Para asegurar un buen comienzo para todos los niños y las niñas en América Latina y el Caribe tenemos una tarea pendiente: lograr contar con servicios de desarrollo infantil de alta calidad a gran escala.Podemos acercarnos a cumplir este desafío por medio de la generación de conocimiento, la innovación en el diseño de programas efectivos, la medición y el monitoreo del desarrollo de los niños y niñas, la articulación entre los diversos sectores involucrados, y el fortalecimiento de redes de desarrollo infantil temprano.
Con el objetivo de contribuir a este propósito, recientemente lanzamos el Hub de conocimiento de Desarrollo Infantil Temprano, un esfuerzo único enfocado en contribuir al aprendizaje colectivo sobre primera infancia a nivel regional. Además de reunir múltiples recursos, el Hub también busca ser un punto de encuentro donde gobiernos, organizaciones, investigadores y demás actores puedan compartir sus experiencias y conocimiento, fortaleciendo las redes y comunidades dedicadas al desarrollo infantil temprano que ya existen en la región (ver webinar del lanzamiento en el enlace abajo).
La dinámica conversación que tuvimos durante el lanzamiento nos hizo reflexionar sobre dos preguntas: ¿Cómo innovar en un tema tan importante como el desarrollo infantil? Y ¿por qué es importante medir el desarrollo infantil y evaluar el impacto de iniciativas innovadoras?
¿Cómo innovar en un tema tan importante como el Desarrollo Infantil?
- El enfoque de los programas debe cambiar: Situar a los niños en el centro de los programas, como ciudadanos creativos y constructores de sociedad. Aprendiendo desde el juego y explorando sus propios intereses, pero apostando al desarrollo del pensamiento crítico y creativo, y de habilidades socioemocionales como son el trabajo en equipo, el liderazgo y la resolución de problemas.
- A través del diseño de programas relevantes al contexto: Escuchar a las comunidades, los agentes educativos y las familias para diseñar juntos formas creativas que permitan adaptar los programas a las realidades y las necesidades de la población a la que atienden.
- Desarrollando capacidad de adaptación: Desarrollar ideas nuevas y/o adaptar iniciativas existentes a situaciones difíciles como la actual causada por el COVID-19. Ante la pandemia, organizaciones, gobiernos y programas dedicados a la primera infancia han visto la necesidad de replantear sus actividades para continuar promoviendo el desarrollo de los niños. Por ejemplo, promoviendo a través de mensajes de texto, WhatsApp, radio, TV, cartillas, y otros formatos, actividades sencillas como parte de las rutinas diarias de crianza y recursos disponibles de las familias.
- Buscando sostenibilidad y escalabilidad: Desarrollar herramientas, servicios o procesos operacionales que permitan ofrecer y ampliar el impacto de los servicios de calidad para alcanzar a todos los niños, sin importar sus condiciones o características. También con programas que se puedan mantener en el tiempo con modelos innovadores y efectivos de financiación y gestión.
- Valorando el poder de las alianzas: La colaboración entre gobiernos, educadores, expertos, padres y organizaciones es importante en todos los temas, pero es crucial para lograr cambios sistémicos en favor del desarrollo infantil, donde el involucramiento de diferentes sectores determina el éxito de un desarrollo integral de los niños.
¿Por qué es importante medir y evaluar el impacto de iniciativas innovadoras? Porque nos permite:
- Entender qué funciona: Evaluar el efecto de las intervenciones y la calidad de los programas ayuda a entender el impacto que pueden tener en la vida de los niños. De esta manera se puede generar evidencia para decidir sobre la continuidad o eliminación de los programas y retroalimentarlos para su mejora.
- Mejorar los procesos: El monitoreo directo con las familias y los centros es clave para garantizar la efectividad de los programas. Asimismo, el seguimiento al funcionamiento de estos permite mejorar procesos administrativos y dar apoyo a quienes los operan.
- Identificar programas costo-efectivos: Aunque hay numerosas iniciativas, los recursos son limitados, por lo que contar con información para identificar los programas con mayor efectividad de acuerdo con su costo puede guiar y ayudar a priorizar las inversiones.
- Escalar programas con información sobre su efectividad: Los gobiernos pueden utilizar las evaluaciones de impacto de programas piloto para tomar decisiones sobre el diseño y la implementación de programas a escala que alcancen a una población más amplia y diversa. Llevar a escala estos programas tiene sus propios desafíos, por lo que el seguimiento a todos los beneficiarios es fundamental para verificar la efectividad e identificar las áreas de la calidad o desarrollo que requieren mayor focalización de recursos.
Puedes ver más detalles del lanzamiento en el siguiente video:
Tanto el Hub de conocimiento en Desarrollo Infantil Temprano como el webinar son esfuerzos coordinados por el Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano que está conformado por el BID, la Fundación FEMSA, la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations y Porticus.
¡Te invitamos a explorar el Hub y a seguir aprendiendo sobre de desarrollo infantil temprano en América Latina y el Caribe! Visítalo en este enlace: https://desarrollo-infantil.iadb.org/
¿Trabajas en desarrollo infantil en América Latina y el Caribe? Cuéntanos tu experiencia innovando en programas que apoyen a los niños más pequeños de nuestra región. Compártenos tu opinión en la sección de comentarios o en Twitter mencionándonos con @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.
Leave a Reply