Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Un grupo de jóvenes colombianos participantes del Sandbox Audiovisual participan de un rodaje

Luz, cámara, acción: así fue la formación a los jóvenes colombianos del Sandbox Audiovisual

January 29, 2024 por Raquel Fernández - Alejandra Luzardo - Liliana Serrano Pájaro - Adriana Zambrano - Maria Fernanda Prada - Mario Eckardt Deja un comentario


El Sandbox Audiovisual contempla un proceso de formación intensiva que combina herramientas virtuales con formación práctica para la generación de capacidades técnicas y promover y fortalecer habilidades del siglo XXI necesarias para la producción audiovisual. 

En esta entrada de blog, conoce cómo se desarrolló el camino de formación de los jóvenes colombianos que participaron y cómo esta iniciativa permitió a los jóvenes conectarse con nuevas oportunidades.

Conoce a jóvenes colombianos que formaron parte de la fase 3 del Sandbox Audiovisual.

Formación virtual y práctica: la preparación del equipo detrás de cámara 

Luego de una jornada de inmersión de dos días, en la que 1.500 jóvenes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con expertos del sector, conocer de manera general el universo de la producción audiovisual en Colombia y desarrollar retos que permitieron identificar habilidades blandas asociadas con los cargos priorizados por el proyecto, 750 jóvenes fueron seleccionados para participar en un proceso de formación virtual a través de la plataforma Crehana. Este esta fase 2 ¡Cámara!, 750 jóvenes accedieron a cursos intensivos, diseñados con expertos del sector para cada uno de los cargos priorizados por el proyecto entre los que se encuentran asistencia de producción, scouter, asistencia de cámara, asistencia de iluminación, asistencia de grip, asistencia de video, asistencia de sonido, asistencia de arte, asistencia de vestuario, asistencia de maquillaje. 

Teniendo en cuenta que la mayoría de los beneficiarios cuenta con conocimientos básicos sobre la producción audiovisual, para la fase ¡Cámara!, se definió una ruta de aprendizaje compuesta por seis cursos basados en microlearning, que permitieron el desarrollo de 38 clases co-construidas y presentadas en la plataforma por profesionales con amplio reconocimiento en la industria audiovisual de Colombia y México.  

Seis cursos basados en microlearning, que permitieron el desarrollo de 38 clases co-construidas y presentadas en la plataforma por profesionales con amplio reconocimiento en la industria audiovisual de Colombia y México.  

La curaduría de los contenidos impartidos por Crehana se realizó teniendo como referencia las trayectorias de formación identificadas y mapeadas para cada uno de los cargos priorizados por el proyecto con el acompañamiento de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Académia), por lo que el diseño de la ruta de formación y los principales lineamientos de los cursos fueron discutidos y analizados con expertos de las diferentes áreas de formación, quienes han acompañado el diseño metodológico del proyecto desde sus inicios en el marco de una mesa técnica liderada por la Academia, cuyo rol fundamental es garantizar que el proceso de formación previsto por el proyecto esté acorde con las necesidades reales de esta industria. 

El uso de un lenguaje sencillo, contenidos concretos y la posibilidad de la plataforma para acceder a los cursos desde cualquier dispositivo facilitó la formación para los beneficiarios del proyecto.

El uso de un lenguaje sencillo, contenidos concretos y la posibilidad de la plataforma para acceder a los cursos desde cualquier dispositivo facilitó la formación para los beneficiarios del proyecto.

Los desafíos de la formación virtual para prosperar en el sector de producción audiovisual 

De acuerdo con la OCDE (2023), en Colombia tan solo el 60,5% de la población tiene acceso a internet, por lo que uno de los principales desafíos de esta fase del Sandbox Audiovisual fue garantizar el acceso de todos los beneficiarios (provenientes en su mayoría de zonas rurales y apartadas del país) a los contenidos virtuales desarrollados con Crehana.  

Departamentos como Putumayo y Chocó son algunos territorios del país donde la cobertura es precaria. Incluso en ciudades capitales como Mocoa y Quibdó, estos departamentos presentan más afectaciones geográficas y climáticas que restringen aún más la conectividad y el suministro de energía eléctrica, lo que ha generado brechas importantes en relación con otros territorios del país. 

Un desafío del Sandbox Audiovisual fue garantizar acceso a internet
Los participantes del Sandbox Audiovisual contaron con subsidios monetarios para la adquisición de planes de datos y transporte

En este contexto y previendo las dificultades en materia de conectividad y acceso a dispositivos, los participantes contaron con subsidios monetarios para la adquisición de planes de datos y transporte hacia centros urbanos con mejores condiciones de conectividad. Además, se identificaron espacios como bibliotecas, instituciones educativas, centros de cómputo, entre otros, donde se habilitaron espacios para el acceso de los estudiantes del Sandbox donde accedían a la plataforma y desarrollar los cursos. 

Jóvenes colombianos recibieron formación virtual a través de Crehana

Como resultado de la fase 2, de los 750 jóvenes seleccionados, 624 finalizaron en el tiempo establecido los cursos asignados. De este grupo, 100 de los participantes con mejor desempeño, fueron seleccionados para continuar su ruta de formación práctica en la fase 3 del proyecto ¡Acción! en Congo Films School. 

Te puede interesar:  ¿Cómo el Sandbox Audiovisual en Colombia está impulsando el talento creativo y audiovisual en América Latina y el Caribe? 

De la teoría a la práctica: pasantías en la industria audiovisual colombiana 

Uno de los aspectos más importantes en el proceso de formación de talentos para el sector audiovisual es el desarrollo y fortalecimiento de habilidades técnicas y del siglo XXI a partir de la práctica de los oficios de la industria. 

Los 100 jóvenes seleccionados para la fase 3, participaron en un proceso de formación práctica intensiva, de dos semanas, con profesionales activos de la industria audiovisual colombiana y pudieron acceder a estudios de filmación y usar equipos de alta gama y última generación que les permitieron sumergirse en una producción audiovisual.  

El proceso de formación práctica con Congo Films School se desarrolló bajo un método denominado polivalencia, que consiste en rotar al aprendiz en todos y cada uno de los cargos que componen el crew de filmación y a partir de allí, identificar la importancia y rol de cada uno de ellos para que un proyecto audiovisual llegue a término de acuerdo con lo planeado en la preproducción. 

Se desarrollaron espacios para la formación teórica y el desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas asociadas a cada cargo, para desarrollar destrezas técnicas y socioemocionales necesarias para formar un equipo de rodaje. 

Un grupo de jóvenes participantes del Sandbox Audiovisual participa de sus cursos de formación

Este proceso de formación práctica se desarrolló en Bogotá, por lo que 100 beneficiarios tuvieron subsidios que cubrieron los gastos de transporte y alimentación, y se garantizó hospedaje a los participantes residentes en municipios diferentes a la capital del país, que representan cerca del 80 % del total de los beneficiarios.   

Los jóvenes lograron desarrollar habilidades técnicas y del siglo XXI necesarias para desempeñar los cargos de entrada (asistencias) de una producción audiovisual, determinantes en el programa de prácticas en producciones reales que se desarrollan en Colombia.  

Durante su paso por las pasantías, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en proyectos de producción audiovisuales reales desarrollados en diferentes ciudades del país, desde rodajes de comerciales hasta series y películas. En un período de 14 días, adquirieron experiencia práctica y establecieron contactos dentro del ecosistema de la industria. Esta oportunidad brindó a los beneficiarios del Sandbox Audiovisual una amplia plataforma para presentar su trabajo y talento. Además, las 16 productoras que formaron parte de esta iniciativa pudieron conocer a jóvenes talentosos y aportar de manera directa a proceso de aprendizaje. 

Desde el BID, apostamos por impulsar la industria audiovisual a través del Sandbox Colombia como clave para la inclusión y el desarrollo económico. Descubre más sobre nuestro proyecto y sus logros en futuras entradas de blog.  

Descubre cómo impulsamos las habilidades del Siglo XXI en América Latina y el Caribe y cómo exploramos el futuro de la industria del entretenimiento, destacando habilidades, talento creativo y diversidad de voces en este artículo. ¡Ingresa en nuestro blog y descubre más contenido para estar al día con la actualidad en educación!    


Archivado bajoEducación y trabajo Etiquetado con:america latina, banco interamericano de desarrollo, industria audiovisual, industria audiovisual en America Latina, producción audiovisual, sandbox audiovisual

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto es especialista dentro de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Guatemala, donde dirige la cartera del sector de educación en el país. Previo a su puesto en Guatemala, fue especialista de educación en Honduras y formó parte de la División de Mercados Laborales en la sede del BID en Washington DC, trabajando principalmente en proyectos en el Caribe y Centroamérica. Tiene especial interés y experiencia en las áreas de educación secundaria, educación técnica y formación para el trabajo. También trabajó en el Banco Mundial en proyectos de infraestructura, logística y agricultura, dentro de la Unidad de Economía del Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe y en el Consejo para la Promoción de la Competitividad de Costa Rica, su país natal, como Directora de Programas y Proyectos. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Chicago y tiene un máster en Políticas Públicas por la Kennedy School of Government de Harvard.

Alejandra Luzardo

Alejandra Luzardo es líder en innovación y creatividad en el Grupo BID, donde dirige iniciativas sobre las industrias culturales y creativas, el emprendimiento creativo y las nuevas tecnologías. También coordina la investigación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos en los sectores de la economía naranja. Alejandra actualmente está articulando el diálogo de políticas para el sector de la economía creativa con un eje intersectorial para repensar cómo potenciar la contribución del sector creativo en el empleo y en la reactivación económica de América Latina y el Caribe. Encabezó la creación de Idear Soluciones (Demand Solutions), un modelo de negocios que aplica la lógica empresarial y enfoques creativos para abordar problemas en temas como salud, transporte, energía y seguridad ciudadana. Su trabajo cubre diferentes ámbitos del sector creativo y tecnologías disruptivas, construyendo soluciones tecnológicas por más de dos décadas a través de una variedad de organizaciones internacionales. Sus recientes publicaciones han sido “best sellers” del BID, incluyendo "Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe", "Emprender un futuro naranja: Quince preguntas para entender mejor a los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe" y "Los videojuegos no son un juego: Los desconocidos éxitos de los estudios de América Latina y el Caribe". Es miembro fundador de Prodiseño, Escuela de Comunicación Visual y Diseño en Caracas, Venezuela, y tiene una Maestría en Comunicación y Producción de Cine de American University, Washington DC.

Liliana Serrano Pájaro

Liliana Serrano Pájaro es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la iniciativa “Habilidades del Siglo XXI” y apoya la implementación de proyectos de formación en Colombia y en la región. Su experiencia incluye coordinar la cooperación para América Latina y el Caribe de los programas de desarrollo humano y educación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como la expansión del Consorcio de Universidades de América Latina de la OEA con gobiernos, universidades e instituciones de educación superior. También, tiene experiencia apoyando iniciativas regionales de innovación que promuevan el uso de las TICs en la educación. Liliana es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana en Colombia, tiene una certificación en Diseño de Alianzas de Impacto Social de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. y cuenta con más de nueve años de experiencia en el área de comunicaciones en programas de educación y desarrollo para América Latina y el Caribe.

Adriana Zambrano

Consultora de Educación para el proyecto Sandbox Audiovisual. Administradora Pública, Magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Ha trabajado previamente en el desarrollo de políticas y proyectos en los sectores social, ciencia, tecnología e innovación y turismo.

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Mario Eckardt

Mario Eckardt es asesor enviado al BID por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania para apoyar a la División de Mercados Laborales y a la División de Educación en el proyecto: Fortalecimiento de la cooperación estratégica BID y BMZ en Formación profesional (TVET). Anteriormente, fue gerente de proyectos de formación y capacitación en la Cámara Peruano-Alemana de Comercio e Industria (AHK Perú) donde dirigió varios proyectos de TVET y asesoró al sector privado en procesos centrales de capacitaciones en firma en diferentes perfiles laborales. También se desempeñó como asesor personal de la Secretaría de Estado de la República de Ecuador en Quito, asesorando al gobierno ecuatoriano sobre los procesos de diseño de la educación superior y la implementación de una nueva reforma de TVET. Allí formó parte del grupo de trabajo del gobierno ecuatoriano para la aprobación de un crédito del Banco Mundial en 2016. Previamente, ha sido consultor de GIZ en Mongolia en formación profesional cooperativa dentro del proyecto “Recursos Minerales“ y en China en la formación chino-alemana de docentes en TVET. De 2009 a 2012 se desempeñó como experto en formación y organización laboral en instituciones educativas y del sector privado en diferentes países. Mario tiene una Maestría en Psicología Empresarial (M.A.) con especialización en Psicología Industrial y Organizacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT