Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

¿Educación que separa?

marzo 29, 2018 por Deja un comentario


Daniel y Sebastián son muy amigos y desde pequeños sus padres los han llevado a jugar al mismo parque en Bogotá. Ambos están en su tercer año de primaria. Ambos quieren ser médicos cuando sean grandes. Sin embargo, sólo uno de los dos podrá lograrlo. Daniel vive en condiciones socioeconómicas desfavorables, Sebastián no.

A pesar de que América Latina y el Caribe (ALC) ha presenciado una expansión educativa en los últimos 20 años, la brecha entre ricos y pobres sigue siendo amplia. ¿Qué nos dicen los datos sobre esto? Recientemente publicamos una nota en el Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA) sobre desigualdad que destaca tres mensajes importantes para la región.

Empecemos con el primer y más positivo de los mensajes: La región avanza en cobertura tanto en primaria como en secundaria, sobre todo en la población más pobre. La educación primaria es casi universal. Cerca del 95% de los niños y niñas de la región entre 6 y 12 años asisten a la escuela, sin importar su nivel socioeconómico. Por su parte, 2 de cada 3 jóvenes asisten a secundaria y durante la última década esta proporción ha crecido por una mayor inclusión de jóvenes de escasos recursos al sistema educativo. Ciertamente, Daniel y Sebastián, los protagonistas de esta historia corroboran estos hechos. Sin importar su nivel socioeconómico ambos asisten a la escuela, y muy probablemente continuarán estudiando después finalizar la educación básica.

Para el segundo mensaje uno de nuestros protagonistas empezará a tener problemas. Sí, cada vez hay más estudiantes que finalizan la primaria y secundaria, pero la probabilidad de hacerlo es mayor para los niños y jóvenes con mejores condiciones socioeconómicas. Para 2015, 2 de cada 3 estudiantes ricos se gradúan de secundaria, mientras que sólo 1 de cada 4 estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables lo hacen. Estos datos nos dan a entender que muy probablemente Sebastián terminará la escuela y tendrá la opción de continuar sus estudios universitarios. Desafortunadamente, es poco probable que Daniel pueda hacer lo mismo. La condición socioeconómica de cada uno determina la posibilidad de continuar sus estudios.

Por último, las brechas educativas se mantienen en el tiempo, limitando la cantidad de educación a obtener y reduciendo las opciones en el mercado laboral para los menos favorecidos. Según el informe de CIMA, en 2015 la proporción de personas mayores de 25 años que tienen más de 13 años de educación fue 46% para la población más rica, y 6% para la población menos favorecida. Esta desigual distribución de habilidades y conocimiento afecta las oportunidades laborales de los jóvenes, y su posible trayectoria de ingresos.

Cerca del 25% de los jóvenes de escasos recursos ni estudian ni trabajan. Este porcentaje se reduce a 9% para los jóvenes más ricos. Claramente, en nuestra historia, Sebastián tendrá mayores posibilidades de graduarse y encontrar un empleo. Por su parte, Daniel, quien posiblemente desertará del sistema educativo, no correrá con la misma suerte.

Así como Daniel, cerca de 81 millones de niños de la región menores de 18 años que viven en condición de pobreza con oportunidades limitadas, tienen menos posibilidades de terminar la escuela y por lo tanto menos oportunidades a lo largo de la vida.  ALC va por buen camino, pero aún hay mucho por hacer para que más niños como Daniel, puedan tener un final feliz como Sebastián.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:américa latina y caribe CIMA conocimiento desigualdad educación educacion primaria escuela habilidades Latinoamerica pobreza riqueza

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Suscripción

Enfoque Educación

“Enfoque Educación” es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre estudiantes, padres, maestros, expertos y tomadores de decisiones. Nuestra meta: dar rumbo a políticas públicas que garanticen una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Lab4U: la nueva cara del laboratorio escolar
  • Better Investment for Better Educational Results
  • Mejor Inversión para Mejores Resultados Educativos
  • ¿Cómo construir sociedades menos restrictivas para potenciar el talento?
  • Y a ti… ¿qué te van a dejar ser de mayor?

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube