Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

¿Qué es la alfabetización temprana y qué habilidades debemos desarrollar?

October 1, 2024 por Ximena Dueñas - Gina Catalina Loaiza Mancipe - Silvana Godoy Mateus - José Luis Sánchez Deja un comentario


Por Ximena Dueñas, Gina Catalina Loaiza, Silvana Godoy Mateus y José Luís Sánchez.

Desarrollar habilidades que preparan a los niños para leer y escribir es clave desde los primeros años. La alfabetización temprana sienta las bases del aprendizaje formal. Descubre su impacto en el futuro educativo y profesional.

Los primeros años de vida de una persona son determinantes para su desarrollo. La evidencia científica ha demostrado que la atención temprana impacta las habilidades sensoriales, la motricidad, la comprensión, la expresión, la curiosidad, la exploración, la comunicación no verbal, el vocabulario, y las relaciones afectivas. En esta etapa, ocurre la alfabetización temprana en la que se desarrollan habilidades precursoras que van a preparar a los niños y las niñas para el aprendizaje formal de la lectura y la escritura.

La sofisticación de estas habilidades depende de la cantidad y la calidad de las experiencias con el lenguaje oral y escrito desde el nacimiento. Estas experiencias incluyen:

  • El aprendizaje de palabras y sus significados.
  • Las conversaciones de ida y vuelta.
  • El acercamiento a una diversidad de textos y materiales de lectura en casa o en la biblioteca.
  • Y los conocimientos acumulados sobre el mundo que rodea al niño y el mundo letrado.

Las oportunidades de aprendizaje están determinadas por el entorno, los cuidadores, la familia y el acceso a una educación temprana de calidad. Estas experiencias iniciales sientan las bases para el aprendizaje de la lectura y la escritura, y se conocen como alfabetización temprana.

¿Qué es alfabetización temprana y cuál es su importancia?

La alfabetización o literacidad temprana es un concepto que comprende, según Donna Coch (2022), el conocimiento y las habilidades emergentes de alfabetización que bebés e infantes desarrollan en el hogar, guarderías y preescolares. Estas habilidades son la base para el aprendizaje formal en la escuela y determinan las perspectivas profesionales y económicas a lo largo de la vida.

Coch insiste en la importancia de que los profesores y cuidadores preparen a los niños en lugar de esperar a que estén “listos para leer”. En este sentido, deben ayudarlos y acompañarlos en el desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para aprender a leer y escribir.

Como ilustra la Figura 1, en la línea azul muestra que los niños y las niñas que inician su educación preescolar (K) con estas habilidades fundamentales tienden a desarrollarlas y a tener trayectorias escolares exitosas. En contraste, la línea roja representa a aquellos que comienzan la escuela sin estas habilidades, quienes enfrentan dificultades constantes que los pueden llevar a la deserción o a avanzar en el sistema educativo sin aprendizaje, perpetuando el denominado efecto Mateo.

Figura 1. Trayectorias escolares en función de las habilidades fundamentales

  • Fuente: reelaboración a partir de Coch, 2022, p. 21.

¿Qué habilidades deben desarrollarse durante la alfabetización temprana?

Es importante crear oportunidades de aprendizaje en el entorno familiar, en los hogares infantiles y en la educación inicial para desarrollar habilidades precursoras. Estas habilidades constituyen un conocimiento fundamental que debe desarrollarse previamente para que las niñas y los niños puedan aprender a leer y escribir, sentando así las bases para la formación de lectores y escritores competentes.

Algunas de las habilidades precursoras más importantes son abordadas en el informe del National Early Literacy Panel del año 2008, durante un panel de expertos en Estados Unidos que resumió años de investigación en literacidad emergente y se centró en reconocer los elementos cruciales para la adquisición de competencias entre los 0 y 5 años de edad:

  1. El lenguaje oral: es la base del aprendizaje del lenguaje escrito e implica saber escuchar y hablar. A través de la escucha e interacción con la familia y los cuidadores, las niñas y niños asimilan el vocabulario y la sintaxis del español, aprenden a combinar palabras para comunicar sus ideas y emociones, y usar el lenguaje teniendo en cuenta el contexto o el destinatario. Aprenden, por ejemplo, a elegir el tipo de registro (formal o informal) para comunicarse de manera efectiva y desarrollan la capacidad de comprender narraciones leídas por adultos significativos. Estas habilidades luego son transferidas a la comprensión lectora (Camargo et al., 2013). Los intercambios orales y las lecturas en voz alta les permiten desarrollar habilidades como entender y recordar, localizar y organizar sucesos en una secuencia, seguir instrucciones, e interpretar y evaluar ideas en las historias. El desarrollo sistemático del habla influye en la escritura; una niña o niño que se expresa con precisión, utilizando una sintaxis más compleja y un vocabulario amplio, se acerca al estilo de lenguaje escrito, más estructurado y contextual. Además, cuando un niño o niña se expresa oralmente, los maestros o cuidadores deben corregir y pronunciar correctamente las palabras, pedirle que amplíe, aclare o repita la información, y ayudarle a ordenar de manera adecuada lo que dice.
  1. Conceptos de impresión: las niñas y los niños deben entender cómo funcionan los libros y la escritura impresa. La docente, cuidadora o líder en alfabetización desempeña un papel crucial en este proceso. Debe mostrar la portada del libro, enseñar el título, y destacar quién es el autor o ilustrador del texto. Además, debe señalar cómo se ensamblan las letras y las palabras (de izquierda a derecha y de arriba abajo) y explicar que las palabras escritas en una página representan el lenguaje hablado.
  1. El desarrollo del vocabulario: las niñas y los niños deben tener un vocabulario amplio, con profundidad en sus significados y una recuperación rápida del mismo, por estas razones su enseñanza debe ser explícita y sistemática.
  1. La conciencia fonológica: es una habilidad que permite a los estudiantes identificar, discriminar y manipular los sonidos que componen las palabras (Jiménez y Ortiz, 2007). Las habilidades fonológicas son fundamentales para iniciar la alfabetización y requieren enseñanza explícita, ya que los niños y las niñas necesitan entender que las palabras están formadas por unidades de sonido de diferentes tamaños, cada una de las cuales supone diferentes niveles de trabajo (Defior y Serrano, 2011). Por ejemplo, la conciencia léxica se centra en las palabras que componen las oraciones o frases; la conciencia silábica es la capacidad para reflexionar y manipular las sílabas de una palabra; la conciencia intrasilábica se enfoca en el inicio o la rima de las palabras; y la conciencia fonémica permite identificar, contar o manipular las unidades mínimas del habla, es decir, los fonemas.
  1. El conocimiento de las letras: las niñas y los niños deben ser capaces de identificar, nombrar y escribir las letras (mayúsculas y minúsculas) del alfabeto, así como los sonidos que representan. Este conocimiento del alfabeto es un precursor crucial de la lectura y la escritura.
  1. La escritura emergente: según Villalón Bedregal y Figueroa (2016) este concepto es el predictor más importante para aprender a producir textos y se manifiesta cuando los adultos incorporan materiales escritos en la vida cotidiana de las niñas y niños, proponiéndoles diferentes actividades que fomenten actitudes positivas hacia la escritura. Este enfoque también contribuye a que comprendan aspectos fundamentales del funcionamiento del sistema de escritura: que este representa el lenguaje oral, su función comunicativa, la forma en que se ensamblan las letras, su direccionalidad, la capacidad de diferenciar imágenes de letras, la identificación y escritura de letras, el conocimiento de algunas correspondencias entre grafemas y fonemas, así como la escritura del nombre y el de personas significativas para los niños.

Finalmente, la alfabetización temprana es el “escenario” en el que los adultos más significativos para las niñas y niños estrechan vínculos emocionales con la lectura y la escritura al dinamizar prácticas lúdicas, cargadas de sentido, al ofrecer un trato cariñoso y motivador. Las familias, cuidadores y profesores desempeñan un papel esencial en el fomento de intercambios orales ricos, tanto en cantidad y profundidad de vocabulario, como en estructuras sintácticas complejas (oraciones más elaboradas). Ellos proporcionan a los niños y las niñas materiales de lectura, les leen en voz alta, entablan conversaciones de ida y vuelta sobre lo leído, participan en actividades en bibliotecas y horas de cuento, promueven los primeros trazos y la escritura del nombre, y crean un ambiente afectivo alrededor del lenguaje oral y escrito que motiva a aprender a encontrar sentido en las palabras.

Si deseas profundizar en estos temas y en otras habilidades importantes relacionadas con la literacidad temprana, te invitamos a consultar el siguiente recurso y a estar atento al lanzamiento del curso gratuito “El viaje de la alfabetización”.



Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Docentes Etiquetado con:Alfabetizar, aprendizaje, Aprendizajes, conciencia fonológica, desarrollo temprano, learning, Lecura, vocabulario

Ximena Dueñas

Gina Catalina Loaiza Mancipe

Licenciada de Humanidades-Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, magíster en Filología Hispánica de UNED y egresada del Máster Universitario en Enseñanza de la Lengua en Primera Infancia y Primaria de UNIR. Fue coordinadora de la evaluación del Concurso Nacional de Cuento del MEN y RCN. Hizo parte del equipo de formación del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento del Ministerio de Educación Nacional. También, fue coordinadora del Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura de la Secretaría de Educación del Distrito desde el 2017 hasta el 2019 y en 2021 es la directora del mismo programa en el contrato entre Secretaría de Educación de Bogotá y El Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Desde el 2022 asume una consultoría con el BID para acompañar pedagógicamente el programa Aprendamos Todos a Leer y la actualización de materiales pedagógicos.

Silvana Godoy Mateus

Economista con Magíster en Economía. Experiencia como consultora en educación, estudios y evaluación en organismos multilaterales como el BID y OIM, y en cargos directivos en el sector público colombiano en el ICFES e ICBF. Actualmente es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá y becaria Colfuturo.

José Luis Sánchez

José Luis Sánchez é historiador e mestre em Jornalismo. Tem experiência como professor, fez parte do Ministério da Educação, foi conselheiro em questões de educação para o Escritório do Alto Comissariado para a Paz e OIM, e gerente de projetos do British Council, todos os cargos ocupados na Colômbia. Atualmente é consultor na Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento no Panamá.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT