Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

Nuevo Hub de Desarrollo Infantil Temprano: Innovación, investigación y medición para la niñez en América Latina y el Caribe

October 26, 2020 por Diana Hincapié - Florencia Lopez Boo - Claudia Quintero Deja un comentario


Para asegurar un buen comienzo para todos los niños y las niñas en América Latina y el Caribe tenemos una tarea pendiente: lograr contar con servicios de desarrollo infantil de alta calidad a gran escala.Podemos acercarnos a cumplir este desafío por medio de la generación de conocimiento, la innovación en el diseño de programas efectivos, la medición y el monitoreo del desarrollo de los niños y niñas, la articulación entre los diversos sectores involucrados, y el fortalecimiento de redes de desarrollo infantil temprano.

Con el objetivo de contribuir a este propósito, recientemente lanzamos el Hub de conocimiento de Desarrollo Infantil Temprano, un esfuerzo único enfocado en contribuir al aprendizaje colectivo sobre primera infancia a nivel regional. Además de reunir múltiples recursos, el Hub también busca ser un punto de encuentro donde gobiernos, organizaciones, investigadores y demás actores puedan compartir sus experiencias y conocimiento, fortaleciendo las redes y comunidades dedicadas al desarrollo infantil temprano que ya existen en la región (ver webinar del lanzamiento en el enlace abajo).

La dinámica conversación que tuvimos durante el lanzamiento nos hizo reflexionar sobre dos preguntas: ¿Cómo innovar en un tema tan importante como el desarrollo infantil? Y ¿por qué es importante medir el desarrollo infantil y evaluar el impacto de iniciativas innovadoras?

¿Cómo innovar en un tema tan importante como el Desarrollo Infantil?

  • El enfoque de los programas debe cambiar: Situar a los niños en el centro de los programas, como ciudadanos creativos y constructores de sociedad. Aprendiendo desde el juego y explorando sus propios intereses, pero apostando al desarrollo del pensamiento crítico y creativo, y de habilidades socioemocionales como son el trabajo en equipo, el liderazgo y la resolución de problemas.
  • A través del diseño de programas relevantes al contexto: Escuchar a las comunidades, los agentes educativos y las familias para diseñar juntos formas creativas que permitan adaptar los programas a las realidades y las necesidades de la población a la que atienden.
  • Desarrollando capacidad de adaptación: Desarrollar ideas nuevas y/o adaptar iniciativas existentes a situaciones difíciles como la actual causada por el COVID-19. Ante la pandemia, organizaciones, gobiernos y programas dedicados a la primera infancia han visto la necesidad de replantear sus actividades para continuar promoviendo el desarrollo de los niños. Por ejemplo, promoviendo a través de mensajes de texto, WhatsApp, radio, TV, cartillas, y otros formatos, actividades sencillas como parte de las rutinas diarias de crianza y recursos disponibles de las familias.  
  • Buscando sostenibilidad y escalabilidad: Desarrollar herramientas, servicios o procesos operacionales que permitan ofrecer y ampliar el impacto de los servicios de calidad para alcanzar a todos los niños, sin importar sus condiciones o características. También con programas que se puedan mantener en el tiempo con modelos innovadores y efectivos de financiación y gestión.
  • Valorando el poder de las alianzas: La colaboración entre gobiernos, educadores, expertos, padres y organizaciones es importante en todos los temas, pero es crucial para lograr cambios sistémicos en favor del desarrollo infantil, donde el involucramiento de diferentes sectores determina el éxito de un desarrollo integral de los niños.

¿Por qué es importante medir y evaluar el impacto de iniciativas innovadoras? Porque nos permite:

  • Entender qué funciona: Evaluar el efecto de las intervenciones y la calidad de los programas ayuda a entender el impacto que pueden tener en la vida de los niños. De esta manera se puede generar evidencia para decidir sobre la continuidad o eliminación de los programas y retroalimentarlos para su mejora.
  • Mejorar los procesos: El monitoreo directo con las familias y los centros es clave para garantizar la efectividad de los programas. Asimismo, el seguimiento al funcionamiento de estos permite mejorar procesos administrativos y dar apoyo a quienes los operan. 
  • Identificar programas costo-efectivos: Aunque hay numerosas iniciativas, los recursos son limitados, por lo que contar con información para identificar los programas con mayor efectividad de acuerdo con su costo puede guiar y ayudar a priorizar las inversiones.
  • Escalar programas con información sobre su efectividad: Los gobiernos pueden utilizar las evaluaciones de impacto de programas piloto para tomar decisiones sobre el diseño y la implementación de programas a escala que alcancen a una población más amplia y diversa. Llevar a escala estos programas tiene sus propios desafíos, por lo que el seguimiento a todos los beneficiarios es fundamental para verificar la efectividad e identificar las áreas de la calidad o desarrollo que requieren mayor focalización de recursos. 

Puedes ver más detalles del lanzamiento en el siguiente video: 

Tanto el Hub de conocimiento en Desarrollo Infantil Temprano como el webinar son esfuerzos coordinados por el Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano que está conformado por el BID, la Fundación FEMSA, la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations y Porticus.

¡Te invitamos a explorar el Hub y a seguir aprendiendo sobre de desarrollo infantil temprano en América Latina y el Caribe! Visítalo en este enlace: https://desarrollo-infantil.iadb.org/

¿Trabajas en desarrollo infantil en América Latina y el Caribe? Cuéntanos tu experiencia innovando en programas que apoyen a los niños más pequeños de nuestra región. Compártenos tu opinión en la sección de comentarios o en Twitter mencionándonos con @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, es, Español

Diana Hincapié

Diana Hincapié es economista de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dirige proyectos de investigación sobre la calidad de la educación, el desarrollo de habilidades, la política docente, el desarrollo infantil temprano y la jornada escolar extendida. Trabaja en el diseño y la implementación de evaluaciones de impacto de programas y políticas educativas, y de préstamos y operaciones de asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Es co-autora de la publicación insignia del BID (DIA) “Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades”, y de los libros “Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?” y “Profesores a Prueba: Claves para una evaluación docente exitosa”, así como autora de artículos académicos. Ha trabajado en el Departamento de Investigación del BID, la Unidad de Pobreza y Género del Banco Mundial, y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de Los Andes en Colombia. Es economista de la Universidad de Los Andes (Colombia) y magíster en Economía de la misma universidad. Tiene un doctorado en Políticas Públicas y Administración Pública de la Universidad George Washington.

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo is a leading economist in the IDB's Social Protection and Health Division, where she works on child development and poverty reduction projects. She was a professor at the University of Louvain and worked at the World Bank and UNIDO. She has a PhD in Economics from Oxford University (Clarendon-Oxford University Press award). She is also a Young Lives Research Associate at the University of Oxford and the Institute for Labor Studies (IZA) in Bonn. Twitter: @florlopezboo

Claudia Quintero

Claudia Quintero is part of the coordinating team of the Child Development Innovation Fund, an initiative of the Education and Social Protection and Health divisions of the IDB. She has worked in the National Planning Department of Colombia, Universidad de los Andes, Fedesarrollo and Innovations for Poverty Action. She has a master's degree in economics from the Universidad de los Andes and a master's degree in public policy from the University of Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT