Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

La opinión de más de 8,000 familias sobre la educación remota durante la pandemia

June 15, 2020 por Carolina Méndez Vargas - Emma Näslund-Hadley - Autor invitado 17 Comentarios



Gran parte de las escuelas en toda América Latina ha cerrado a causa de la pandemia del COVID-19. Con el cierre de las escuelas cerca de 8 millones de estudiantes peruanos, desde preescolar hasta secundaria, se quedaron en casa. El Ministerio de Educación (Minedu) desarrolló la estrategia de educación a distancia: Aprendo en Casa (AeC). Así fue como el 6 de abril, 3 semanas después del cierre de las escuelas, el 82% de los hogares con niños de 3 a 4 años comenzó su mañana acompañado de “Elmo” de Plaza Sésamo, quien les enseñó por qué deben lavarse las manos. Luego vinieron otros programas para los diferentes grados de primaria y secundaria. Ese día 4.3 millones de personas vieron la programación educativa. Los programas televisivos se complementan con actividades en la plataforma web AeC y programas radiales en 9 lenguas originarias.

Si bien la estrategia ha sido diseñada reconociendo la diversidad de los usuarios, muchos se preguntan: ¿Cuántos estudiantes están usando el programa de educación a distancia AeC? ¿Qué podemos mejorar?

En este contexto, la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica (OSEE) de Minedu, con el apoyo de Innovations for Poverty Action (IPA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)[1], diseñó una estrategia para conocer la opinión de los directores, docentes y padres de familia de escuelas públicas de educación básica regular de Perú. Una primera ronda de encuestas telefónicas incluyó a 4.303 directores, 5.328 docentes y 8.319 padres de familia (30% en zonas rurales y 70% en zonas urbanas). La encuesta a este último grupo es representativa a nivel nacional, sin embargo, debido a la tasa de respuesta más baja en zonas rurales, los resultados para zona rural deben considerarse referenciales.

La encuesta nos permite entrar en la ‘’caja negra’’ de lo que pasa dentro de los hogares con los recursos de educación a distancia que se han puesto a la disposición durante la pandemia, y poder realizar ajustes en la estrategia en pro de mejorar el servicio. En este primer post, de una serie de tres, les contamos algunas de las opiniones principales que tienen los padres de familia sobre la educación a distancia.

¿Las familias saben que el Minedu ofrece recursos de educación a distancia?

El 91% de los hogares conoce la estrategia AeC, y la ha conocido principalmente a través de la televisión (65%) y de sus docentes (46%). Menos del 20% de los hogares conocía el programa radial. El 75% de las familias de estudiantes de escuelas interculturales bilingües conoce la estrategia y el 91% accede a su contenido.

¿Quiénes acompañan al estudiante en la educación a distancia?

En el 67% de los casos, las madres son las que ayudan a los estudiantes.

¿Qué dispositivos usan las familias para la educación a distancia?

El medio más común es la televisión (78%), y en menor medida la radio (20%) o el internet (22%). El 81% de los hogares accede a AeC solo por un dispositivo (televisión, radio o internet), el 18% accede a través de dos dispositivos y el 1% por tres dispositivos.

¿Qué nos enseña el limitado acceso a internet?

El limitado acceso a internet (39%) sugiere la importancia que los contenidos y metodologías que usan plataformas alternativas como la televisión y la radio tienen para el programa de educación a distancia. Los contenidos en internet deben ser pensados para visualizarse en una pantalla de celular.

¿Las familias están satisfechas con la educación a distancia?

Los padres reportan que a los estudiantes les gusta el programa (83%) y que la educación a distancia debería continuar el siguiente año lectivo como un complemento al servicio educativo presencial. Sin embargo, los padres también señalan la necesidad de mejorar algunos aspectos de la estrategia como la corta duración de la clase, la falta de interacción con el docente y la falta de información.

¿Qué otras herramientas educativas usan los padres en tiempos de COVID-19?

Los cuidadores están tomando un rol activo en la educación de sus hijos usando recursos educativos adicionales, cuentos, libros escolares y dibujos. Esto supone una oportunidad para continuar motivando y orientando a las familias sobre como complementar la educación de sus hijos en casa.

¿Las familias están en contacto con sus escuelas?

La interacción entre las familias y otros actores de la comunidad educativa es alta, el 79% de las familias ha mantenido comunicación con el docente, promotor, coordinador o director de la escuela. Sin embargo, esta conclusión está limitada por la accesibilidad a internet y buena señal. Los medios de comunicación más usados son llamadas por celular y WhatsApp. Los temas tratados incluyen información sobre AeC, apoyo en el acompañamiento y seguimiento al aprendizaje.

¿Qué piden las familias para mejorar la educación a distancia durante la pandemia?

Casi dos terceras partes de los cuidadores piden más apoyo para mejorar el aprendizaje en casa, incluyendo orientación, recursos y materiales.

Todos los datos aquí presentados son parte del seguimiento y monitoreo de la estrategia Aprendo en Casa (AeC).  En los siguientes posts compartiremos más aprendizajes desde la perspectiva de las familias, los directores y docentes sobre la educación en tiempos de COVID-19. La brecha digital ha limitado las estrategias disponibles para afrontar la pandemia, ya que gran parte de los estudiantes de LAC no tienen acceso a Internet en casa y, por lo tanto, pierden la oportunidad de acceder a recursos complementarios que podrían potenciar su aprendizaje. Los resultados de Perú nos enseñan que un formato no se ajusta a todos. Un programa multifacético de educación a distancia como AeC ofrece oportunidades para que más estudiantes continúen su aprendizaje.

Entrada por Juan M. Hernández-Agramonte (IPA), Carolina Méndez (BID), Olga Namen (IPA), Emma Näslund-Hadley (BID), y Luciana Velarde (OSEE, Minedu)

[1] En este esfuerzo han colaborado Victoria Garcia Blázquez, Vladimir Castro, Clarisa Yerovi, Luciana Velarde, Claudia Paola Lisboa Vásquez y Nicolás Besich (OSEE, Minedu); Juan M. Hernández-Agramonte, Olga Namen, Kelly Montaño, Rayssa Ruiz y Joaquín Armas (IPA); Emma Näslund-Hadley y Carolina Méndez (BID).

¿Cuál es la opinión de los padres de familia en los otros países de América Latina sobre la educación remota?  Comparte tus opiniones en la sección de comentarios o en Twitter 


Archivado bajoes, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos

Carolina Méndez Vargas

Carolina Méndez is an education specialist at the IDB’s Peru office. She holds a BA in Economics and an MA in public policy from the University of Chile, and a Ph.D. in public policy from the University of Chicago. Her area of ​​specialization is the evaluation of public policies and issues related to the financing and management of education. Before joining the IDB, she worked at the Chilean Ministry of Education.

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Emiliano dice

    June 16, 2020 at 1:48 am

    Felicitar a la oficina de seguimiento y evaluacion estrategico por haber realizado la encuesta confiable.

    Reply
  2. Henry Edwin Puelles Gonzáles dice

    June 16, 2020 at 6:43 pm

    El problema básico en Perú es la conectividad, una situación a la cual no podemos enfrentarnos fácilmente desde las Gerencias de educación, Unidades de gestión Educativa, Directivos, Docentes y familias; es un reto del Estado, representado en el actual gobierno, con el apoyo de la empresa privada donde el actuar sea real y, además ahora se tiene que ser pertinente.
    La otra parte tan igual de importante se esta demostrando al encontrarnos en una situación en la que directivos, docentes y familias somos resilentes y caminamos acorde a los signos de los tiempos con la mejor actitud y desempeño. Ver cómo docentes que no manejaban la tecnología ahora son frecuentes consumidores y proveedores de TIC’s y, en este largo caminar interactuar con madres, padres de familia y estudiantes asiduos de aprendizajes para la vida, no solo porque son de calidad para el estudiante, sino porque se interioriza desde el individuo y desde la familia; ya no hay, o en todo caso, disminuye mucho el divorcio escuela-familia.
    Esta experiencia debe continuar en “tiempos normales” pese a que tenemos que conceptualizar que será normal en adelante, tenemos que tener la capacidad de recoger y recrear todo lo rescatable de este tiempo COVID.

    Reply
  3. Rony Luis dice

    June 17, 2020 at 6:41 pm

    En el Peru, falta implementar con tecnologia a los docentes y el gobierno tiene que invertir., el maestro no cuenta con los recursos tecnologicos suficientes.

    Reply
  4. JESUS AMELIA HUAMAN ORE dice

    June 19, 2020 at 12:49 am

    Buenas noches Soy maestra de ciencia y tecnología es difícil pero no imposible producir aprendizajes en estas condiciones, sin embargo si se mejoran las condiciones de comunicación con los padres y estudiantes podemos tener mejores resultados. En este mes de junio muchos padres de familia han salido a trabajar y se llevan el único celular de la familia o el apoyo que recibían los estudiantes, esto ha disminuido la frecuencia con la que envian sus actividades.

    Reply
  5. GODOFREDO SULCA ZAVALA dice

    June 20, 2020 at 3:33 am

    Interesante, que sigan las publicaciones para que los resultados del monitoreo y evaluación sean más transparentes.

    Reply
  6. Marisol Gaytan dice

    June 20, 2020 at 3:37 am

    En este proceso los padres necesitan apoyo para poder ayudar a sus hijos con la tareas una de las actividades que le cuesta a los padres es el desarrollo de habilidades y destrezas seria bueno que los docentes les den ideas y despierten la creatividad de los padres para que puedan tener actividades con sus hijos enseñar y a la vez bajar los niveles de ansiedad mejorando la dinámica familiar así como las tareas escolares.

    Reply
  7. JUAN M ANDRADE dice

    June 20, 2020 at 12:02 pm

    Algun dato sobre educación universitaria?

    Reply
  8. Genoveva Herrera Williams dice

    June 21, 2020 at 1:19 am

    Muy interesante me servirá para compartir con mis colegas.

    Reply
  9. Leopoldo Artiles dice

    June 21, 2020 at 3:04 am

    Esclarecedor y útil sobre todo para compartir con colegas que como yo somos docentes universitarios.

    Reply
  10. Mineira Finol de Franco dice

    June 21, 2020 at 2:15 pm

    La educaciòn a distancia es una alternativa ante situaciones complejas como la actual (pandemia COVID-19), pero igualmente tiene sus contra, ya que no todas las familias cuentan con los recursos para acceder a las diferentes plataformas y recursos que viabilicen la adecuada interacciòn entre docentes y estudiantes, un ejemplo de ello es Venezuela; la educaciòn presencial imprime acciones humanas basadas en relaciones interpersonales, cara a cara, lo cual no se logra con el distanciamiento

    Nota: en lo personal como docente universitario la experiencia de trabajar a distancia no ha sido exitosa, ya que un nùmero significativo de estudiantes no se han contactado para desarrollar las actividades acadèmicas que ya habìa iniciado de manera presencial ante de la cuarentena social

    Reply
  11. Luis Escudero dice

    June 22, 2020 at 8:41 pm

    La educación a distancia tiene que proixar los procesos pedagógicos y función a ello buscar la mejor estratégica asíncrona y sincronica. Además se debe contar con condiciones óptimas como señal de internet, energía, software, hardware e infraestructura y equipamiento sin estas condiciones será complicado avanzar. Además las instituciones educativas deben contar con una visión, recurso humano preparado e infraestructura tecnológica, sin estos 3 aspectos no se podrá implementar un programa que incorpore las TICS a la escuela.

    Reply
  12. Adriana Cortés dice

    June 24, 2020 at 6:23 pm

    Una pregunta.

    Cuando las padres hablan sobre duración ¿cuál es la necesidad? Que sea clases más largas o más cortas.

    Muy valiosa información. Gracias por hacer la pública

    Reply
  13. ORESTE RAFAEL NUÑEZ PERALT dice

    June 25, 2020 at 12:43 am

    En Colombia el MEN (Ministerio de Educación Nacional) implementó unas cartillas para guiar la educación a distancia que fueron elaboradas a las carreras porque nadie, incluso ni el MEN estaba preparado para la educación virtual. Se está dando, por lo menos en la ciudad dónde me encuentro y en los colegios del municipio, una educación a distancia parcialmente virtual debido a la muy baja tasa de disponibilidad de conectividad entre el estudiantado, siendo esta tasa mayor en algunos colegios y el colegio dónde trabajo como profesor tiene una de las más bajas tasas de conectividad, usándose el celular a través de whatsaap el medio más común. El MEN solo incluyó las materias básicas en las cartillas y mis áreas de educación son sistemas y ética no fueron incluidas, entonces yo desarrollo la tarea de apoyo a estudiantes que tienen problemas con los equipos tecnológicos que les fueron suministrados por el colegio en calidad de préstamo y asesorándolos en las tareas académicas en que tienen dificultad; esta tarea la hago desplazándome a las casas de los estudiantes en el casco urbano y en el área rural. En las fincas que no tienen señal de celular recojo los trabajos de los estudiantes en mi celular y al llegar a la ciudad los envío a los respectivos profesores de cada área educativa.

    Reply
  14. Wuilber Lima dice

    August 26, 2021 at 5:33 pm

    Un gusto saludarles el link para la encuesta que llenarán del estudio padres. Docentes y Directores.

    Reply
  15. HILDA FAVIOLA CRISPIN CRUZ dice

    September 2, 2021 at 1:41 pm

    super interesante el contenido del blog, cual es link de la encuesta?

    Reply
  16. Eduardo R MArtinez B dice

    September 13, 2021 at 5:48 pm

    Interesante articulo

    Reply
  17. jostin M dice

    April 10, 2023 at 1:31 am

    la educación es la base para obtener un futo mejor.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT