Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

Ni blanco ni negro: por qué el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes es un tono de grises

May 15, 2014 por Elena Arias Ortiz - Julián Cristia 6 Comentarios


Lunes, 8:15 a.m. Mario, un maestro de sexto grado en un área de bajos ingresos de su país, está sentado al frente de su salón. De repente, se escucha el familiar sonido de una llamada de Skype saliendo de su computadora.

¿Aló? ¿Marta? ¿Me oyes?

Si, Mario. ¡Qué Bueno verte! ¿Estás listo para la sesión? – responde la voz desde la computadora.

¡Si, estoy listo! – responde Mario, mientras los niños en su salón toman asiento.

Aunque los niños se emocionan de oír la voz de Marta al inicio, después de un tiempo se olvidan de que está allí. Para Mario, sin embargo, la presencia de Marta hace toda la diferencia.

A través de un avanzado dispositivo móvil, un líder instruccional en una ubicación remota, como Marta, puede observar la lección y dar feedback en tiempo real a maestros principiantes como Mario. Aunque Mario y Marta son personajes ficticios, ellos demuestran escenarios reales que ocurrieron en una serie de sesiones piloto organizadas por un grupo de investigadores financiados por el Departamento de Educación de Estados Unidos. Este equipo encontró que este método no es solo efectivo para mejorar la calidad de los docentes, pero además incrementa la motivación, promueve el trabajo en equipo y genera interés en encontrar nuevas soluciones pedagógicas.

Esta estrategia de apoyo docente es solo una de las muchas maneras en las que la tecnología puede ser llevada al salón de clases para así mejorar la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Y es que la idea de “tecnología en educación” es un término versátil: programas de educación a distancia pueden legar a incluir recursos que van desde redes de fibra óptica, radio o satélite hasta pizarras inteligentes, y cursos en línea. También incluye los conocidos programas “uno a uno” que entregan una laptop o Tablet a cada estudiante, generalmente acompañado de facilidades de acceso a internet.

Sin embargo, la discusión que existe acerca del potencial del uso de la tecnología también viene acompañado de un debate sumamente polarizado. Por un lado, algunos consideran que la tecnología puede convertirse en la solución mágica para transformar y repotenciar los sistemas educativos tradicionales; por el otro, los más escépticos ven a los programas como una amenaza para los métodos más convencionales, o simplemente como un mal uso de recursos que podrían usarse con otros propósitos.

Este debate es de suma importancia para nuestra región. De los 26 países prestatarios del BID, 20 han implementado programas o iniciativas “one-to-one” entre 2006 y 2012, y más de 8 millones de computadoras portátiles han sido distribuidas a estudiantes en escuelas públicas de la región. Nuestra posición en el uso de las tecnologías de la información en el aula es, por tanto, no una cuestión de extremos, ni negro ni blanco, sino tonalidades de grises. Esto implica entender que la infraestructura y la tecnología son sumamente necesarias, pero no suficientes; su uso debe estar orientado específicamente a la mejora de los aprendizajes.  La pregunta se vuelve entonces: ¿cómo diseñar programas de uso de la tecnología que sean efectivos en mejorar los aprendizajes de los niños y jóvenes?

Muchos de estos programas no han logrado mejorar los aprendizajes en asignaturas como matemáticas y lenguaje. Sin embargo, nuestro estudio encuentra que los programas basados en un uso guiado de la tecnología se vuelven más efectivos en mejorar los puntajes en pruebas estandarizadas, cuando se les compara con otras intervenciones como la reducción del número de alumnos por aula o la adquisición de materiales didácticos.

Del mismo modo, aunque el uso guiado genera, en promedio, resultados académicos más altos, también encontramos que mientras más insumos e información se utiliza al momento de diseñar los programas, más efectivos son en mejorar el aprendizaje estudiantil.

Ahora que damos inicio al Mes de la Innovación en la División de Educación del BID, queremos resaltar el enorme potencial que viene con el uso de la tecnología en la educación. Las experiencias del BID en la region, la nueva evidencia sobre el uso efectivo de las TICs, y las iniciativas innovadoras a nivel internacional como el Plan Ceibal, nos motivan a seguir apoyando a los países en su misión de ofrecer más y mejores soluciones educativas a los niños y jóvenes de la región.


Archivado bajoEspañol

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Julián Cristia

Julian Cristia is a Principal Economist in the Research Department at the Inter-American Development Bank. His current research analyzes how governments can promote skills development using technology in a cost-effective way. He has evaluated programs that introduced technology into schools and expanded access to pre-primary education. Additionally, he has produced systematic reviews on early childhood development, the use of technology in education and how to improve learning in primary schools. His work has appeared in the American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, and Journal of Health Economics. His research has been covered by several media outlets including The Economist, NPR, and Associated Press. Prior to joining the IDB, he worked as an Associate Analyst in the Health and Human Resources Division of the Congressional Budget Office. Cristia holds a PhD in Economics from the University of Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIO ALBERTO MORENO MEJIA dice

    May 16, 2014 at 9:05 am

    Gracias por este importante punto de vista respecto al proceso que viene desarrollándose y al cual, como docente universitario, debo estar al día. Mi pregunta es si a nivel universitario hay también estudios y puedo encontrar experiencias cercanas…

    Reply
  2. Marta Zapata dice

    June 10, 2014 at 2:19 pm

    Este recurso es muy motivador porque hace que los alumnos traten de dar una buena impresión al docente que los observa y actúan como sujetos activos de su propio aprendizaje al igual que le permite al profesor crecer como docente e implicarse más en su puesto de trabajo tratando de buscar diferentes alternativas para tener motivados a sus alumnos. Estoy muy de acuerdo de que las TICS haciendo un buen uso de ellas se pueden conseguir muchas cosas, ya que no están totalmente desarrolladas ánimo a la gente a que se adentren en ellas para innovar.

    Reply
  3. Rocío Freyre dice

    July 16, 2014 at 12:58 pm

    El artículo es muy interesante, lo que a mi me gustaría saber es a partir de que edad podemos utilizar este método, mi interés directo es en las edades que comprende la primera infancia.

    Reply
  4. Curso UNAM dice

    May 9, 2016 at 6:03 pm

    Hoy en día la tecnología es fundamental en nuestras vidas como herramienta de apoyo. Por eso es muy importante reforzar nuestras habilidades con todos los medios posibles, ya sean físicos y virtuales. Lo más importante, es ocupar las aplicaciones disponibles, curso UNAM, contenido digital y de está manera la brecha digital será menor, por que no hay que excluirla en cambio hay que integrarla en el proceso de aprendizaje.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT