Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

“Súmate” a ser el mejor en matemáticas…  ¡Piensa!  No memorices  

November 3, 2016 por Pablo Zoido 9 Comentarios


Muchas veces pensamos que las matemáticas hay que aprenderlas de memoria. Que hay que recordar fórmulas, aplicar una serie de reglas y así llegar… ¡automáticamente! a la respuesta correcta. No sólo eso, sino que mientras más rápido lleguemos a ella, mejor. Y no somos los únicos con esta percepción, los datos de las pruebas PISA de la OECD en el año 2012 demuestran que muchos de los estudiantes de América Latina y el Caribe piensan en las matemáticas de esta manera. Pero, ¿qué pasaría si en vez de simplemente hacer matemáticas, pensamos de forma matemática?

De acuerdo a los resultados de PISA 2012, un 30% de los estudiantes brasileños describieron su forma de aprender matemáticas como: “me aprendo de memoria todo lo que puedo”. En el resto de países de la región que participaron tales como  México, Perú, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay, alrededor de un 22%  de estudiantes hicieron lo mismo. Particularmente en Uruguay y en Chile, los estudiantes que participaron en la prueba informaron que cuando aprenden matemáticas, “utilizan a menudo estrategias que involucran la memorización”.

En general, el desempeño matemático en estas pruebas suele ser más bajo para aquellas alumnas y alumnos que a menudo utilizan estrategias de memorización. Los alumnos con mejores resultados en los países que participan son aquellos que empiezan pensando qué es lo que necesitan aprender, los que relacionan lo que ya han aprendido con los problemas que están intentando resolver, y los que reflexionan sobre diferentes conceptos y tratan de combinarlos al enfrentarse a un problema nuevo. ¿Qué tienen en común estos alumnos? Precisamente lo que caracteriza a los matemáticos profesionales y a todos aquellos que usan las matemáticas en el trabajo o la vida cotidiana. Es decir, que reflexionan, piensan, y no se apresuran a aplicar una regla o fórmula de la que se pueden acordar correctamente, o no.

Grandes matemáticos como Laurent Schwartz, quien ganó en 1950 la medalla “Fields”, conocida como el mayor honor alcanzable para un matemático y muchos otros, han confesado su poca capacidad para realizar cálculos mentales rápidos. Otros, han destacado la necesidad de pensar largo y tendido sobre problemas matemáticos,  probando soluciones que no funcionan en un principio pero que pueden ir mostrando el camino a seguir para resolver el problema en cuestión.

Hoy en día, educadores de  matemáticas, como la Profesora Jo Boaler de la Universidad de Stanford, están trabajando duro para desarrollar materiales, tareas, y estrategias para que estudiantes y profesores de matemática puedan usar su creatividad, pensamiento crítico, y capacidad para aprender a pensar de forma matemática. De esta manera, los estudiantes entienden que  los problemas o planteamientos pueden tener varias respuestas correctas; o que existen siempre varias estrategias para llegar a la respuesta correcta, y de esta manera reflexionar sobre las diferentes estrategias que pueden existir para encontrar esas respuestas correctas. Estas nuevas estrategias no descartan del todo el uso de la memorización, sino que buscan explorar las distintas formas de aprender para equipar a niños y jóvenes con un kit de “herramientas matemáticas” que pueden usar de acuerdo al problema que estén tratando resolver.

Todos estos avances en la enseñanza de las matemáticas están respaldados por nuevos descubrimientos en neurociencia que demuestran que aprendemos más y mejor a través de la reflexión, la práctica, el esfuerzo y la experiencia. PISA 2012 reveló que queda mucho trabajo que hacer, pero también que es posible aprender en contextos muy diferentes y que todos los alumnos, incluso aquellos en condiciones complejas y vulnerables, pueden aprender más y mejorar sus capacidades matemáticas.

Un buen primer paso es promover el desarrollo de habilidades y razonamiento matemático desde una edad muy temprana. La publicación “Todos los niños cuentan” del BID contiene las lecciones aprendidas en enseñanza temprana de matemáticas y ciencias en diversos países de América Latina y el Caribe. Comenzando desde los más pequeños y llegando hasta los adultos. Si cambiamos nuestro enfoque y nuestra actitud hacia las matemáticas podremos lograr que todas las niñas y niños, chicos y chicas de la región alcancen los aprendizajes que necesitan para potenciar las  áreas que prometen mayor empleabilidad en el futuro, como las ciencias y la tecnología. ¿Qué dices, te sumas?


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:aprender, aprendizaje, estrategias, Matemáticas, pensamiento crítico, PISA, pre-matemáticas, Stanford University

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Comments

  1. Silvia Esperanza Chavarría dice

    November 5, 2016 at 1:23 pm

    Muchas gracias por compartir, pero me gustaría ssber estrategias de l neurociencias en el tema de matemática

    Reply
  2. Eleana dice

    November 16, 2016 at 4:11 am

    Interesante artículo, y creo que también tiene mucho que ver la manera de como se exige el aprendizaje en el hogar, ya que desde pequeños, los padres exigimos que el niño asimile lo que estudia con la palabra “aprender” “recordar” que vienen a enfatizar que el niño, no debe comprender lo que hace sino que memorizar lo que está estudiando. Gracias por la información

    Reply
  3. Eleana dice

    November 16, 2016 at 4:26 am

    Excelente información, mucho tiene que ver con la metodología que se utiliza en casa para que los niños estudien, las evaluaciones teóricas, en su mayoría están enfocados a utilizar la memoria más que la comprensión del tema que se está estudiando.

    Reply
  4. Rolando dice

    November 28, 2016 at 10:19 am

    Interesante.

    Reply
  5. Myrna dice

    November 29, 2016 at 11:40 pm

    Guía práctica para la evaluación del desempeño gubernamental
    https://www.researchgate.net/publication/309793865_Guia_practica_para_la_evaluacion_del_desempeno_gubernamental

    Reply
  6. Myrna dice

    November 29, 2016 at 11:44 pm

    Mirada colectiva a indicadores y estrategias exitosas: Guía de consulta para organizaciones sin fines de lucro que trabajan temas de educación y desarrollo económico

    Reply
  7. Guillermo Medina dice

    May 20, 2019 at 7:39 pm

    Saludos, investigo los errores de la matemática escolar, existen miles de investigaciones pero, siempre dejan la materia como algo transparente, lo cual es todo lo contrario, es como armar un rompecabezas con piezas faltantes, ya hemos refutado teoremas que se consideraban verdadero, causando graves daños en la educación, vamos subiendo material en: https://matematicasindoctrina.blogspot.com/2019/05/refutacion-de-conjetura-de-dividir-un.html,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT