyo de mi esposo para ir de una casa a la otra en el caserío una vez a la semana.

¿Qué logras enseñarles en 30 minutos?

Los niños son como una esponja y absorben todo a su alrededor y lo que les enseñas. Hay una frase que me gusta usar mucho: “la palabra convence pero el hecho arrastra”, es decir, el hecho de verme en sus casas los incentiva a seguir aprendiendo y a prepararse para la siguiente semana. Les llevó fotocopias de cartillas donde hay ejercicios de matemáticas o cuentos de español. Me doy cuenta que tengo un impacto en los niños porque me dicen sus padres: “el aprendizaje se mantiene cuando viene la maestra”. A los estudiantes les causa alegría que en tiempos de pandemia se les esté dando clases. Todos usan mascarilla y se desinfectan las manos con alcohol.

¿En qué estado se encuentran tus estudiantes?

Siempre he visto la necesidad económica en mis estudiantes. Hay niños que llegaban al salón sin comer, sin zapatos y hasta con su ropa rota. Es una comunidad de bajos recursos. Ahora que me traslado a sus casas, he encontrado varias dificultades en los hogares de los niños. Esta crisis es un peso más para ellos. En muchos casos, sus padres están enfermos y tienen unas condiciones de salud muy precarias, pero igual llegas a sus casas y los padres de familia te reciben con la mejor actitud. Te motivan a seguir.

Se habla de plataformas digitales y de recursos educativos virtuales o por televisión o radio. ¿Cuál es el caso de tu comunidad? ¿Cómo te contactas con tus estudiantes?

Ellos ya saben que yo llego los viernes a las 9 de la mañana y me quedo alrededor de dos horas en el pueblo. A menos que haya imprevisto, no asisto ese día. Mis estudiantes me están esperando porque no tengo manera de comunicarme con ellos sino cuando voy. No existe ningún tipo de señal, ni televisión ni radio. En la comunidad solamente hay dos personas que cuentan con teléfono.

¿Qué habilidades son las más importantes durante tu labor como maestra?

La comunicación y la empatía para tener una relación fraternal con los estudiantes. Así logro tener una relación estrecha con mis estudiantes y con los padres de familia. Me asombra la voluntad y compromiso de los niños y las niñas. El sueño de todo maestro es poder verlos crecer y desarrollar esas habilidades, así como tener el aula adecuada para los alumnos. En la escuela sólo tengo el pizarrón y el escritorio y me encantaría poder tener una biblioteca y que cada estudiante tenga su pupitre.

¿Qué futuro te ilusiona para tus estudiantes?

Me gustaría ver a mis alumnos cursando secundaria y en la universidad. Pero, por la condición económica en que se encuentran, es muy difícil. Como es una comunidad de escasos recursos, los padres los preparan para trabajar en la tierra, prácticamente se quedan en la misma comunidad y es raro, o sería extraordinario, si algún niño que pasara la secundaria o fuera a la universidad.

¿Qué te inspiró a ser maestra?

Desde niña jugaba a que era maestra y lo fui sembrando desde pequeña. Mi motivación principal es ver a los niños con la alegría en que me reciben. La necesidad que tienen ellos de alimento educativo es lo que me mueve. Los estudiantes se entusiasman al verme, sacan sus cuadernos y mochila. Incluso, cuando les pregunto qué les gustaría ser cuando crezcan, la mayoría dicen que quieren ser maestros. Sin duda, eso es lo que motiva.

En esta serie de blogs Voces de Maestros: trabajadores de primera línea compartiremos cada una de las voces de estos 16 docentes que son inspiración para nuestra audiencia en América Latina y el Caribe y que ponen en práctica las #habilidades21 dentro y fuera del aula. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21, descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!


Archivado bajoDocentes, Educación y trabajo, es, Español, Género y educación Etiquetado con:educación, educación indígena, escuela multigrado, Honduras, maestra, maestra rural, reduca

Liliana Serrano Pájaro

Liliana Serrano Pájaro es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la iniciativa “Habilidades del Siglo XXI” y apoya la implementación de proyectos de formación en Colombia y en la región. Su experiencia incluye coordinar la cooperación para América Latina y el Caribe de los programas de desarrollo humano y educación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como la expansión del Consorcio de Universidades de América Latina de la OEA con gobiernos, universidades e instituciones de educación superior. También, tiene experiencia apoyando iniciativas regionales de innovación que promuevan el uso de las TICs en la educación. Liliana es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana en Colombia, tiene una certificación en Diseño de Alianzas de Impacto Social de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. y cuenta con más de nueve años de experiencia en el área de comunicaciones en programas de educación y desarrollo para América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. JOSE RUBEN ALVARADO OSORIO dice

    May 21, 2023 at 4:17 am

    El uso de las tics es una herramienta importante que debemos incorporar al aprendizaje de los niños. no solo en tiempos de pandemis sino, como herramienta diaria de trabajo. Asi estaremos preparando al joven del futuro que sea participe y creador de su propia educacion.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT