Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Las matemáticas, ¿juego de muñecas?

March 6, 2014 por Hugo Ñopo - María Soledad Bos 3 Comentarios


Piensa en un juego de muñecas ¿te viene a la mente un niño o una niña? Piensa en alguien dedicado a la ingeniería. ¿Te viene a la mente la imagen de un hombre o de una mujer? Ahora piensa en alguien dedicado a la psicología. Misma pregunta, ¿hombre o mujer? Ahora piensa en alguien en una posición gerencial. Luego piensa en su asistente. ¿Y quiénes dirías tienen mejores salarios y condiciones laborales…?
¿Estereotipos de género, tú?

Estos estereotipos no surgen de la nada. Los tenemos porque, nos guste o no, reflejan la realidad (confesamos que a nosotros tampoco nos gustan). En “New Century, Old Disparities” se muestra como en Latinoamérica efectivamente las mujeres, pese a pasar más años en la escuela que los hombres, tienen menores salarios y peores condiciones laborales. En cierta medida esto se explica por la segregación ocupacional (esto es, las mujeres en ciertas ramas de las humanidades, los hombres en las ciencias e ingenierías). Al explorar las posibles causas de estas diferencias de género, encontramos una que nos llama la atención: ¡cuán diferentes son los aprendizajes escolares entre niños y niñas, especialmente en las matemáticas!

Probablemente estás al tanto de que Latinoamérica es una de las regiones del planeta con los peores desempeños escolares. Lo que quizás no sepas es que en matemáticas el desempeño escolar de las niñas es muy inferior al de los niños y que estas brechas de género en el desempeño en matemáticas en nuestra región son de las más altas del mundo. No debería sorprendernos que, si desde jóvenes el dominio de las matemáticas es mucho menor en las niñas, veamos una alta segregación ocupacional en los mercados de trabajo.

Los estereotipos de género también están presentes en las mismas niñas desde edades muy tempranas.  Mientras aún están en la escuela las niñas tienen autopercepciones de lo que ellas mismas son capaces de hacer muy por debajo de las de los hombres. En las últimas pruebas PISA se preguntó a los jóvenes cuál era su percepción sobre sus propias habilidades en matemáticas. Las niñas desproporcionadamente reportaron tener menor perseverancia y menor motivación para aprender matemáticas, creen que no son buenas en esta materia y sienten altos niveles de ansiedad al enfrentarse con ella. Claramente, si ellas mismas no creen que pueden hacerlo, entonces, probablemente no lo lograrán. Al final de cuentas, los resultados acaban siendo una profecía auto-cumplida.

Esto debería importarnos no solo porque es injusto sino también porque es económicamente ineficiente. Al dejar atrás a las niñas, estamos desaprovechando el potencial de la mitad de nuestra población. No estamos para darnos esos lujos.

¿Qué hacer para que jugar a las muñecas y las matemáticas sean más compatibles?

La verdad es que no hay mucha evidencia sobre qué ha probado ser útil para reducir las brechas de género en matemáticas. Lo primero que deberíamos hacer es generar evidencia. ¿Cómo? Probando, experimentando. Lo poco que conocemos nos da algunas luces sobre el tipo de intervenciones que pueden dar los resultados que necesitamos:

1.             Adaptar los procesos de aprendizaje en el aula.

Los procesos de aprendizaje de los niños son distintos a los de las niñas, especialmente en el aprendizaje de matemáticas. Las diferencias de género en paciencia, competitividad o cautela  parecen guardar correlación con las diferencias de género en aprendizajes. Grupos de trabajo de solo niños y solo niñas dentro de los salones de clases han dado algunas luces prometedoras para mejorar los aprendizajes de todos.

2.            “Las palabras conmueven, pero los ejemplos arrastran”.

Probablemente la mejor manera de convencer a una niña de que ella tiene todo el potencial para alcanzar la excelencia en las matemáticas es mostrándole cómo otra niña mayor que ella puede hacerlo. Para esto, programas de mentores para niñas en matemáticas son un camino a seguir.

3.             Extender la paridad de género más allá de las aulas.

Los países con mayor paridad de género en oportunidades políticas y económicas de su población adulta son precisamente los mismos que muestran menores y nulas brechas de género en los aprendizajes de matemáticas. La paridad de género en las aulas refleja paridad de género en otros ámbitos.

4.            ¡Logremos que todos sepan lo que las niñas son capaces de hacer!

Desde los primeros años de primaria los niños y niñas, sus padres y maestros empiezan a hacer asociaciones, implícitas y explícitas, entre el género y las matemáticas. ¡Estas expectativas sobre lo que pueden y deben hacer las niñas deben cambiar!  Campañas masivas de sensibilización a los mismos niños, niñas, maestros y padres sobre el potencial de las niñas también pueden ser útiles.

Un buen primer paso para romper con los estereotipos y conseguir que las niñas aprendan tanta matemática como los niños es cultivar más papas como el de Emma, nuestra colega en la División de Educación del BID. Él no solo creyó que su hija podía jugar con muñecas, sino también desarrollar una pasión por las matemáticas y destacar en ellas. Como nos cuenta Emma, su padre encontró oportunidades de demostrárselo hasta en las cosas más cotidianas. (Video solamente disponible en inglés).

 

Y tú, ¿tienes alguna idea innovadora que quisieras probar? Déjanos un comentario y exploremos el potencial de tu idea. ¿Qué crees que puedes hacer desde casa o en tu entorno cercano?


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, educación, genero, Matemáticas

Hugo Ñopo

Hugo Ñopo is the Lead Economist of the Education at the Inter-American Development Bank (IDB). As such, he is in charge of leading the Bank’s analytic work on educational issues. Previously, at the Bank, he worked at the research Department and on the analysis, design and implementation of educational projects with the private and public sector. Before joining the IADB he was Assistant Professor at Middlebury College, affiliated Researcher at Group for the Analysis of Development (GRADE) and advisor at the Ministry of Labor and Social Promotion in Peru. Hugo actively maintains a broad research agenda that includes early child development, gender and racial inequalities in different spheres, educational systems, labor markets, impact evaluation of public policies, and trust and reciprocity among economic agents. His research work has been published in different specialized academic journals and books ( http://ideas.repec.org/e/pno16.html ). Currently he is also a Research Affiliate at the Institute for the Study of Labor (IZA) in Bonn, Germany. Hugo Ñopo holds a Ph.D. in Economics from Northwestern University (Evanston Illinois), a MsSc in Mathematical Economics from the Instituto de Matemática Pura e Aplicada (Rio de Janeiro, Brazil) and two college degrees, one in Mathematics from the Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú) and another in Systems Engineering from the Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú).

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Ride dice

    March 9, 2014 at 11:40 am

    Yo era buena en matemáticas en el colegio, 2 de mis hermanas también lo eran; cuando terminé el colegio, estaba inclinada por estudiar una ingeniería, aunque no sabía cuál, por otro lado, también deseaba ser monja, y cuando le pregunté a mi directora monja sobre qué carrera me aconseja estudiar, me dijo que ninguna de ingeniería, porque no me ayudaría si deseaba ser monja, no era para ayudar a las personas; y como tampoco había psicología en mi localidad, estudié educación en ciencias sociales, la ejerzo pero gano un poco más del sueldo mínimo del Perú. En conclusión, recibí los siguientes mensajes: las matemáticas no son vistas como medio para ayudar a los demás, o te vuelven egoísta, o también es cosa de hombres, en su mayoría, y se pierden muchos talentos de las chicas, cosa que luego un cura me dijo que así no era; las monjas tienes un pensamiento más retrógrada, que solo llevan a la pobreza a más mujeres…

    Reply
  2. Miriam dice

    March 13, 2014 at 11:12 pm

    En mi caso estudié Química e Ingeniería, pero lo logré gracias a que (desde bebé creo) desde que tengo uso de razón siempre tuve libertad como niña de jugar lo que deseaba, mi papá y mamá sólo hacían recomendaciones claras de los riesgos que ello implicaba, casi nunca jugué con muñecas, tampoco usé vestidos, porque no me gustaba, nunca hice berrinches, siempre hablé claro con mis padres y recogía lo que ellos decían y para mi autoestima además de mis padres tenía 5 hermanos más(3 varones y 2 mujeres).
    Al estudiar todos los cursos fueron muy satisfactorios en los 11 años de pasar por nivel primaria y secundaria. Conclusión: los padres son los motivadores (de 0 a 7 años principalmente) para que toda educación sea aplicada excelentemente por las hijas, ellos son los que nos dan la seguridad y autoestima para que ningún obstáculo o comentario de que las mujeres NO PUEDEN afecte a sus hijas y permita que ellas no ejecuten lo que les guste o exploren el mundo de las matemáticas, ciencias, ingenierías, investigación, etc. Aquí está el trabajo más importante y luego con los profesores, educadores quienes deben saber identificar las fortalezas en niños y niñas.

    Reply
  3. Blanca dice

    March 18, 2014 at 12:39 am

    Siempre me han gustado las Matemáticas, mi papa fue un gran Maestro de primaria de un colegio de varones, todos los años sus alumnos eran casi siempre los que representaban a su colegio y ganaban los torneos de matemáticas intercolegiales. El, siempre nos decía a mis hermanas y a mí: “Ustedes son tan o más inteligentes que cualquiera, pero hay que esforzarse siempre, no son menos que nadie”. En primaria, estudie en un colegio mixto, nunca sentí que no podía, me parecía normal aprender matemáticas. Ahora soy Ingeniera de Sistemas y una de mis hermanas es Ingeniera Civil y la otra Profesora de Matemáticas. Creo que la motivación más grande para una niña, es hacerle sentir siempre valiosa y capaz, eso es responsabilidad directa de los padres y profesores.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT