Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English
Youth in Latin America

Habilidades del Siglo XXI: una agenda fundamental para un futuro equitativo

November 22, 2022 por Maria Luisa Zeta Deja un comentario


¿Alguna vez se imaginaron presenciar una pandemia y la carrera de la ciencia para combatirla? Las transformaciones tecnológicas, ambientales, y demográficas están reconfigurando la forma en que hoy navegamos el mundo. Estos desafíos demandan que los sistemas educativos sean capaces de dotar a los jóvenes con las habilidades que se necesitan para desarrollarse plenamente en realidades complejas e inciertas. La crisis de la COVID-19 ha profundizado las vulnerabilidades que los jóvenes en América Latina y el Caribe (ALC) experimentan, especialmente los más vulnerables. De qué forma la educación permite que los jóvenes incorporen las habilidades del Siglo XXI y alcancen su máximo potencial importa no sólo para el desarrollo económico de la región sino también para los objetivos de equidad.

La escuela puede y debe proveer oportunidades para el desarrollo de habilidades más allá de las fundacionales, como por ejemplo el pensamiento crítico, la resolución de problemas y habilidades socioemocionales. De hecho, existe amplia evidencia que documenta la importancia de las habilidades blandas en el éxito futuro. Intervenciones diseñadas para potenciar las habilidades no cognitivas han demostrado tener efectos positivos en diversos indicadores educativos y conductuales en contextos de recursos limitados.

Los jóvenes sufren un déficit de oportunidades

En ALC, 24% de los jóvenes entre 15-24 años ni estudian ni trabajan, siendo la mayoría mujeres. Los jóvenes son afectados de forma desproporcional por el desempleo: la tasa de desempleo juvenil en ALC es tres veces más alta que la tasa de desempleo de las personas adultas. Estas barreras, junto con la baja participación en educación superior, suponen un desafío para las trayectorias de vida de los jóvenes.

Los cambios a la estructura del empleo intensificarán los desafíos que los jóvenes enfrentan. Los retornos a las habilidades no cognitivas, que son complemento a las habilidades cognitivas, están en aumento. Las transformaciones tecnológicas continuarán impulsando la creación de empleos, así como el desplazamiento de otros, lo que afectará negativamente a los trabajadores en ocupaciones rutinarias.

Es probable que los jóvenes vulnerables, sobrerepresentados en ocupaciones rutinarias, experimenten estas disrupciones como profundas crisis más que como oportunidades.

¿Qué significa una educación para el Siglo XXI?

Existe una brecha creciente entre lo que los estudiantes aprenden en la escuela y lo que el mundo demanda. Construir una educación para el Siglo XXI significa equipar a los estudiantes con las habilidades socioemocionales, digitales, cognitivas, y de función ejecutiva que les permita navegar realidades complejas.

La mayoría de los sistemas educativos no proveen este tipo de habilidades, que pueden ser transferibles y adaptables a contextos diversos. Cerrar las brechas en las habilidades fundacionales y potenciar las habilidades del Siglo XXI van de la mano: no es posible para los estudiantes aprender pensamiento crítico si no dominan habilidades de lectura y matemática.

De la misma forma, las habilidades fundacionales se benefician de fortalecer habilidades de pensamiento crítico. Esta es un área con grandes brechas: los resultados de PISA (2018) revelan que el 91% de jóvenes no es capaz de distinguir un hecho de una opinión al leer un enunciado.

Las pérdidas resultantes de la crisis de la COVID-19 son grandes. Estas pérdidas son mayores para los estudiantes más vulnerables, lo cual enfatiza la importancia de invertir en mitigar este impacto negativo. La crisis ha creado una oportunidad única para que los gobiernos y la comunidad educativa puedan reimaginar las habilidades que los estudiantes deban adquirir en la escuela y para aprovechar las lecciones aprendidas de los enfoques innovadores surgidos durante la pandemia.

Una agenda incompleta: de la reforma curricular a las prácticas de enseñanza

Las competencias y conocimientos que los estudiantes deben adquirir en la escuela están reflejadas en los diseños curriculares. Por ende, las reformas curriculares son un paso necesario para transformar los sistemas hacia una educación del Siglo XXI.

El proceso de reforma curricular es complejo: requiere un acuerdo sobre los objetivos de la escuela. La experiencia de diferentes países apunta a la importancia de la capacidad institucional para liderar y sostener reformas, así como el involucramiento y apropiación de diversos actores de la comunidad educativa.

La incorporación de las habilidades del siglo XXI en el currículo es un paso necesario, pero no es suficiente. Las reformas curriculares van más allá y precisan asegurar que las prácticas de enseñanza en los salones de clases reflejen la incorporación de estas habilidades. Abordar los desafíos de definición y medición de las habilidades del Siglo XXI es una tarea central en este proceso.

La evidencia creciente de cómo incentivas ciertos comportamientos en el salón de clases puede ayudar en el proceso de trasladar reformas curriculares en prácticas. Por ejemplo:

  • La crisis actual ha permitido que innovaciones de tecnología educativa para mejorar el aprendizaje sean testeadas e implementadas a escala.
  • Otros posibles canales para acortar la brecha entre lo que los estudiantes deberían aprender y lo que efectivamente aprenden incluye la extensión de la jornada escolar para proveer oportunidades de aprendizaje integral.

Equipar a los jóvenes con las habilidades del Siglo XXI para que puedan navegar y desarrollarse en realidades inciertas es una agenda que no se puede postponer. La crisis de la COVID-19 ha disminuido las ya escasas oportunidades disponibles para los jóvenes de ALC, lo cual ha sido desproporcional para los más vulnerables. Este contexto demanda que los países puedan revisitar cómo preparan a los jóvenes para enfrentar los viejos y nacientes desafíos del mundo en el que vivimos.

¿Quiere saber más sobre el desarrollo de las competencias del Siglo XXI y las reformas curriculares que van en esta dirección? Descarga nuestra publicación: El poder del currículo para transformar la educación: Cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes para los desafíos actuales.

Descarga nuestra publicación: El poder del currículo para transformar la educación: Cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes para los desafíos actuales.https://publications.iadb.org/es/el-poder-del-curriculo-para-transformar-la-educacion-como-los-sistemas-educativos-incorporan-las

¿Qué importancia crees que tiene para la educación el desarrollo de las habilidades del Siglo XXI? Deja tu comentario a continuación.


Archivado bajoEducation and work, Educational systems, Español Etiquetado con:educación, educación y pandemia, Educación y trabajo, equidad, habilidades blancas, Habilidades del siglo XXI, habilidades fundacionales, habilidades transversales, jovenes

Maria Luisa Zeta

Maria Luisa is a consultant at the Education Division of the IDB in Washington, DC. She has over six years of experience in impact evaluation, and education research and policy. Previously, she worked at Innovations for Poverty Action (IPA) as Research Coordinator supporting impact evaluations in different sectors, particularly on education interventions and early childhood development in Peru, Paraguay, El Salvador, Costa Rica, and Panamá. Maria Luisa has also worked at the Ministry of Education in Peru where she led a data team in charge of targeting and monitoring strategies. She holds a B.A. in Economics from Colby College (Maine) and an MPA with a concentration in economics and public policy from Princeton University (New Jersey).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas
  • Las 10 habilidades para la vida que más importa adquirir 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT