[Ya – Ja en Bici] [Esp. Vamos en Bici]
Imagínate que cada día te levantas a las 5:00 am para caminar 10 kilómetros a la escuela, a 40 grados de temperatura, por caminos sin terminar, muchas veces invadidos por grandes charcos y lodo a causa de las lluvias. Esta realidad la viven muchos estudiantes paraguayos, quienes con mucho esfuerzo cada día se enfrentan a este desafío para alcanzar un mismo sueño: ESTUDIAR.
El acceso a la educación en Paraguay sigue siendo un privilegio para un sector de la población, y la brecha aumenta en zonas rurales, donde un factor importante de la deserción escolar es la distancia que recorren los estudiantes y las condiciones en que lo hacen.
Entonces … ¿Cómo podemos mejorar el desplazamiento de estos chicos y chicas a sus escuelas?
Según los expertos, la forma más efectiva de mejorar la movilidad escolar y multiplicar los beneficios es alineándo los esfuerzos de todos los actores: sociedad civil, gobierno y sector privado. ¿Pero, será esta sinergia suficiente? ¿Qué pasaría si el beneficiario final es quién propone la solución?
Esta misma inquietud nos surgió en una sesión de trabajo con el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) sobre el componente de transporte escolar del proyecto de jornada extendida. Este componente busca identificar soluciones costo-efectivas de transporte escolar para estudiantes vulnerables, e implementar un piloto de bicicletas con escuelas de diferentes zonas. Al ser los estudiantes los principales beneficiarios, conocer su opinión era indispensable antes de definir los siguientes pasos.
Con esto en mente, organizamos con el apoyo de Scholas Occurrentes, actor de la sociedad civil, el primer piloto del programa ScholasLabsJam. Programa que reúne estudiantes, expertos y empresarios durante 72 horas para trabajar en nuevas ideas, servicios y modelos en respuesta a un reto, en este caso, una mejor movilidad para estudiantes: segura, ecológica y social.
Para contextualizar a los participantes se les presentaron datos de estudios como el World Bycicle Relief, organización que busca movilizar al mundo en bicicleta, y que indica que los niños, usando este medio de transporte, pueden reducir en un 75% su tiempo de desplazamiento a la escuela, aumentar las tasas de asistencia en casi un 27%y mejorar su rendimiento académico. Además, recibieron asesorías de expertos sobre seguridad vial y charlas motivacionales de ciclistas que explicaron que la bicicleta no sólo proporciona beneficios en tiempo, sino que ayuda a la contaminación del aire y mejora la salud de sus usuarios.
Con esta información los estudiantes trabajaron en grupos y presentaron siete ideas a un panel de jurados (ver video), quienes seleccionaron las siguientes tres para ser aceleradas con recursos del BID y el apoyo de KOGA:
Adaptación y mejora de la ciclovía (Botánico-San Francisco) a través de la cual los estudiantes de las escuelas aledañas se puedan trasladar casa-escuela-casa.
#JAHAenBici, o en español #vamosenbici, una estrategia de comunicación en guaraní, de y para estudiantes, que promociona y alienta al uso de la bicicleta como medio de transporte.
App con servicios, rutas y mensajes que les permita a los estudiantes hacer uso de la bicicleta de forma segura.
Esta experiencia demostró que no sólo la sinergia de actores es importante, sino que la participación de los jóvenes es primordial para multiplicar los beneficios. Curiosamente, estas tres ideas no sólo representan soluciones al reto, sino que también son los primeros pasos en una revolución cultural, donde la bicicleta pasa de ser un medio de transporte “poco cool” entre los jóvenes, a ser una herramienta de cambio social diseñada por ellos y para ellos.
¿Se te ocurre alguna idea de cómo mejorar vidas en dos ruedas? ¡Escríbenos y comparte esta información!
Javier Ballón Sarmiento dice
En mi país, se utiliza en muchos lugares para traslado de personas los motot axis, que son una moto acondicionada con asiento hasta para 3 atrás.
Además de las bicicletas, podría pensar en construir tricicletas ( una bioicleta que además del que maneja atrás pueda llevar a uno o dos niños, solo hay que saber distribuir los pesos y el mas grande o mayor de edad seria el que maneje. Reto a que lo probemos. Me avisan o consultan a mi correo jballonsarmiento@gmail.com
Wilmer Miranda Flores dice
Pienso que es una excelente idea el hecho de dotar a la población de niños y niñas en edad escolar, en países como Paraguay claro, por otro lado pienso que también se debería de aprovechar el recurso que ya se tiene en niños y niñas que a pesar de esas grandes distancias han asistido a sus centros de estudio, lo anterior lo digo en el sentido que se puede decir que han practicado una actividad física lo cual les puede impulsar a ser grandes atletas y conseguir becas e incluso una forma de vida a través de ello.
Lita dice
La preocupación de los gobiernos es latente por la escuela rural y sobre todo por los estudiantes de escuelas cuya geografía de su territorio es complejo y dificultoso en su acceso.
En Perú el MINEDU (Ministerio de Educación) ha implementado el programa Rutas Solidarias y provee de bicicletas a estudiantes rurales, cuya casa está a más de una hora de la escuela, sin embargo existe el caso que lo han rechazado por el peligro que representa surcar las montañas con dicho vehículo, pues los caminos son empedrados, angostos en pendiente y con curvas,altos y bajos y con muchos abismos. Y en otros casos no hay camino más aquel que se hizo al andar o el que se hace cortando la hierba o maleza durante el trayecto.