Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

La tarea en la clase, la lección en casa

April 12, 2011 por Marcelo Cabrol 31 Comentarios


El típico maestro utiliza entre 80 y 90 por ciento de su tiempo en clase para enseñar la lección.  La lección es, necesariamente, la misma para todos los estudiantes de la clase.  Tanto los más “avanzados” como los más “atrasados” reciben el mismo contenido y se espera que todos aprendan lo mismo.  La tarea queda para la casa donde el estudiante tiene que trabajar sin un maestro para guiarlos.

¿No sería mejor dejar la lección para la casa y la tarea para la clase?   Yo creo que sí y esto es lo que propone Sal Khan, fundador de una “Academia Virtual”, graduado de MIT, ex analista de un fondo de inversiones y ahora un verdadero visionario de cómo la tecnología puede cambiar la escuela. Khan ha desarrollado más de 2100 videos con lecciones no solo de aritmética y cálculo sino que también de finanzas e historia.  Todos están disponibles en internet en forma gratuita.



Con la lección disponible en internet, el estudiante puede verla tantas veces como sea necesario antes de la clase.   La clase se convierte entonces en el momento para que los chicos consoliden lo que aprendieron y  lo apliquen.  La novedad es que no lo hace solo: el maestro y sus compañeros de clases (especialmente lo más avanzados) están para ayudarlos.

Hacer la tarea en la clase y tomar la lección en casa es algo contra-intuitivo para los que fuimos a la escuela en el Siglo XX pero será una de las realidades de la escuela del Siglo XXI.  “Mire, Practique y Aprenda … gratis” este es el lema de la Academia Kahn.  Es hora de tener una para Latinoamérica.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:acceso abierto, aprendizaje disruptivo, clase, competencias siglo XXI, educación, educación abierta, Internet, KhanAcademy, lección, REA, Recursos Educativos Abiertos, Sal Khan, TICs

Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol is the division chief of IDB Lab’s Scalability, Knowledge, and Impact (SKI) division. He has been at the Inter-American Development Bank (IDB) for over 20 years where he previously managed the social sector department, the office of external relations, and the education division of the IDB. Marcelo has a bachelor’s degree in economics and political science from the Universidad del Salvador in Buenos Aires, a master’s in public policy from Georgetown University and a doctoral degree (ABD) in government and public policy from the same institution.

Reader Interactions

Comments

  1. Silverio Bernal dice

    April 13, 2011 at 11:00 am

    Hola Marcelo,

    Esta iniciativa me parece bastante buena y seria buenísimo poder implementarla en mi país (Colombia). La Fundación que represento esta trabajando en algunos proyectos para mejorar la calidad de la educación usando la tecnología como herramienta. ¿Como podría el BID ayudarnos a traer esta iniciativa a nuestra región?

    Silverio Bernal Díaz
    Presidente – Fundador
    Fundación Piensa IT

    Reply
    • crondon dice

      May 2, 2011 at 1:22 pm

      Nos gustaría saber más de la fundación, como podemos contactarnos?

      Reply
      • Silverio Bernal dice

        May 12, 2011 at 10:20 am

        Hola, puedes contactarnos en los siguientes e-mails: [email protected] o [email protected] Nuestro sitio web http://www.piensait.org aún esta en construccion pero pronto estaremos en vivo.

        Reply
        • Marcelo Cabrol dice

          May 12, 2011 at 5:08 pm

          Silverio, dentro de poco nos pondremos en contacto.

          Muchas gracias por contestar.

          Reply
  2. Mauricio Breton dice

    April 13, 2011 at 2:44 pm

    “Basta de Historias”, “… nuestros científicos triunfan en la NASA” Tres Psicólogos por cada Ingeniero, prepararnos para la economía del conocimiento

    Reply
  3. Javier Wagner dice

    April 13, 2011 at 8:51 pm

    La traducción de los videos de khanacademy al español se está realizando por parte de voluntarios. Estamos reuniendo las listas de reproducción de las diferentes materias en un solo canal.

    http://www.youtube.com/khanacademyespanol

    El que quiera colaborar puede comunicarse con nosotros.

    Saludos desde Montevideo, Uruguay

    Reply
    • crondon dice

      May 2, 2011 at 1:23 pm

      Javier, quisieramos saber más detalles de tu iniciativa. Como podríamos ponernos en contacto?

      Reply
  4. Juan Antonio Zapata dice

    May 11, 2011 at 9:01 pm

    Estoy implementando un sistema parecido para el curso de Introducción a la Economía en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina ha dado como resultado un mayor porcentaje de alumnos aprobados.
    Mi canal de you tube es
    http://www.youtube.com/user/zapatajuanantonio
    Atentamente,

    Reply
  5. Alejandro Mascotto dice

    May 14, 2011 at 4:06 pm

    Lo mismo estaba pensando hacer para brindar apoyo a estudiantes de escuelas medias en mi localidad, Villa Gesell, Argentina. Me parece algo de suma importancia pues se trata de crear material que puede ser reutilizado las veces que sea necesario y por quienes lo deseen. Creo que nuestra formación docente comienza a requerir formación en medios de comunicación, y nuestra actitud comienza a ser menos pasiva en cuanto al material editorial, que por ahora recibimos. También es una excelente oportunidad para que estudiantes y docentes trabajen en conjunto redefiniendo la pedagogía y la didáctica, difuminando los límites entre roles y planteando una transdisciplinariedad, por la diversidad de tareas implicadas, que sólo puede redundar en una explosión de construcciones del conocimiento y de sus vías de difusión.
    Me gustaría estar al tanto de proyectos semejantes y de las posibilidades de recursos, de todo tipo, para la puesta en marcha de esta actividad.
    Muy bueno, me siento muy emocionado. Gracias

    Reply
  6. Khassir Moncayo dice

    May 16, 2011 at 4:41 pm

    En Cali, la fundación (Funof), en asocio con Fundación Telefónica trabajamos en la erradicación de la explotación infantil. Uno de los componentes del proyecto es la calidad educativa y Telefónica instaló aulas virtuales en institucions educativas aliadas. Pero hemos tenido dificultad en su implementación. Cómo nos puede colaborar el BID?

    Reply
    • Marcelo Cabrol dice

      May 25, 2011 at 9:19 am

      Envianos más información a: [email protected]

      Reply
  7. Ybiskay Gonzalez dice

    May 17, 2011 at 3:38 am

    Hola, Quiero comentarles que mi hijo de 9 años estudia en una escuela pública en Europa desde que yo comencé a estudiar fuera de mi país y pese a que él viene de una escuela privada muy respetada, nunca habíamos tenido la conexión internet-tarea-aprendizaje. Aquí las escuelas tienen proyectos educativos que se apoyan en paginas web creadas por museos, medios de comunicación, etc., no son paginas que están allí para todo publico (aunque accedes a ellas sin restricciones) sino que ellas tienen un objetivo educativo propio. Lo que me pareció fascinante es que mi hijo quiere compartir esas paginas con nosotros, acerca de historia, poesía y ciencia. Cuando visite esas paginas fue como regresar a mi niñez, ellas son hecha pensando en los niños y jóvenes, y temas como poesía o historia que nunca habían sido de interés para mi hijo empezaron a ser sus favoritas, una historia ligada a explicar temas sociales de hoy y una poesía que muestra protesta o la belleza de culturas minoritarias. Lamentablemente en nuestros en nuestros países no todos los niños tienen computadora en casa, y menos internet, zonas rurales muchas veces no tienen ni siquiera acceso a la electricidad, no existen bibliotecas con computadoras conectadas a la web, y los maestros no tienen el apoyo de estas paginas. Pienso que un proyecto con el impulso de lograr mayor acceso a internet en la educación seria apropiado no solo para los niños sino también para el maestro, y para conseguir que cualquiera que muestren interés desde fundaciones, empresas, medios de comunicación, bancos, etc. apoyen la creación y mantenimiento de estas paginas. Finalmente quiero dejar claro, no es el medio (internet) solamente, son los contenidos, modos y oportunidades para que los niños sientan la libertad de explorar los temas educativos que mas les gusta, y descubrir otros pensando en una educación con calidad. Gracias por este espacio.

    Reply
  8. María Amalia Garcete dice

    May 17, 2011 at 7:49 am

    Es un comentario sobre el tema “La Educación con calidad es posible en ALC”. Todos los argumentos que escuchamos o leemos son válidos, pero quisiera sumar un elemento preponderante para alcanzar la educación con calidad. Esta frase supone: aprendizaje significativo, percepción auditiva y motriz de lo que se enseña, transladar el aprendizaje a otros contextos, mantener la atención, etc., que se pueden mencionar, pero como profesional de la salud (Bioquímica), y docente, que los resultados educativos están ligados íntimamente a las condiciones de salud del aprendiz y nivel de educación de los progenitores en especial de la madre.
    ALC es conocida por las asimetrías sociales, políticas y económicas y al abordar el tema de salud mencionamos; el alto índice de parasitismo que nos lleva a anemia y desnutrición, al agotamiento, desgano y falta de atención principalmente, la miseria, hambre, son distractores porque el estudiante no cuenta con los elementos fisiólogicos básicos para realizar sus tareas escolares con eficiencia. La insuficiencia de iodo, de ácido fólico. Se pueden sumar más situaciones.
    En cuanto al nivel educativo de la madre, es la que lleva a los niños al centro de salud para la vacunación, atención médica, análisis, acompaña a los hijos a realizar sus deberes, organiza las actividades domésticas y tambíen como valor agregado, tienen menos hijos porque cuenta con instrucción y conoce la planificación familiar, y cuando están grávidas hacen el tratamiento prenatal que corresponde.
    Empecemos por la salud de las madres y los niños para erradicar el analfabetismo, progreso y desarrollo de los pueblos.
    Un humilde aporte.

    Reply
    • Marcelo Cabrol dice

      May 25, 2011 at 9:10 am

      María Amalia, no podría estar más de acuerdo.

      Para lograr un sistema educativo de calidad hay que comenzar desde muy temprano. Además de brindar salud integral a las futuras madres…en la región debemos profundizar el alcance de programas de desarrollo infantil temprano que, como lo han probado muchas investigaciones, tienen un impacto positivo en la nutrición, la salud, y además estimulan adecuadamente las funciones cerebrales que propician el desarrollo cognitivo y no cognitivo.

      Mejorar el acceso a programas DIT es una de las herramientas mas poderosas que tenemos para reducir la inequidad y la pobreza de la región. Pero no solo se trata de mejorar en esto, la escuela tiene que modernizarse con el fin que los niños la encuentren interesante y relevante para sus vidas. El desarrollo de programas de DIT y la mejora de las prácticas academicas en la escuela deben ir de la mano. Las dos son fundamentales.

      Reply
      • Ybiskay Gonzalez dice

        May 26, 2011 at 9:06 am

        Totalmente de acuerdo con los comentarios, por esta razón es que los Derechos Humanos son inter-dependientes, no podemos tener uno sólo garantizado mientras el resto de los derechos son violado. Por ello que cada sector (salud, vivienda, educación, etc.) debería ser tratado en forma integral en el marco del desarrollo humano, y al mismo tiempo trabajar en lo particular con las especializaciones necesarias para cada caso.

        Reply
  9. María Cristina Henao dice

    May 24, 2011 at 6:50 am

    Muy interesante el artículo y los aportes de los lectores. A mi me viene interesando desde hace rato la formación y la reeducación de las mujeres y en general de los adultos, para lo cual fue muy pertinente el comentario de María Amalia. La experiencia de estudiar en casa la he logrado gracias a mi acceso a un portatil y a una conexión de internet. Son muchos los temas que podemos desarrollar sin desplazarnos.
    Hoy conocí este blog y realmente cumplió con su propósito porque me dió ideas para plantear el proyecto de educación para mujeres a través de las TICs.
    Felicitaciones y gracias por contactarnos.

    Reply
    • Marcelo Cabrol dice

      May 25, 2011 at 8:48 am

      María Cristina, me parece muy interesante tu proyecto…podrías enviarme más información?…el correo al que puedes enviar los datos es: [email protected]

      Reply
  10. Percy Arrosquipa dice

    May 24, 2011 at 8:00 am

    Hola El articulo es interesante, y la aplicacion de latecnologia, pero hay unsa cosa esencial, particularmente en el Peru, esta sucediendo, es la de formar automatas,que aplican lo que se les dice o lo que asi esta ya escrito, sin preguntar el porque delas cosas, , con esto no estoy diciendo que la matematica y la fisica lleva al automatismo, creo necesitamos personas no individuos, con capacidad de analisis e Identidad, entonces materias como economia filosofia, historia y civica, etc, y otras materias que, han sido suprimidas de la curricula, en nombre de la “modernidad”, argumentando que necesitamos tecnicos, si pero que clase de tecnicos, es la pregunta, Entonces, creo necesitamos formar personas con formacion integral, tecnica, humana y analitica de las cosas o hechos que pasan en la actualidad y lo que Propone Sal es interesante, y puede creo encajar en una propuesta integral de educacion

    Atte.
    AQPercy

    Reply
  11. Cristina Tamasauskas dice

    May 24, 2011 at 9:03 am

    Estamos a la disposiciòn de incorporarnos y articular esta propuesta hacia las comunidades de base de nuestro entorno e intervenciòn de la Fundaciòn Comunidad 2000. Gracias

    Reply
    • Marcelo Cabrol dice

      May 25, 2011 at 8:40 am

      Cristina, podrías enviarnos más detalles de tu fundación a nuestro correo: [email protected]

      muchas gracias!

      Reply
  12. Carlos Luna dice

    May 24, 2011 at 9:28 am

    Saludo este artículo, trata de resolver uno de los cuellos de botella de la educación, en el sentido de hacer “amigable e inclusiva” la educación.

    El aprovechamiento del internet resulta un aliado estratégico para este objetivo, es mas fácil entender un mensaje de “una pelicula” que captarlo de un docente que muchas veces no puede unificar los criterios de sus alumnos para desarrollar su clase.

    El tema va por validar esta metodología, y que llegue al publico objetivo.

    Desarrollarse en las redes sociales es tan complicado como captar la idea central en una clase. Como todo cambio innovador es necesario que la empresa privada tome las iniciativas respectivas, de modo de hacerlo sostenible en el corto plazo.

    El aprendizaje debe ser tan dinamico como una clase de química y física, y debe aplicarse en todos los niveles posible.

    Sigamos comentando

    Saludos

    Carlos

    Reply
  13. victor roncal dice

    May 24, 2011 at 11:14 am

    Esta tecnica la vengo aplicando hace algunos años en las Universidades donde he tenido y tengo actualmente carga y ejercicio docente. En realidad En el año 1999 asiste en Andalucìa -España a la Universidad Internacional de Andalucìa a un programa de postgrado sobre el proceso-aprendizaje en la educaciòn superior para el siglo XXI y en realidad el tema me diò luces sobre la necesidad de tener que invertir el proceso metodològico de la enseñanza en las universidades y opte por asignarles “tareas” a los alumnos, como lecturas de textos(normalmente el alumno no lee), revisar la presentaciòn del power point y material del contenido del curso ( los participantes estan acostubrados a que si el profesor no lo trata en clase ellos ni miran el material) en consecuencia inverti el orden y en clase lo que se hace es aplicar lo que se supone han leìdo o revisado del material; al inicio fuè muy duro puès el nivel de respuesta del alumno es mìnimo ( mas por la costumbre que por falta de habito). Ahora ya los alumnos estan habituados y saben que el profesor lo primero que hace es iniciar el dialogo y preguntar sobre las lecturas y el material que se supone debieron revisar o haber leìdo. Es un magnifico mètodo pero cuesta para que el alumno primero lo entienda y acepte y luego lo practique.

    Atte.
    Mag Vìctor A. Roncal V.
    Lima-Perù

    Reply
  14. AYALA dice

    May 24, 2011 at 12:58 pm

    • Muy interesante el articulo me encantaría mucho que este tipo de educación se de en el Perú y aun mas en las zonas de extrema pobreza donde ni al gobierno lo interesa

    Reply
  15. Miriam Garcia dice

    May 24, 2011 at 1:11 pm

    Marcelo: En esta propuesta me surge una pregunta.
    Como hacemos en los paises como Honduras para que los alumnos cumplan con su clase en casa? Tu sabes que en nuestros paises los jovenes estan solos o acompanados con personas de la tercera edad, no cuentan con facilitadores en el hogar esta dedicacion que sugieren.

    Reply
    • Marcelo Cabrol dice

      May 25, 2011 at 8:34 am

      Miriam, tu pregunta es muy interesante. Creo que ahí es donde cobra importancia la forma de la herramienta. Los videos o el instrumento que se use para que los chicos tomen la lección en la casa deben ser muy atractivos para ellos; deben ser fáciles de entender y muy divertidos; y sobretodo, estimular su interes por el conocimiento, potenciando así su habilidad para tomar las clases de forma autónoma.

      Una ventaja que tienen los videos en Youtube como los de Khan’s Academy es que mezclan elementos con los que los niños y jóvenes de hoy se sienten muy identificados: El internet, los computadores, en general la tecnologíá. Creo que esto acerca más la escuela a la mente de los estudiantes en tanto pone a los maestros y a la escuela en el lenguaje que más importa…el de los chicos.

      Qué opinas?

      Reply
  16. Claudio dice

    May 24, 2011 at 6:20 pm

    Es una muy buena idea, pero no olvidemos que que aun hay escuelas que no cuentan con acceso a internet.
    Esta realidad se da especialmente en el mudno rural, en donde el acceso a tecnologias de la información aún parece lejano.
    Aca en Chile y especialmente donde trabajo Coquimbo, el 100 % de las escuelas rurales no cuentan con acceso a internet.

    Reply
    • Marcelo Cabrol dice

      May 25, 2011 at 8:37 am

      Claudio es un muy buen punto, la implementación de este tipo de tecnología debe ir de la mano con una mejora sostenida de la infraestructura con la que cuentan no solo las escuelas, sino los alumnos. En este sentido, los programas uno a uno que hemos descrito en otros posts juegan un rol importantisimo. No solamente debemos acercar el internet a la escuela, sino a los maestros, a los alumnos y a los padres.

      Muchas gracias por tu comentario

      Reply
  17. Carlos Luna dice

    May 25, 2011 at 5:14 pm

    La Khan academy, tiene una herramienta poderosa, en el trabajo de campo en gobiernos locales rurales (distritos de Huancavelica e Ica), en los procesos participativos la presencia de los docentes es alta, y la calidad de la educación baja por los problemas de accesibilidad a la tecnologia. A su vez estos actores luego de la sensibilización están preprados para beneficiarse de nuevas tecnolgías y metodologías.

    Cual es el procedimiento para que en coordinación con el BID se pueda mejorar las condiciones que tienen estas poblaciones para aplicar esta metodlogía.

    Gracias

    Reply
  18. Gloria Durand S. dice

    May 26, 2011 at 6:28 pm

    Gracias por la apertura de este Blog y permitirme comentar.Realice la pregunta a mi hijo, quien acaba de concluir la secundaria, y coincidió con mi respuesta que es mejor hacer la tarea en aula y la lección en casa, porque considero que aprende más, tiene supervisión de un especialista, lo realiza en grupo y aprenden mejor.
    Debemos de tener en cuenta que actualmente trabajan hombres y mujeres y los niños, niñas y adolescentes, se quedan al cuidado de los abuelos, terceros o estan solos.
    La educación debe tener el enfoque humanista y debe ser integral.

    Gracias

    Reply
  19. Jorge Guevara dice

    June 18, 2012 at 1:13 pm

    Me parece interesante con metas claras y objetivos y las actividades diarias para poder aprender repitiendo dos o tres veces con constancia y perseverancia y con docentes con valores y comprensibles al momento de enseñar una materia sin discrminar,sin excluir, sin mirarlos mal cuando preguntan que se les explique nuevamente.
    Esta metodlogía revolucionará en la Educación de Latinoamerica y lo importante es que en los sectores más vulnerables se debe hacer llegar las laptop escolares con internet acompañado de la electrificación rural.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT