Como les dije en mi post anterior la pastilla contra el dolor ajeno es el voluntariado a través del servicio social de los jóvenes. Especialmente de los jóvenes que tienen su educación y su futuro garantizado.
Esta idea tampoco es nueva, ya hay experiencias muy interesantes en toda la región. Algunos ejemplos—entre muchos otros – son Mentores Solidarios en Nicaragua y “Parceiros Voluntarios” en Brasil que apunta—correctamente—al principal reto de la idea de voluntariado en nuestros países: organizar y “profesionalizar” la gerencia de estos esfuerzos. Estos ejemplos son de buenas prácticas pero no se escala.
En efecto, ninguna de estas iniciativas han alcanzado el “tipping point”—titulo de un libro ya clásico de Malcolm Gladwell que recomiendo (hacer click aquí para una reseña en español). Siguiendo las ideas de Gladwell, el voluntariado tiene que transformarse en una epidemia y los jóvenes nuestro “paciente cero”.
Ya hay mini-epidemias, algunas nuevas otras no tanto, que ilustran mi punto.
- La epidemia de los “Enseña”. Comenzando con el lanzamiento de “Enseña Chile” en el 2008, estas adaptaciones del excepcional ejemplo de innovación y voluntariado social de Teach for America se ha extendido a Perú, Argentina—aptamente llamado “Enseñá por Argentina” (con el acento en el lugar que corresponde!), Brasil y Colombia. Como me dijo mi amigo Álvaro Henzler—el cerebro y el corazón de Enseña Perú, estos jóvenes tienen “alto sentido de la responsabilidad pero también alto sentido de urgencia”.
- Conafe, una vieja epidemia que continúa. El mes pasado visite este programa del Gobierno de México que lleva muchos años promoviendo el voluntariado de jóvenes en las áreas rurales del país. En una localidad rural, lejos de la escuela secundaria más cercana, escuché la mejor reseña de la historia del grafiti contada por un chico de 14 años. Su maestro: otro chico de apenas veinte años que escuchaba con mucho orgullo.
Volviendo a Gradwell, tenemos que preguntarnos, qué se puede hacer para iniciar deliberadamente una epidemia benigna de voluntariado en educación. Estoy hablando de la urgencia presente pero recuerden que los jóvenes voluntarios y voluntarias de hoy son nuestros Ministros de Educación de mañana.
Mariela Zelada dice
Me parece muy sugerente la pregunta… más ahora que vivimos en el mundo del hoy y lo inmediato, parece que no nos percatamos de los otros que están al lado. Aquí justamente quiero dirigir mi comentario a cómo enseñar a nuestros jóvenes hoy “a verse en los otros” y más en aquellos otros que no tienen las mismas oportunidades que ellos.
Que aquél que no tiene qué comer, que no va a la escuela, o que va pero en su escuela no hay pizarrón, no hay escritorios… ese es mi otro yo. y Yo como privilegiado en esta sociedad soy en parte responsable de él y de ella también.
Creo que no podemos iniciar el voluntariado sin cambiar nuestra visión ética, sin sentirnos corresponsables de lo que pasa y sin indignarnos por ello.
Marcelo Cabrol dice
Mariela, creo que las dos cosas van de la mano…no podemos hacer que los jóvenes se involucren en los procesos de desarrollo educativo de nuestros países sino contamos con programas sólidos y de buen prestigio que los incentiven a acercarse al trabajo social.
Estos programas tiene que ser reconocidos por su seriedad y por su alcance, de tal forma que los jóvenes vean en ellos un opción válida de generar un impacto en la sociedad al mismo tiempo que crecen personal y profesionalmente.
los casos que cito en el post son excelentes ejemplos de programas de este tipo que a medida que crecen y son reconocidos van atrayendo más jóvenes dispuestos a ayudar.
muchas gracias por tu comentario
Andres de Jesus Sanchez dice
Saludos, mandeme los requisitos para saber que debo hacer para acompanarle,soy periodista terminado carrera, soy un interesado de cooperar con la problematica social de las gentes, Saludos
Alvaro dice
Anualmente en Latinoamérica y el Caribe, más de un millón de niños y jóvenes reciben programas educativos en emprendedurismo y economía de entre 6 y 30 horas de duración.
Cómo? gracias a un ejército de voluntarios que regalan sus horas para impartir las clases, de la mano del programa Junior Achievement http://www.ja.org
Vale la pena conocerlos, porque están en camino del “Tipping Point”
Mauricio dice
“que se puede hacer para iniciar deliberadamente un epidemia benigna de voluntariado en educación”.
Yo creo que los agentes responden a incentivos. Evidentemente, muchos de estos programas, aparentemente filantrópicos, no lo son tanto. Muchos jóvenes hoy, saben que las empresas, organismos internacionales,etc. valoran positivamente el perfil de un joven que trabaja gratuitamente por los demás. Este tipo de iniciativas brinda contactos y un perfil agradable para cualquier buscador de trabajo, y permite agilizar el contacto empleado/empleador. Despues de todo no es mejor estar de voluntario que descansando en casa? no es una señal de proactividad? Exactamente pasa lo mismo con las pasantías o internships. Son señales positivas de mercado.
En ese contexto, cómo generamos una epidemia beningna de voluntariado en eduación? Pues garantizando que el voluntariado implica buenas consecuencias. Facilita el ingreso al mercado laboral. Pero eso debe darse, en un pensamiento en voz alta, con cierta discriminación positiva hacia aquellos individuos que hacen voluntariado. Mayor probabilidad de acceso a becas? capacitación? Las opciones seguramente son múltiples.
A manera de resumen, creo que el problema sólo debe tratar de canalizar incentivos. Utilizar el voluntariado como un mecanismo de identificación de los mejores… y hacércelo conocer a ellos. Que los voluntarios SON los mejores, y garantizar que los mejores tendrán luego los MEJORES puestos. Donde cobra sentido decir que:” los jóvenes voluntarios y voluntarias de hoy son nuestros Ministros de Educación de mañana.”
Sin un mecanismo claro de transmisión, empezamos a pasar al campo de lo esotérico….
Gustavo Bernal dice
Porque inician la convocatoria con un sesgo, creo que en general los jovenes pueden ser muy dinamicos, pero existimos personas no consideradas jovenes que podriamos aportar a esta noble y creo yo obligada causa, de formar a la niñez y juventud a fin de garantizar una sociedad mas competitiva a largo plazo. Desde ya me pongo a disposición para aportar desde mi humilde posición.
Monica dice
La actualidad nos demanda acciones inmediatas, y al menos en Mexico, esta semana me impactan dos noticias tan radicales, como que en Cancun, la nota decia: Es tan facil morir de hambre en Cancun”, y era una nota en que los niños de escasos recusos, no tienen acceso a un entorno social propositivo, productivo, incentivo para un mejor futuro. Y por otro lado, veo en la tele la noticia de que un gobernador de x municipio, hacen una donacion de miles de computadoras y tecnologia de punta….Es incoherente la realidad, como pretendemos tener niños y jovenes con metas y esperanza a un futuro mejor, cuando no tienen que comer, cuando los niños no tienen un pan que llevarse a la boca en la mañana y que decir de completar las tres comidas basicas necesarias para poder asimilar los conocimientos en la escuela. Como madre de familia, como voluntaria, como persona inmersa en esta sociedad, es necesario proveer de los alimentos basicos a los niños para poder apoyarlos a forjar un mejor futuro. Cubrir esa necesidad indispensable para que pueda funcionar cualquier sistema educativo innovador o no, principalmente para que existan escuelas deben existir estudiantes, y si los estudiantes no estan bien alimentados, dificilmente concluiran sus estudios. Algo tan basico y tan lejano de ofrecerles. En la zona de Quintana Roo, se ha visto reflejado el crecimiento de poblacion a una velocidad impresionante, y no hay instituciones que cubran la demanda de estudiantes, no hay las oportunidades para los niños para impulsarles el estudio. hay un incrmento en la desercion de estudiantes a todos los niveles. No es coherente la realidad, empezemos a actuar ya, antes que sea demasiado tarde. Nuestras sociedades se estan enfermando al no tener metas para donde ir. Y nuestros jovenes al ver el panorama real, estan obligados a tomar el camino facil de vicios y violencia social. Es Imperante actuar de manera general. Quienes? Los adultos de ahora, todos sin excepcion. Recuperemos a nuestros jovenes para poder esperar un mejor futuro. Estoy iniciando la gestion de comedores escolares que esten al alcance de todos los niños (tanto escuela publica como privada), aveces pensamos que los de escuelas privadas no tienen necesidad pero tienen al alcance mas facil los vicios, y con familias disfuncionales, no hay fomento de valores sociales y familiares, resultan aveces mas en riesgo. Por lo que estamos gestionando el proyecto de comedores escolares para todos los niños, en el que es un compromiso de voluntariado social general, Hay muchos jovenes egresados profesionistas jovenes que se sienten comprometidos con recuperar a los niños, y eso es lo importante. Dar la facilidad y apoyo para que aporten sus conocimientos y nos ayuden a guiar a los niños y jovenes. Lamentablemente politicamente dentro del municipio y del Estado no hay mucho apoyo para estos proyectos. Por lo que seguimos en la busqueda de apoyo y entendimiento del porque del proyecto. Quiero felicitarlos y agradecer estos espacios de informacion e intercambio de ideas que son muy importantes. Saludos!
Maritza Zabala Rodríguez dice
Bogotá, 12 de septiembre de 2011
Señor.
Marcelo Cabrol
Jefe de la División de Educación
Buen día,
El Servicio Nacional de Aprendizaje,SENA, adelanta una gestión país en pos de trabajar con nuestros jóvenes y compatriotas en formación técnica y tecnológica.
Lo invito a que visite nuestro sitio y con ello, ponermos en contacto a fin de poder visibilizar la gestión y el carácter educomunicativo con el que estamos dando a conocer la gestión del SENA en Colombia.
Mil gracias y un saludo.
Maritza Zabala Rodríguez
Jefe Comunicaciones SENA.