Comunicar desde la emoción es la premisa que describe a Francisco Pajuelo Cienfuegos, un profesor de Geografía e Historia de Secundaria del Instituto Siglo XXI en Sevilla, España. Paco, como se hace llamar, es el profesor de moda en redes sociales en Instagram, TikTok y Youtube. Saltó a la fama disfrazándose de personajes históricos como Napoleón, Beethoven, Cleopatra, Martin Luther King, Albert Einstein, Homo Antecesso, entre muchos otros. La creatividad, ingenio y resiliencia a la pandemia hizo que Paco adaptara sus clases a las redes sociales para seguir conectando alumnos en riesgo de ausentismo.

Paco hace uso de las redes sociales como una solución creativa para mantener la continuidad educacional en Torreblanca, uno de los barrios más pobres de España. “El centro donde trabajo está asociado a muchas negatividades, lo catalogan como el instituto del horror porque varios de los alumnos hacen parte de guetos”, explica Paco sobre la realidad del entorno de su instituto. “Con la pandemia, la situación de aprendizaje con este tipo de alumnado se complica. Siempre intento pensar cómo llegarles y por ello, pensé en las redes sociales. Fue una manera de conectar con ellos” agrega este profesor de 33 años.
El Instituto Siglo XXI, donde trabaja Paco, padece como tantos otros en Latinoamérica y el Caribe (LAC), enormes grados de ausentismo escolar. Algunas estimaciones indican que tan solo la tercera parte de los estudiantes a nivel mundial podrá volver a las escuelas. Adicionalmente, muchos de estos estudiantes deberán acogerse a un modelo de educación a distancia o híbrida. En LAC, más de 154 millones de niños –alrededor del 95% de los alumnos matriculados- quedaron temporalmente fuera de la escuela debido a COVID-19. Además, en muchos países de América Latina, el porcentaje de niños menores de 15 años que se consideran usuarios de Internet es inferior al 50%, lo cual dificultará su acceso a estos modelos de educación a distancia o híbrida.
Existe una importante brecha digital en la región que amenaza el acceso a la enseñanza a distancia y a otras tecnologías educativas, y el COVID-19 lo hizo más evidente. Pero, según dice Paco, para sus alumnos el menor de los problemas es la brecha digital. “No se trata de si tienen o no portátil en casa, si tienen internet o no, sino de la desconexión con el sistema educativo y la falta de motivación. Yo he querido a través de ‘Sociales XXI’ dar dignidad a su situación social y educativa. Todo esto de que el profe se disfraza, de usar una red social, de hacer las cosas divertidas es un envoltorio estético y bonito que ha conseguido que el mundo nos conozca. Mis redes fueron creadas por y para el alumnado”.
Un estudio de Google sobre YouTube indica que el 47% de la generación Z (nacidos entre 1994 y 2010) pasa más de tres horas en YouTube mientras que los millennials (nacidos entre 1981-1993) lo hacen un 22%. De los estudiantes de la Generación Z, 59% prefiere aprender de YouTube, mientras que sólo el 41% prefiere un libro de texto. En el caso de los millennials, el 55% prefiere YouTube y un 45% los libros (Semana, 2020). En este nicho de estudiantes Paco encontró la manera de dictar sus clases bajo el usuario ‘Sociales XXI’. Tiene 3.82K de suscriptores en Youtube y 21.9K seguidores en Instagram. Se ha vuelto tan famoso por sus interpretaciones que lo han felicitado desde el Museo del Prado a la Fundación Atapuerca y ha sido entrevistado por un centenar de medios internacionales.

Este profe se considera un ejemplo caminante desde que entra por la puerta. Lo motiva darle la imagen a su alumnado “que de otra manera es posible, que hay gente buena porque sí, dispuesta a luchar y trabajar por otros”. Los contenidos que ofrece no se encasillan en una asignatura de ciencias humanas, sino en “educar a sus estudiantes en valores y en desarrollar habilidades para la vida que le permitan prosperar al alumnado”.
Paco manifiesta que el desarrollo de las #habilidades21 le ha permitido continuar con su trabajo a distancia, “tener empatía y asertividad con alumnos son herramientas fundamentales para facilitar la adquisición de competencias básicas sociales y cívicas para vivir y convivir en este mundo cambiante”. Asegura que desde el punto de vista del currículo es necesario abordar, además de la dimensión cognitiva, la educación socioemocional. “Poco a poco nos vamos convenciendo de que las habilidades están determinadas por una correcta y equilibrada educación emocional para tener una sociedad prospera. Ya nos llevamos equivocando unos cuantos años”.
Los estudiantes necesitan profesores motivados
“Nos enfrentamos a una realidad en donde, primero, debemos adaptarnos a vincular al alumnado a la parte educativa a través de metodologías activas. Mientras no consigamos eso, no tenemos nada que hacer. El alumnado tiene que ver algo bueno, que el profesor lucha por ellos, tanto o más que su familia” asegura Paco. Ante esa realidad, docentes como Pajuelo han tenido que ingeniárselas para garantizar el derecho a la educación. Pero, esta tendencia no es nueva. Los edutubers no son producto de la pandemia. Mucho antes de marzo, en Iberoamérica ya había profes influenciadores como el español David Calle, creador del canal Unicoos o el famoso colombiano Julio Profe.
Sin poder acceder a las herramientas de educación virtual se rompe el principio de igualdad educativa. Ampliar las estrategias digitales para reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje son claves hoy. Por ejemplo en Colombia, el 48% de los rectores de colegios públicos cree que sus docentes no tienen las habilidades técnicas ni pedagógicas para enseñar en línea. Dos de cada 10 docentes de educación básica y media en Colombia son mayores de 60 y hay muchos que por la edad tienen dificultades para transferir sus conocimientos a través de plataforma tecnológicas. La falta de infraestructura en los colegios y capacitación para los maestros es un reto que aqueja, no solo a Colombia, sino a la región. El reto de formar a profesores y estudiantes en torno a las habilidades socioemocionales y digitales que serán indispensables y necesarias para este siglo es evidente. Con el cierre de escuelas, COVID-19 evidenció aún más la necesidad de incluir el desarrollo de #habilidades21 como un tema prioritario en la agenda política y educativa de la región.
Si algo tuvo esta pandemia fue demostrar que muchos docentes no están listos para pasar de las aulas a la educación virtual. Por ello Paco asegura que “A la hora de dignificar al profe es absurdo pasar del modelo presencial al modelo virtual. Hay profes, por ejemplo, con pocas habilidades comunicativas en una webcam y, en ese caso, hay que reducir la dosis de ese profesor frente a la cámara. De no hacerlo, entorpecemos la labor del docente y es una pérdida de tiempo para ellos y el alumnado”. Además, agrega que “los docentes se están reinventando como pueden”.
COVID ha evidenciado la necesidad de adaptarse a nuevas circunstancias cambiantes, una #habilidad21 vital para navegar un mundo en transformación y Paco es un ejemplo de ello. Esta habilidad se alimenta de otras como el pensamiento crítico, el aprender a aprender y la resiliencia. El desarrollo de estas habilidades permitirá sobrellevar los cambios tecnológicos, migratorios, demográficos y climáticos. Tal como lo dijo Charles Darwin en su teoría evolutiva; el que sobrevive no es el más fuerte ni el más veloz, sino el que se adapta más rápido. La única constante es el cambio y hay que aprender a adaptarse una y otra vez.

Manténgase en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21 en tiempos del coronavirus. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!
¿Conoces otras historias de docentes haciendo cosas extraordinarias y originales para mantener a sus alumnos interesados? Compártelas con nosotros en la sección de comentarios abajo, o en Twitter mencionándonos con @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.
Me llegó una beca para el curso. No puedo acceder a la inscripción y no sé si la beca sea completa; como director.