Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

#JAHAenBici

April 6, 2018 por 3 Comentarios


[Ya – Ja en Bici] [Esp. Vamos en Bici]

Imagínate que cada día te levantas a las 5:00 am para caminar 10 kilómetros a la escuela, a 40 grados de temperatura, por caminos sin terminar, muchas veces invadidos por grandes charcos y lodo a causa de las lluvias. Esta realidad la viven muchos estudiantes paraguayos, quienes con mucho esfuerzo cada día se enfrentan a este desafío para alcanzar un mismo sueño: ESTUDIAR.

El acceso a la educación en Paraguay sigue siendo un privilegio para un sector de la población, y la brecha aumenta en zonas rurales, donde un factor importante de la deserción escolar es la distancia que recorren los estudiantes y las condiciones en que lo hacen.

Entonces … ¿Cómo podemos mejorar el desplazamiento de estos chicos y chicas a sus escuelas?

Según los expertos, la forma más efectiva de mejorar la movilidad escolar y multiplicar los beneficios es alineándo los esfuerzos de todos los actores: sociedad civil, gobierno y sector privado. ¿Pero, será esta sinergia suficiente? ¿Qué pasaría si el beneficiario final es quién propone la solución?

Esta misma inquietud nos surgió en una sesión de trabajo con el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) sobre el componente de transporte escolar del proyecto de jornada extendida. Este componente busca identificar soluciones costo-efectivas de transporte escolar para estudiantes vulnerables, e implementar un piloto de bicicletas con escuelas de diferentes zonas. Al ser los estudiantes los principales beneficiarios, conocer su opinión era indispensable antes de definir los siguientes pasos.

Con esto en mente, organizamos con el apoyo de Scholas Occurrentes, actor de la sociedad civil, el primer piloto del programa ScholasLabsJam. Programa que reúne estudiantes, expertos y empresarios durante 72 horas para trabajar en nuevas ideas, servicios y modelos en respuesta a un reto, en este caso, una mejor movilidad para estudiantes: segura, ecológica y social.

Para contextualizar a los participantes se les presentaron datos de estudios como el World Bycicle Relief, organización que busca movilizar al mundo en bicicleta, y que indica que los niños, usando este medio de transporte, pueden reducir en un 75% su tiempo de desplazamiento a la escuela, aumentar las tasas de asistencia en casi un 27%y mejorar su rendimiento académico. Además, recibieron asesorías de expertos sobre seguridad vial y charlas motivacionales de ciclistas que explicaron que la bicicleta no sólo proporciona beneficios en tiempo, sino que ayuda a la contaminación del aire y mejora la salud de sus usuarios.

Con esta información los estudiantes trabajaron en grupos y presentaron siete ideas a un panel de jurados (ver video), quienes seleccionaron las siguientes tres para ser aceleradas con recursos del BID y el apoyo de KOGA:

Adaptación y mejora de la ciclovía (Botánico-San Francisco) a través de la cual los estudiantes de las escuelas aledañas se puedan trasladar casa-escuela-casa.

#JAHAenBici, o en español #vamosenbici, una estrategia de comunicación en guaraní, de y para estudiantes, que promociona y alienta al uso de la bicicleta como medio de transporte.

App con servicios, rutas y mensajes que les permita a los estudiantes hacer uso de la bicicleta de forma segura.

Esta experiencia demostró que no sólo la sinergia de actores es importante, sino que la participación de los jóvenes es primordial para multiplicar los beneficios. Curiosamente, estas tres ideas no sólo representan soluciones al reto, sino que también son los primeros pasos en una revolución cultural, donde la bicicleta pasa de ser un medio de transporte “poco cool” entre los jóvenes, a ser una herramienta de cambio social diseñada por ellos y para ellos.

¿Se te ocurre alguna idea de cómo mejorar vidas en dos ruedas? ¡Escríbenos y comparte esta información!


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:bicicleta, bicisenda, ciclovía, educación, Escuelas, Fundación Scholas, movilidad, movilidad escolar, paraguay, scholas, scholas ocurrentes

Reader Interactions

Comments

  1. Javier Ballón Sarmiento dice

    April 10, 2018 at 2:38 pm

    En mi país, se utiliza en muchos lugares para traslado de personas los motot axis, que son una moto acondicionada con asiento hasta para 3 atrás.
    Además de las bicicletas, podría pensar en construir tricicletas ( una bioicleta que además del que maneja atrás pueda llevar a uno o dos niños, solo hay que saber distribuir los pesos y el mas grande o mayor de edad seria el que maneje. Reto a que lo probemos. Me avisan o consultan a mi correo [email protected]

    Reply
  2. Wilmer Miranda Flores dice

    April 10, 2018 at 4:20 pm

    Pienso que es una excelente idea el hecho de dotar a la población de niños y niñas en edad escolar, en países como Paraguay claro, por otro lado pienso que también se debería de aprovechar el recurso que ya se tiene en niños y niñas que a pesar de esas grandes distancias han asistido a sus centros de estudio, lo anterior lo digo en el sentido que se puede decir que han practicado una actividad física lo cual les puede impulsar a ser grandes atletas y conseguir becas e incluso una forma de vida a través de ello.

    Reply
  3. Lita dice

    April 12, 2018 at 4:50 pm

    La preocupación de los gobiernos es latente por la escuela rural y sobre todo por los estudiantes de escuelas cuya geografía de su territorio es complejo y dificultoso en su acceso.
    En Perú el MINEDU (Ministerio de Educación) ha implementado el programa Rutas Solidarias y provee de bicicletas a estudiantes rurales, cuya casa está a más de una hora de la escuela, sin embargo existe el caso que lo han rechazado por el peligro que representa surcar las montañas con dicho vehículo, pues los caminos son empedrados, angostos en pendiente y con curvas,altos y bajos y con muchos abismos. Y en otros casos no hay camino más aquel que se hizo al andar o el que se hace cortando la hierba o maleza durante el trayecto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Del doppelgänger digital al filósofo de carne y hueso: entrevistando al “auténtico” Peter Singer sobre IA y ética en la educación
  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT