Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Docentes: los otros trabajadores esenciales durante el COVID-19

May 15, 2020 por Diana Hincapié 4 Comentarios


¡Feliz día, maestros! Hoy se celebra el Dia del Maestro en varios países de Latinoamérica. Y que mejor momento para reconocer su trabajo que durante esta pandemia, cuando el trabajo de los docentes ha sido resaltado y valorado por toda la sociedad.

La declaración de la pandemia por el COVID-19 en Marzo pasado ha causado impactos en todos los ámbitos posibles. La educación sin duda ha sido uno de los sectores más fuertemente afectados, ya que por primera vez, 165 millones de niños y jóvenes de en América Latina y el Caribe han sido afectados por los cierres totales o parciales de sus escuelas. Esta ha generado una situación sin precedentes, en la cual rápidamente los sistemas educativos y las escuelas han tenido que ajustar sus procesos de enseñanza para que la mayor cantidad de niños puedan continuar aprendiendo desde sus casas.

El desafío para los docentes ha sido enorme:  se calcula que cerca de 60,2 millones han sido afectados por los cierres de las escuelas a nivel global. Rápidamente, debieron empezar a preparar clases y materiales para facilitar la continuidad, en la medida de lo posible, del proceso de aprendizaje desde casa.

Al mismo tiempo, el apoyo que día a día ofrecen los docentes en el aula se vio sustituido en gran parte por el apoyo y guía que los padres o cuidadores pueden ofrecer a sus hijos. Los padres y cuidadores no tienen la preparación suficiente para apoyar a sus hijos de la misma manera en que lo hacen los docentes. Pero además muchos se encuentran trabajando desde sus casas, lo que dificulta darles la atención que sus hijos requieren para seguir aprendiendo.

Es posible que esta situación genere pérdidas en los aprendizajes de todos los estudiantes, y aumente las brechas que ya existían antes de la pandemia (Busso et al., 2017):  los niños provenientes de hogares más vulnerables tienen menor acceso a sus profesores y a recursos educativos de calidad, en parte por la falta de conectividad o de acceso a dispositivos para comunicarse con ellos, y tienen  padres con menor educación o preparación para apoyar su proceso de aprendizaje. Por ejemplo, en México, Colombia, Perú y Panamá, solo 1 de cada 2 estudiantes en áreas rurales tiene acceso a internet en el hogar,  y en la región,  menos del 30% de los hogares vulnerables en América Latina tiene acceso a un computador en el hogar para realizar las tareas de la escuela.

¿Qué han hecho los maestros de América Latina?

Con las herramientas a su disposición, y con poca preparación, de la noche a la mañana muchos docentes tuvieron que reinventar sus procesos de enseñanza para permitir la continuidad del aprendizaje desde casa durante la emergencia y enfrentar tres grandes desafíos.

Primero, la mayoría de los maestros no estaba preparada para la digitalización total de sus clases, y sin embargo, tuvieron que aprender en pocos días a usar herramientas digitales para grabar y transmitir sus clases, y para comunicarse con sus alumnos. El reto no fue menor, ya que   tradicionalmente muchos no han estado acostumbrados al uso de recursos digitales y han recibido poca formación. Según datos de PISA 2018, solo el 58% de los docentes de secundaria de la región tiene las habilidades técnicas y pedagógicas necesarias para integrar dispositivos digitales en la instrucción, y las escuelas más vulnerables tienen docentes con las menores habilidades para aprovechar estos recursos. Asimismo, en 2018, casi el 25% de los docentes en la región que participaron en la encuesta TALIS reconocía una gran necesidad de formarse en tecnologías de información y comunicación para la enseñanza (ver gráfico).

Porcentaje de docentes que declara una alta necesidad de formación en tecnologías de información y comunicación para la enseñanza, TALIS 2018

Fuente: OCDE, TALIS 2018.

Notas: En TALIS las necesidades de formación se categorizan en 4 niveles: sin necesidad, bajo, moderado y alto. En el gráfico se muestra el porcentaje de docentes con alto nivel de necesidad.

Segundo, la poca conectividad y acceso a dispositivos como computadores o tabletas, ha limitado el acceso a los recursos digitales, por lo que la mayoría de los docentes también ha tenido que preparar nuevos materiales o ajustar recursos o contenidos existentes para que puedan ser distribuidos a través de la radio, la televisión, o incluso impresos para ser enviados por correo y puedan llegar a los estudiantes más vulnerables o en zonas más apartadas.

Un tercer desafío para los docentes ha sido cómo mantener el apoyo psicosocial y socioemocional a sus alumnos. Para los niños, una de las consecuencias más graves del cierre de centros educativos tiene que ver con la imposibilidad de acceder a sus compañeros y a sus docentes, y a un entorno seguro, con interacciones cálidas y positivas que les permitan desarrollarse adecuadamente. Lograr este tipo de interacciones es difícil a través de medios digitales, y sin contacto directo y cercanía con los docentes y otros niños. Sin embargo, muchos maestros han encontrado diferentes maneras para hablar y mantener el contacto con sus estudiantes, y al mismo tiempo, para apoyar a los padres y cuidadores a través de correos electrónicos, mensajes de texto o por Whatsapp, para que estos puedan desarrollar un entorno socioemocional saludable y estimulante para sus hijos mientras están en sus casas.

Todos los problemas pueden representar oportunidades y es posible que esta pandemia sea una oportunidad para repensar la profesión docente y el rol de los maestros en el proceso de aprendizaje. Ya hoy vemos como, al tener que asumir algunas de las tareas de enseñanza en la casa, los padres se han dado cuenta de la importancia de los docentes para los aprendizajes, y el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos.

Es posible que los requerimientos de distanciamiento social generen cambios importantes en las escuelas y los métodos de enseñanza. Por una parte, veremos probablemente una multiplicación de esquemas mixtos (blended) de enseñanza, en los cuales los niños y jóvenes pasarán menos tiempo en el aula con sus profesores, y más tiempo conectados a dispositivos digitales o aulas virtuales. Para los docentes, eso implicará repensar la forma en que enseñan, y requerirá una priorización y reorganización de contenidos y una mayor preparación. Además, los esquemas mixtos se desarrollarán a través de varios medios o plataformas, y los maestros no solo tendrán que “grabar” algunas de sus clases, sino desarrollar o adaptar contenidos para tv, radio, y medios impresos. Por otra parte, los padres sin duda tendrán que involucrarse más en los procesos educativos de sus hijos. Esto es positivo para el aprendizaje, pero también requerirá una mayor coordinación entre docentes y padres que hoy en día no existe en la mayoría de las comunidades en América Latina y el Caribe.

Para evitar pérdidas irreparables en el aprendizaje de los estudiantes de la región y un aumento significativo en las brechas entre los niños provenientes de hogares de entornos socioeconómicos distintos, es crucial que la valoración de la profesión docente que observamos hoy en día continúe y aumente cuando se vuelvan a abrir las escuelas. No podemos dejar solos a nuestros maestros. Ellos serán cruciales para mantener los aprendizajes de los niños y jóvenes de la región y para mitigar los impactos negativos del cierre de escuelas en los estudiantes, particularmente los más vulnerables. En este nuevo entorno, los docentes deberán utilizar nuevas herramientas y adaptar contenidos para que sus estudiantes puedan aprender a través de múltiples medios y formatos, y por lo tanto debemos darles todo el apoyo y la formación que necesitan para fomentar los aprendizajes y entornos saludables y seguros para sus estudiantes.

¿Ya le diste las gracias a tu profesor favorito? ¿Cómo puede tu gobierno seguir apoyando a nuestros maestros?  Cuéntanos en @BIDEducacion con el hashtag #diadelmaestro #graciasmaestros

 


Archivado bajoDocentes, es, Sistemas educativos Etiquetado con:Docentes

Diana Hincapié

Diana Hincapié es economista de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dirige proyectos de investigación sobre la calidad de la educación, el desarrollo de habilidades, la política docente, el desarrollo infantil temprano y la jornada escolar extendida. Trabaja en el diseño y la implementación de evaluaciones de impacto de programas y políticas educativas, y de préstamos y operaciones de asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Es co-autora de la publicación insignia del BID (DIA) “Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades”, y de los libros “Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?” y “Profesores a Prueba: Claves para una evaluación docente exitosa”, así como autora de artículos académicos. Ha trabajado en el Departamento de Investigación del BID, la Unidad de Pobreza y Género del Banco Mundial, y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de Los Andes en Colombia. Es economista de la Universidad de Los Andes (Colombia) y magíster en Economía de la misma universidad. Tiene un doctorado en Políticas Públicas y Administración Pública de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Betty dice

    May 15, 2020 at 1:14 pm

    Soy docente y he leido con avidez y gratitud lo que se expresa en este espacio. Reconocí inmediatamente que está pensado desde la posición del que conoce la profesión docente. Se lee rápidamente que fue elaborado del que sabe que el docente tuvo que enfrentar rápidamente el cambio. Leía este reporte y poco a poco me iba sintiendo identificada. Y es que eso es lo que he hecho: buscar información, buenas prácticas no solo en Perú sino en el mundo entero, intercambie ideas con colegas del Peru. Chile y Cuba, adecue los contenidos temáticos, busqué y busco recursos y herramientas que me ayuden a mejorar mi intervención pedagógica… y así los encontré a ustedes!! Me alegro mucho saber que hay instituciones que quieren apoyar a los docentes en esta tarea.
    Un abrazo

    Reply
    • Maria Soledad Planes dice

      June 21, 2022 at 9:25 pm

      ¡Nos alegra que te gusten nuestros contenidos Betty! Puedes suscribirte a nuestro newsletter haciendo clic aquí: https://cloud.mail.iadb.org/subscription?&Org=IDB&Top=a1A1I000007t5gBUAQ,a1A1I000007t5fwUAA,a1A1I000007t5fXUAQ,a1A1I000007t5gOUAQ,a1A1I000007t5gAUAQ,a1A1I000007t5fvUAA&UTMC=7011I000000uosBQAQ&So=a181I000001TOmEQAW&UTMM=Direct&UTMS=Website&RT=Blog_Subscription

      Reply
  2. MIRIAM ESTHER HUERTA TINOCO dice

    May 16, 2020 at 5:26 pm

    El trabajo al servicio de la educación es necesario e interesante porque es pilar de la sociedad

    Reply
  3. María Fani Cando Jadán dice

    May 17, 2020 at 11:10 pm

    Soy María Fani Cando Jadán, docente contratado en la Unidad Educativa Ängel Noguera Villareal, (República del Ecuador, provincia Morona Santiago, Cantón Morona, parroquia Sevilla Don Bosco) , la mayoría de los estudiantes pertenece a la etnia Shuar, gente de bajos recursos económicos potencialmente buenos para el arte, danza, pintura, teatro, etc pero todo su potencial no puede ser desarrollada debido a sus limitaciones , los mismo que para un aprendizaje integral se ven truncados por la falta de herramientas tecnológicas
    durante esta pandemia como pueden aportar ustedes para dar impulso a la educación en este sector.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT