Ignacio Gaitán Villegas es el Presidente de iNNpulsa Colombia, la Agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno colombiano que, junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, acompaña la aceleración de emprendimientos y los procesos innovadores de financiación que permiten escalar a las empresas del país. iNNpulsa es una institución miembro de la Coalición para habilidades del siglo 21 que busca promover el desarrollo de #habilidades21 en América Latina y el Caribe.
Un emprendedor es aquella persona que encuentra en los problemas una solución y en las dificultades una oportunidad. Un emprendedor también es quien, con una visión muy amplia, sabe que con innovación puede encontrar la respuesta a las necesidades y aportar a la creación de futuro.
Entre otros aspectos, un emprendedor se caracteriza por la perseverancia, la solidaridad y la resiliencia, tres de las #habilidades21. Por ello, este año que ha sido tan retador para el mundo, también ha sido el año para los emprendedores. Desde iNNpulsa, hemos sido testigos de cómo el ADN emprendedor ha sido protagonista en la transformación frente a las nuevas circunstancias.
Por ejemplo, con la estrategia Colombia Emprende e Innova invitamos a los emprendedores a participar en dos iniciativas. La primera, consistió en ofrecer soluciones gratuitas a necesidades en salud y medicina, trabajo en casa, tecnología y provisión de servicios y productos básicos. La respuesta fue muy positiva y tuvimos más de 270 ofertas disponibles en el sitio web. La segunda, les pedía presentar sus soluciones a los 5 retos para la innovación pública: Servicios para la tercera edad sin salir de casa; Asistencia para mitigar la Violencia Intrafamiliar; Optimización del uso de los servicios médicos; Flujo de ingresos para Restaurantes, Hoteles y Bares; y Consumo responsable ante la COVID-19. Entre más de 300 propuestas, elegimos 15 que fueron presentadas en la primera Feria Virtual Colombia Emprende e Innova.
Esta es solo una muestra de los miles de casos que, desde el emprendimiento, durante esta coyuntura excepcional, tanto en Colombia como en la región, han surgido para dar soluciones transformadoras de alto impacto. Pero, además, a pesar de las circunstancias económicas, los emprendedores han encontrado una oportunidad para crear nuevos negocios.
De acuerdo con el informe Dinámica de Creación de Empresas en Colombia de Confecámaras, la red de Cámaras de Comercio del país, comparando el tercer trimestre de 2019 y 2020, el indicador de creación de empresas se incrementó en un 2,9%, pasando de 82.371 unidades constituidas a 84.724 empresas creadas, respectivamente. Estas cifras muestran una importante recuperación en el tercer trimestre del año, dado que en el primer trimestre (enero – marzo) la creación de empresas en el país decreció 11% y en el segundo trimestre (abril – junio) la caída fue del 47%.
Estas son algunas razones por las que el emprendimiento, como sector de la economía, merece y debe ser objeto de oportunidades para continuar creciendo y fortaleciéndose. Y no solo en etapas de madurez. El emprendimiento debe forjarse desde la escuela. En los países que cuentan con ecosistemas de emprendimiento e innovación desarrollados, es una prioridad que a los niños y jóvenes se les forme en habilidades necesarias para ello, no solo para consolidar una cultura emprendedora, si no para que, desde temprana edad, visualicen y proyecten el emprendimiento como una opción de vida.
Y, en iNNpulsa, somos conscientes de ello. Recientemente dimos inicio al plan CEmprende Junior, un programa de formación que, en alianza con la Consejería Presidencial para la Juventud y en articulación con la estrategia Sacúdete del Gobierno Nacional, busca llegar a 1.000 jóvenes en todo el país, haciendo uso de la tecnología como herramienta para generar cultura y espíritu emprendedor.
Por otra parte y de cara a la coyuntura del Covid-19, desde cuatro líneas de trabajo, estamos liderando y promoviendo iniciativas enfocadas en potenciar el talento emprendedor y favorecer la creación, sostenimiento y desarrollo de emprendimientos: Impacto empresarial y social, reactivación financiera, trabajo con aliados e impacto transformador del emprendimiento social.
Desde el inicio de la contingencia fueron diseñados instrumentos financieros preferenciales para facilitar el flujo de caja a los emprendedores, con líneas de crédito diferenciadas como la destinada a mujeres emprendedoras y sectores como el turismo. Igualmente, se ha fomentado el desarrollo de mecanismos alternativos de financiación.
Desde la perspectiva de formación, y de la mano de aliados que creen en el talento emprendedor, se han establecido acuerdos para ofrecer, de manera gratuita, capacitación en tecnologías como Inteligencia Artificial, 5G, Internet de las cosas y Computación en la Nube, así como cursos en e-commerce, innovación, fotografía, marketing digital, manualidades, entre otros.
Con un enfoque en poblaciones vulnerables que han encontrado en el emprendimiento en este tiempo sin precedentes, una alternativa de vida, crecimiento y desarrollo, a través de programas de Emprendimiento Social se les ha brindado acompañamiento y las herramientas necesarias para el fortalecimiento de sus ideas de negocio.
Finalmente, pero no menos importante, el emprendimiento en Colombia se proyecta como un pilar fundamental para la economía. Por ello, en medio de la coyuntura fue presentado ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Emprendimiento, aprobado el 11 de diciembre de 2020 por este órgano legislativo, que busca brindar un marco regulatorio moderno que facilite el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas, pero, además, que fomenta el desarrollo de capacidades para el emprendimiento desde la educación para llevar las ideas al más alto nivel, procurar su sostenibilidad en el tiempo y con ellas hacer de Colombia una Nación Emprendedora.
Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!
¿Cómo podrías impulsar el emprendimiento en tu país y en tu comunidad? Déjanos tus comentarios en la sección abajo o en Twitter mencionando @BIDeducacion #EnfoqueEducación.
El emprendimiento es un estilo de vida, se construye desde etapas tempranas como joven y se Cultivan las habilidades en los primeros empleos, sin embargo el verdadero emprendedor en cuanto ve la oportunidad de lanzarse Otra y otra vez, lo hace tomando sacrificios que normalmente un empleado no haría, vivir sin salario por meses o incluso años, en el rebusque mientras le da tiempo que el negocio que fundó fluya y crezca, ese es el sueño y por eso emprender es tan duro.