Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Una niña en clase junto a sus compañeros

Recalibrar la brújula de aprendizajes: reformas curriculares en América Latina y el Caribe

November 21, 2023 por Mercedes Mateo 2 Comentarios


¿Qué tiene que saber un estudiante? ¿Qué conocimiento es más necesario? ¿Cómo se enseña? La respuesta a todas estas preguntas está en el currículo educativo, la hoja de ruta que recoge los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben adquirir en la escuela. Cuanto más rápido cambia la sociedad, más flexible debería ser el currículo para adaptarse y responder a esas nuevas necesidades. Probablemente por eso las reformas curriculares están hoy en el centro de las discusiones en la agenda educativa de los países dentro y fuera de la región.

David F. Labaree, Profesor de la Universidad de Standford, ha identificado cuatro niveles en la reforma curricular y ha destacado la importancia de la alineación entre ellos para el éxito de las reformas curriculares. Esto son: las ideas que los líderes educativos tienen sobre lo que debería ser el currículo, el currículo formal que se refleja en guías y libros de texto, el currículo que los profesores enseñan en las aulas y el currículo o contenido que los estudiantes aprenden realmente.

Mercedes Mateo explica la importancia de las reformas curriculares por competencias.

En un mundo marcado por grandes transformaciones a nivel global como la automatización y la inteligencia artificial, es clave que los sistemas educativos actualicen sus currículos para formar a los jóvenes en las competencias que necesitan para prosperar. ¿Qué están haciendo los países de América Latina y el Caribe para avanzar en reformas curriculares? ¿Cuál es la diferencia entre un modelo tradicional y uno basado en competencias? ¿Por qué los docentes tienen un rol protagónico en la implementación de un currículo relevante y transformador?

¿Qué es el currículo?

Empecemos por los básicos: ¿qué es un currículo? Es, contado de forma muy sencilla, la visión del sistema educativo, la brújula que indica qué se aprende, por qué, para qué y cómo. El currículo es el instrumento principal en el que los sistemas educativos traducen lo que la sociedad necesita en términos de su capital humano, en forma de contenidos, competencias y habilidades específicas.

Como indica UNESCO, el currículo es una selección de conocimientos, de habilidades y de valores que van a determinar la forma en la que se organizan los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

El currículo representa por tanto un acuerdo social que refleja un entendimiento de lo que, dado el contexto actual, un país necesita a nivel educativo. Por eso es tan importante.

Y el currículo como estrategia de desarrollo de habilidades es clave para la región porque el trabajo es la fuente principal de ingresos para el 70% de las personas y el 88% de los ingresos de la población proviene de su salario. Adicionalmente, sabemos que una de cada tres empresas a nivel regional dice que la falta de habilidades es uno de los obstáculos que enfrentan para su crecimiento.

De la acumulación de habilidades va a depender no solo el ingreso de los individuos sino el crecimiento, la productividad y los niveles de desigualdad de los países. Y sabemos que no son los años de educación lo que predice desempeño económico sino lo que realmente se aprende en la escuela.

¿Aprenden más los chicos de hoy que las generaciones pasadas?

¿Acumulan más habilidades las nuevas generaciones? Lo que muestran los datos que para comprensión lectora -una habilidad fundacional- en los cuatro países de la región en los que hay datos disponibles, que en todos los países ha habido mejora en las últimas décadas. Por tanto sí, los chicos de hoy aprenden más que las generaciones pasadas.

La mala noticia es que, incluso con la mejora, las nuevas generaciones en América Latina y el Caribe siguen estando por debajo del nivel de países OCDE, no solo de las generaciones de hoy (los que tienen entre 16-24 años), sino que nuestros jóvenes de 16-24 años tienen menos habilidades que la generación de 55-65 años de países OCDE.

Hoy en promedio más del 60% de los adultos no cuenta con niveles mínimos de comprensión lectora o matemáticas.

Sabemos también que las competencias básicas hoy no son suficientes. Sin embargo, la región también enfrenta desafíos importantes en la acumulación de habilidades no tradicionales como las digitales. El trabajo especializado, rutinario, repetitivo, predictivo, que requiere de la acumulación de información y seguir instrucciones, es fácilmente automatizable. Son funciones que pueden hacer mejor los robots que nosotros.

Para proteger a la gente en el mercado laboral hay que formarla para todas aquellas tareas y ocupaciones en las que el humano es superior a la maquina: generar conexiones entre conceptos que no han sido relacionados antes, habilidades que permiten enfrentarse a situaciones que no se pueden predecir, y que permiten usar y entender las emociones para resolver problemas o para crear y generar nuevas ideas. Hoy además la inteligencia artificial generativa ha roto esa barrera, por lo que las habilidades requeridas son cada vez más sofisticadas.

El “falso dilema” entre contenidos y competencias

Por todo lo anterior (los estudiantes no están aprendiendo ni lo que necesitan ni al ritmo que se requiere) es necesario hablar de reforma curricular.

Y en ese contexto, se ha generado un amplio debate sobre lo que, en mi opinión, es un falso dilema entre contenidos y competencias. Las competencias no se desarrollan en el vacío.

¿Qué quiere decir formar en competencias?

Cada vez más, los sistemas educativos se están moviendo hacia reformas curriculares que equipen y preparen a los estudiantes con competencias amplias o capacidades más generales. Este movimiento reconoce que, aunque el aprendizaje, la retención y repetición de conocimientos es importante, no es suficiente.

Es decir que, en la práctica, los estudiantes tienen que ser expuestos a contenidos basados en conocimientos básicos, pero el currículo tiene que incluir oportunidades para aplicar ese conocimiento para que puedan desarrollar competencias. Las habilidades y competencias están alineadas con objetivos de aprendizaje específicos y estándares que permiten asegurar una estructura y medición de progreso.

Veamos un ejemplo concreto de la diferencia en la práctica, a través de un extracto de una unidad de cuarto grado en Argentina sobre el sistema esquelético.

Metodología tradicional:

  • Los estudiantes copian en sus cuadernos datos sobre los tejidos óseos y los nombres de los 206 huesos del esqueleto humano que los profesores han escrito en la pizarra.
  • Luego responden preguntas sobre huesos basándose en las conferencias y el material que han leído en los libros de texto y escriben esas respuestas en un cuaderno o en una hoja de trabajo.
  • Luego los maestros revisan sus respuestas.

Metodologías activas:

  • Los profesores plantean preguntas de investigación y guían a los estudiantes a través de la formulación y prueba de hipótesis.
  • Una pregunta motivadora podría ser: ¿en qué ayudan los huesos a las personas? Luego, los estudiantes investigan datos sobre los huesos a partir de textos y otras fuentes a partir de las cuales los idean.
  • Otra pregunta de investigación es: ¿qué pasaría si los humanos no tuviéramos huesos? Los estudiantes podrían responder a esta pregunta creando figuras de arcilla en 3D y hacer predicciones sobre cuánto tiempo podrían permanecer de pie con y sin huesos de palillos.
  • Además, el docente puede preguntar: ¿cómo afecta la pérdida de calcio a la resistencia ósea? Aquí los estudiantes remojan huesos de pollo en vinagre durante diferentes períodos de tiempo para extraer diferentes cantidades de calcio, y concluyen que cuanto más calcio pierde un hueso, más se doblará.

El aprendizaje basado en competencias redirige el foco a la aplicación práctica del conocimiento. Para ser competentes, los estudiantes primero tienen que adquirir el conocimiento, pero el objetivo no es acumular contenidos, sino usarlo de forma efectiva.

El rol de los docentes en un currículo por competencias

Matthew Taylor, el director ejecutivo de RSA, decía: “Sea cual sea el sistema vigente, la calidad de la enseñanza es clave. Los buenos maestros hacen cantar los contenidos más aburridos; los malos docentes le quitan la vida al material más fascinante”. Así de central es el docente en el proceso de aprendizaje.

En las nuevas pedagogías activas, los docentes pasan de ser transmisores de conocimiento que los estudiantes memorizan, a facilitar procesos en los que los estudiantes utilizan ese conocimiento para resolver problemas, tomar decisiones informadas y contribuir mejor a la sociedad.

Para que los currículos puedan implementarse, es necesario empoderar al docente y actualizar su formación de tal manera que las y los maestros puedan llevar esos nuevos estándares y objetivos de aprendizaje al aula.

El currículo por competencias es lo que asegura que la educación sea relevante para el mundo real. El currículo refleja un acuerdo social y politico de gran magnitud por el que se decide cual es el conocimiento y las habilidades relevantes que deben ser transmitidas a las generaciones presentes y futuras. Actualizar esos estandares requiere no solo capacidad tecnica sino determinacion, visión y la ambición de querer mejorar las oportunidades educativas de niñas, niños y jóvenes.

¿Quieres seguir revisando nuestros contenidos sobre reformas curriculares y educación en América Latina y el Caribe? Visita nuestro blog.


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:banco interamericano de desarrollo, currículo por competencias, educación, formar en competencias, reformas curriculares

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Reina Gladis Menìvar de Galdàmez dice

    November 27, 2023 at 9:30 pm

    Completamente de acuerdo con lo expuesto en este artículo. Son los docentes quienes impregnan la calidad a los procesos educativos, Son quienes logran impulsar en la niñez y en todas las personas el desarrollo de competencias útiles y significativas para su vida y la de los contextos donde se desenvuelven. Considero que es clave potenciar el uso de las herramientas teecnològicas de manera que sean las personas competentes para discriminar lo que sirve y lo que no para su vida.

    Reply
    • José Calero dice

      December 10, 2023 at 2:28 pm

      Totalmente de acuerdo , la enseñanza por competencia desarrola la creatividad de los estudiantes , sin embargo el curriculum es nuestra brújula y el maestro debe estar bien claro de esto , su capacitación es importante.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT