Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Líderes en Educación

El 2013 más allá de las pruebas PISA

December 30, 2013 por Alejandro Morduchowicz 3 Comentarios


Durante 2013 la educación latinoamericana ha sido algo más que los resultados en las pruebas PISA. Aunque, es cierto: estos son tan contundentes y nos colocan en un lugar tan lejano del podio de los ganadores que ocultan algunos hechos que merecerían una mayor cobertura regional que la que han tenido. El abanico de novedades es amplio y comprende un rango que va desde nuevas regulaciones sobre el trabajo docente hasta la provisión masiva de recursos materiales.

 

En México, por ejemplo, se promulgaron tres normas ambiciosas: la Ley de Servicio Profesional Docente, la Ley General de Educación y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En una línea similar respecto de los docentes, en Perú se reglamentó la Ley de Reforma Magisterial. Además, en Guatemala se logró garantizar que los estudiantes que aspiren a ser profesores del nivel primario, puedan cursar sus estudios gratuitamente en la universidad estatal (este país era uno de los pocos de América Latina que aún conservaba la formación inicial docente en el nivel medio).

El ámbito curricular tampoco fue ajeno a los cambios. En Costa Rica hay nuevos planes de estudio de Lengua, Matemáticas y Educación Preescolar. Y en Colombia, una ley creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia.

A su vez, en República Dominicana modificaron la estructura educativa. Ahora, los niveles primario y secundario durarán seis años cada uno divididos en sendos ciclos de tres años. Por su parte, en Chile se aprobó una ley que torna obligatorio al Kinder (sala de entre 5 y 6 años).

En este último país uno de los tres ejes de reformas estructurales propuestos por la presidenta electa ha sido el de la educación. Esto muestra, una vez más, que ya no basta con la decisión de un ministro de educación para emprender determinadas reformas: se requiere del involucramiento activo del más alto nivel del Poder Ejecutivo.

Brasil no ha sido ajeno a esta tendencia y su presidenta impulsó una ley que dispone el destino del 75% de las regalías petroleras a la educación (otros casos de compromiso y protagonismo presidencial en años recientes se vieron en México y, un poco antes, Ecuador).

En materia de recursos, también fueron noticia Uruguay y Argentina. En el primero, este año se entregó la netbook un millón en el marco del Plan Ceibal. En el segundo, en el ámbito de un programa de construcción de escuelas iniciado hace diez años, se inauguró la número 1.600. El objetivo —ya más que ambicioso en ese entonces— era el de alcanzar la edificación de 700.

Estos no son los únicos países y acciones de este año que termina. Seguramente tampoco son suficientes para revertir, ni mucho menos, el desalentador desempeño que tuvimos en PISA. Sin embargo, a pesar de no existir un patrón común, ni una reforma integral o sistémica, ni una presencia en todos los países de la región, se destacan por atender algunos de los cambios más requeridos. Además, el hecho de que un país y no otros haya emprendido una acción en 2013 no significa que algunos sistemas educativos que no fueron mencionados no se hubieran embarcado en desafíos similares en períodos recientes.

Por eso —y quizás por el optimismo que suele imbuirnos esta época del año—, frente al lógico desánimo que nos producen los bajos logros en el aprendizaje, optamos por anhelar y creer que si se profundizan, generalizan y consolidan estas (y otras) acciones de política, en unos años podremos incluir dentro de los hechos positivos a reseñar no solo recursos y procesos sino, también, los resultados derivados de los mismos.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, Caribe, educación, Educación de Calidad, gobiernos, Jóvenes, PISA, sociedad civil

Alejandro Morduchowicz

Alejandro Morduchowicz es Especialista Líder en Educación en la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Representación del Banco en México, donde está a cargo de las operaciones en este país. Es investigador y economista senior especializado en el planeamiento, la administración, el análisis de políticas públicas y la economía y financiamiento de la educación. En el campo de la administración y planeamiento ha trabajado en el desarrollo e implementación de reingeniería de procesos de los sistemas educativos, en el diseño de carreras magisteriales docentes y ha llevado a cabo diferentes estudios sobre la administración docente, la efectividad escolar y el planeamiento de la oferta y la demanda sectorial. Con respecto al campo de la economía y financiamiento, ha participado en el diseño de modelos para optimizar la eficiencia en la asignación de recursos en educación. Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Posgraduado en Economía del Instituto Torcuato Di Tella.

Reader Interactions

Comments

  1. Silvana Salazar Sedano dice

    January 6, 2014 at 2:50 pm

    Si bien es cierto hay esfuerzos, hay intentos de cambios, el problema es que no hay decisión, no hay voluntad y no salimos del diagnóstico, de la radiografía de una realidad que poco a poco nos está aplastando pero que no queremos corregir. La educación de nuestra región es una obligación por parte de todos y cada uno de nosotros como ciudadanos y su calidad debe ser democrática y transversal para poder convertirnos en sociedades que realmente ofrecen oportunidades igualitarias a sus ciudadanos, nuestro sistema educativo es una oferta y demanda económica que no cubre las necesidades reales de nuestros niños, en Perú hay una diferencia educativa que es segmentada por la cantidad de dinero que se paga mensualmente por educación y muchos colegios privados tampoco cubren a cabalidad con la impartición de una educación de cálidad, entonces de que estamos hablando, la educación se ha convertido en un negocio y no en un servicio y esto es a todo nivel, desde el inicial hasta el superior. Los docentes tienen menos tiempo, capacidad y voluntad de continuar capacitandose o aprender por diversas razones, una de ellas la económica y la otra la falta de autoestima profesional. La prueba Pisa y sus resultados no son más que una foto más de nuestro sistema es nuestra tarea decidir si esa foto se mantendrá por siempre o va cambiar en los próximos años.
    Silvana Salazar

    Reply
    • José Gilberto Guevara Cépedes dice

      January 15, 2015 at 2:52 pm

      Hola Silvana:
      Soy José Gilberto Guevara Céspedes y deseo contactar contigo URGENTE, mi teléfono es 961604282

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT