Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

La sociedad civil se compromete

octubre 23, 2014 por ccovacevich | Marcelo Pérez Alfaro | Deja un comentario


* Autores: Catalina Covacevich – Marcelo Pérez Alfaro

Son muchas y diversas las organizaciones que participan de la discusión, propuesta de soluciones e intervenciones en educación. Fácilmente nos vienen a la mente los gobiernos nacionales y locales, las escuelas, las familias y las universidades. Pero… un actor que suele ser invisible aunque muchas veces esté presente es la sociedad civil. Los ciudadanos organizados son fundamentales para posicionar temas en el debate público y también en la propuesta e implementación de soluciones, ya que pueden ayudar a que los cambios se instalen más allá de los períodos específicos de gobierno.

El 16 de octubre se celebra el Día del Profesor en Chile y entre las actividades que se realizaron durante la semana destacaron dos seminarios organizados, justamente, por la sociedad civil. Ambos eventos ayudaron a profundizar el debate sobre formación, carrera y prácticas docentes, elementos centrales para el logro de una educación de calidad.  También se contó con la experiencia de expertos internacionales y la discusión se contextualizó con lo que está pasando a nivel regional y mundial.

 Uno de los seminarios fue organizado por “Elige Educar” , iniciativa público-privada que desde el 2009 busca posicionar la discusión sobre la importancia de los docentes en Chile. Su propósito primordial es mejorar la imagen social del profesor e incentivar el ingreso de estudiantes destacados a carreras de pedagogía. Elige Educar tiene una fuerte presencia mediática y, entre las actividades realizadas con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, destaca el documental “Profes” (2012). Esta producción audiovisual fue creada para difundir la importancia de la carrera docente y cuán gratificante puede llegar a ser. De hecho, con este objetivo está disponible con subtítulos en francés, inglés, portugués y hasta español. Esto último se debe a que nuestro acento chileno puede resultar críptico para los demás compañeros latinoamericanos.

 El segundo seminario se tituló: “Docentes  de Latinoamérica, situación actual y desafíos”. Fue patrocinado por varias organizaciones, entre ellas el BID, y organizado por la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA),  constituida en 2011 en Brasilia por 13 organizaciones de la región que comparten la visión de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos. El BID fue promotor y facilitador activo de esta importante iniciativa para nuestro continente, contribuyendo al triple propósito de mejorar la inclusión y la calidad de la educación; dar más sostenibilidad a las políticas y programas educativos de calidad; y promover el fortalecimiento y la participación de la sociedad civil de la región. Algunos logros de REDUCA ya están a la vista. Sobre todo, cabe destacar el intercambio de estrategias y mejores prácticas entre las organizaciones y la estimulación de aprendizajes basados en la riqueza de las experiencias latinoamericanas. ¡REDUCA ha impulsado una auténtica corriente Sur-Sur de intercambio!

 Los sistemas de educación exitosos se caracterizan por disponer de redes profundas de colaboración.  En cada país de la región, las problemáticas que la sociedad civil aborda son similares, por lo que el trabajo colaborativo no solo es viable, sino también provechoso. Además, la sociedad civil está en capacidad de forjar alianzas productivas entre organizaciones no gubernamentales, el gobierno e, incluso, de la empresa privada con el propósito de potenciar su trabajo y alcance.  Estos son principios que rigen la manera de trabajar de Elige Educar y REDUCA y que probablemente expliquen en gran medida su éxito.

 El seminario organizado por REDUCA, además de abordar el tema docente en Latinoamérica,  también buscó recordar lo interesante que es una relación de cooperación entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para así librar el desafío compartido de mejorar la calidad de la educación. Para que estas alianzas sean posibles es necesario que todos los involucrados reconozcan a los demás como contrapartes válidas y valiosas y que estén dispuestos a trabajar en cooperación. Esta tarea no es fácil. El tamaño del reto que nuestro continente enfrenta es de tal magnitud que requiere de amplias coaliciones que den sostenibilidad y buen rumbo a las políticas. Estados, gobiernos y sociedad civil tienen una misión irremplazable de ofrecer una educación inclusiva y de calidad para todos los latinoamericanos. Para lograrlo, es imprescindible trabajar juntos, inclusive contigo amigo lector. Por eso, no te olvides de compartir nuestro post.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:#EligeEducar #Reduca america latina Chile

ccovacevich

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro es Especialista Líder en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se incorporó al Banco en 2003 y se desempeñó en las Representaciones de Surinam, Ecuador, Brasil y Uruguay, además de desarrollar proyectos y diálogo de políticas en Chile, Argentina y República Dominicana. Tiene vasta experiencia en el liderazgo y gestión del planeamiento estratégico y presupuestario de grandes programas y agencias sociales como por ejemplo la Administración Nacional de la Seguridad Social y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados de Argentina. Marcelo tiene una Maestría en Administración Pública de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, un Posgrado en Economía en el Instituto Di Tella y una Licenciatura en Economía de la Universidad Católica Argentina.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Suscripción

Enfoque Educación

“Enfoque Educación” es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre estudiantes, padres, maestros, expertos y tomadores de decisiones. Nuestra meta: dar rumbo a políticas públicas que garanticen una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Lab4U: la nueva cara del laboratorio escolar
  • Better Investment for Better Educational Results
  • Mejor Inversión para Mejores Resultados Educativos
  • ¿Cómo construir sociedades menos restrictivas para potenciar el talento?
  • Y a ti… ¿qué te van a dejar ser de mayor?

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube