Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Educar para el futuro

April 5, 2011 por Eugenio Severín 14 Comentarios


Hace tiempo que creo que muchos de nuestros líderes educativos han impulsado reformas en nuestros sistemas educativos pensando en una lógica de “mejoras” a un sistema diseñado hace siglos, sin preguntarse si éste sigue siendo una respuesta adecuada a las necesidades del siglo XXI.

Con las mejores intenciones nuestros reformadores se han enfocado en “parchar” el sistema educativo, para que vuelva a entregar el nivel de calidad que supuestamente alguna vez tuvo. Pero no se trata del sistema (los directivos, los profesores, el tiempo escolar, los computadores, los libros), sino de la educación. De volver a hacerse la pregunta fundamental: ¿Para qué mundo estamos preparando a los estudiantes de hoy?

La educación debiera ser siempre una apuesta por el futuro. Prácticamente todos los ámbitos de la sociedad han cambiado dramáticamente en los últimos treinta años, impulsados por las tecnologías y otros factores. De esto todos nos damos cuenta.

Recuerdo que de niño a adolescente, cada uno de mis controles médicos fueron hechos por el doctor Patricio Middleton. En su consulta o en mi casa, casi sin diferencias entre cada cita, apenas se apoyaba en un termómetro, un martillito en mis rodillas y una luz para revisar mi garganta, ojos y oídos. Tres preguntas sobre los síntomas, y ya teníamos un diagnóstico y un tratamiento. Mal no lo hizo el doctor, si aún sigo aquí, vivo y sano. Pero no veo a nadie diciendo que debiéramos renunciar a los enormes cambios y avances que la tecnología ha ofrecido para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

Ser médico es radicalmente diferente hoy que hace treinta años. Ser ingeniero, abogado, periodista, diseñador y, casi cualquier profesión, también. Para qué mencionar las muchas actividades laborales que hace treinta años ni siquiera existían. Ser docente, en cambio, es más o menos lo mismo. Dramáticamente, ser estudiante tampoco es muy diferente.

Es más fácil echarles la culpa a los profesores, las universidades, la falta de recursos económicos, los padres, el contexto, que hacerse la pregunta de fondo. Me parece especialmente injusto el juicio global que se tiene sobre los docentes. Por supuesto que hay algunos que nunca debieron estudiar pedagogía ni llegar a una escuela, pero estoy seguro de que la mayoría intenta un trabajo heroico. He visto a tantos de ellos frustrados, atrapados en un sistema que los obliga a cumplir un currículo y una secuencia que ellos se dan cuenta que no funciona y, sin embargo, no pueden modificar sustancialmente.

¿Tiene sentido que en un contexto de tanta mayor diversidad, el sistema educativo siga agrupando a los estudiantes por el simple criterio de la edad? ¿Se explica seguir ofreciendo a todos ellos el mismo currículo, en la misma secuencia y con la misma metodología, sin considerar las características y los intereses de cada estudiante?¿Vamos a seguir desgastándonos en la discusión sobre la institucionalidad de la educación en lugar de preguntarnos cuáles son las habilidades y las competencias que debieran estar desarrollando nuestros estudiantes, cómo medirlas y enseñarlas?

Como en la imperdible Fábula de los Cerdos Asados, es una pena que, enredados en corregir el pasado, no avancemos en crear el futuro.

Pensar de nuevo desde lo esencial, nos obligará a pensar una oferta educativa mucho más personalizada y flexible, centrada en el desarrollo de habilidades y competencias específicas (creatividad e innovación, pensamiento crítico, colaboración y comunicación, entre otras) y mucho más conectada con la sociedad en la que se encuentra.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:competencias siglo XXI, curriculum, educación, expectativa futura, habilidades, oferta educativa

Eugenio Severín

Reader Interactions

Comments

  1. GUSTAVO GARCIA ALVARADO dice

    April 21, 2011 at 1:45 pm

    Sin duda que razón tienes, en mi empresa tengo el desafio de formar en habilidades a adultos jovenes que carecen de habilidades básicas que pudieron haberse transferido desde la escuela. Las empresas pagan esta carencia de enfoque de la educación, de una manera u otra, así como la sociedad misma.

    Reply
    • crondon dice

      May 2, 2011 at 1:26 pm

      De acuerdo Gustavo, un estudio reciente realizado por nosotros muestra justamente su punto. La evidencia sugiere que las habilidades que las escuelas latinoamericanas enseñan a los niños y jóvenes no son aquellas que van a servirles más para tener una vida academica y laboral exitosa.

      Reply
  2. Eleazar Miguel R dice

    May 16, 2011 at 5:40 pm

    Creo que estamos ante un cambio importante en nuestras vidas desde hace 20 años, los medios de comunicación han avanzado bastante (Internet, telefonia),nos permite difundir información y conocimiento, pero no valores, no aptitudes. La educación no podemos medirlo con el siglo pasado, ahora se requiere cada vez mas conocimiento para desarrollar diversas competencias.
    Solo los valores ayer, hoy y siempre serán necesarios y son los mismos en desarrollo de todas las personas, pero el conocimiento es muy diferentes y los avances tecnologicos permiten contar con otras competencias que hace 20 años ni se pensaba, por tal motivo es necesario una reforma de la educación pensando en futuro.

    Reply
  3. Ulina Mapp dice

    May 17, 2011 at 11:21 am

    El articulo me parece excelente, aborda la realidad de una manera muy sencilla. Comparto la idea de que cada docente de acuerdo al grupo debe trabajar de manera muy flexible, pero sin dejar al lado que enesta era del conocimiento, los educandos deben manejar informacion actualizada, por ende debemos enfatizar mas en el desarrollo del pensamiento critico.

    Reply
  4. Virginia dice

    May 18, 2011 at 9:09 pm

    Hola Eugenio:
    FELICITACIONES por el artículo
    Coincido plenamente con tu mirada.
    Me gustria podamos estableCer contacto y que respondas un reportaje para nuestra revista digital enfocada en el ámbito Educativo.
    Asimismo, y desde ya que estas invitado a escribir todo los artículos que desees.

    Atenta atu respuesta, te envío cordiales saludos desde Argentina
    Virginia GudiñoDirctora de Neurocapital Humano

    Reply
  5. Ana Sandra de Mendoza dice

    May 24, 2011 at 9:51 am

    Me parece muy interesante el articulo, siempre he concebido que él educador tiene que tener un carisma, para crear y recrear un hecho educativo, muchos docentes carecemos de ello, pero con un cambio de actitudes pedemos mejorarlo. La complejidad educativa en la que nos encontramos, nos hace dar giros y tenemos que descubrir que las competencias para la vida no se formarán sino consideramos la socioafectividad como un componente esencial para que nuestros estudiantes formen lo que les serú util para la vida. Este es el reto:buscar estrategias didacticas que fomenten la socioafectividad. Hasta pronto y gracias por el espacio.

    Reply
  6. Luis Obregón dice

    May 24, 2011 at 11:05 am

    En Perú aún no se piensa en liberer el potencial de la mente del educando hacia formas rentables de reconocer la realidad del SXXI es decir educar para el futuro a partir de la capacidad de la mente del humano de procesar en sus realizaciones equidad, emprendimiento, solidaridad, verdad y belleza. como venimos proponiendo hace más de 15 años de investigación y trabajo de campo en educación rural y urbano-marginal (iniciada en 1997 con el “Programa BERUM” financiado por la Confederación Suiza, a partir del cual hemos desarrollado el marco conceptual y metodología ad hoc del diseño de una educación que, a partir de la verificación de las carencias locales, se distancie de los hábitos del subdesarrollo y procese los avances científicos en la comprensión de la mente para: * la convivencia en sociedades locales, * los fenómenos de la globalización, * el cambio climático como amenaza, * la introducción a la era del conocimiento y * el desarrollo humano; en beneficio del futuro nacional.

    Reply
  7. Kilber Garcia dice

    May 24, 2011 at 1:10 pm

    Excelente tema, debemos preocuparnos por la educación del futuro, no es dable que muchos paises en el mundo se encuentren rezagados en la educación; podemos preguntarnos qué tipo de sociedad tendremos en el futuro?. Creo que debemos impulsa una educación global, tal como se hace con otros temas de la economía u otros sectores. Actualmente, como profesor universitario estoy participando en la educación emprendedora, donde los estudiantes desde la edad escolar entienden que deben superar muchas barreras para lograr sus metas.

    Reply
  8. JUAN RAFAEL TENE RÍOS dice

    May 26, 2011 at 4:34 pm

    Mi estimado Eugenio
    Casi todos los profesionales de la educación en algun momento de nuestra tarea docente nos preguntamos cuáles son los intereses y características de los estudiantes en forma individual.
    Pese a múltiples ensayos que se hacen en Educación,por parte de los gobiernos o estados, aún no encontramos la fórmula para desarrollar esos intereses sino que los encasillamos en un currículo general “el sol,calienta a todos”, sin descubrir las particularidades de cada estudiante. La educación del siglo XXI debe orientarse a una formación personalizada y congruente con los avances tecnológicos, para lo cuaql es indispensable contar con los recursos humanos capacitados, económicos y tecnológicos en cada institución educativa.

    Reply
  9. jaime robles-pillco dice

    May 27, 2011 at 8:13 pm

    Un interesante artículo…. en la búsqueda de superar un pasado y pensar en el futuro… aunque considero que hay tema importante y urgente…. como responder al presente…. un pensamiento diferente, una tecnología que avanzada aceleradamente, retos cotidianos para responder a problemas cotidianos… como re-crear a la educación para responder a a la persona, como individuo, como comunidad, como colectivo. Seres diferentes, culturalmente, socialmente, ambientalmente; con intereses, expectativas, necesidades diversas… Como re-crear la educación para responder a nuevas formas de relacionamiento, que no solo miren a las personas como recursos humanos capacitados para mejorar la productividad o insertarse en un mundo globalizado; sino personas con valores, principios, que buscan ser y actuar conjuntamente en su sociedad.

    Reply
  10. Ma de Lourdes Martínez dice

    January 18, 2015 at 6:02 pm

    La educación actualmente a pesar de los adelantos tecnológicos presenta obstáculos para vincular la enseñanza y las áreas laborales. Si bien es cierto una Reforma con miras al futuro sería primordial, ésta no podría avanzar si quienes actúan en ella no están convencidos o comprometidos con el proyecto. Por lo que, pienso que el factor humano sigue siendo la piedra angular para cualquier cambio. Solo observemos a nuestro alrededor, en una misma comunidad, aunque todas las escuelas tengan la misma oportunidad de salir adelante, ¿porque unas escuelas pueden progresar mas que otras? Tal vez sea trabajo del líder, o tal vez todos se esfuerzan en lograrlo. Pienso que en el caso de América Latina además de la Reforma, es importante:
    – Más aulas.
    – Menos alumnos por maestro.
    – Dedicar tiempo efectivo a la educación.
    – Apoyo a alumnos sobresalientes.
    – Ajustar escuelas de acuerdo a necesidades del área
    geográfica.
    – Mayor apoyo a las áreas rurales.
    – Impulsar el empoderamiento de la educación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT