Cada vez son más las personas e instituciones que lo saben: durante la gestación y los primeros cinco años de vida se sientan las bases del desarrollo cognitivo, de lenguaje, motor y socioemocional de los niños. A partir de esta certeza, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha impulsado inversiones, investigaciones e intervenciones a favor del desarrollo de niñas y niños en la región durante los últimos 15 años. Entre estos esfuerzos, creó hace cinco años el Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT), una valiosa alianza para financiar, diseñar, implementar y evaluar soluciones innovadoras y escalables.
En su quinto aniversario, celebramos compartiendo importantes logros y aportes para la agenda de la primera infancia.
Innovación para contribuir al Desarrollo Infantil Temprano
En su primer lustro, el Fondo de Innovación sumó 25 proyectos en 10 países de la región y alcanzó un total de 12.6 millones de dólares invertidos. En este tiempo, generó nuevo conocimiento e impactó en las políticas de desarrollo infantil temprano en la región.
Cinco ejemplos del trabajo realizado por el Fondo que lograron resultados positivos:
- La implementación de modalidades híbridas que permitieron mantener el contacto entre centros de cuidado, familias, niños y niñas durante los periodos de aislamiento, tal como sucedió en Boa Vista y Jamaica
- .En la nueva normalidad, el desarrollo de actividades para la promoción de la asistencia y permanencia a jardines, en Río de Janeiro, Brasil
- La promoción de actividades lúdicas entre los padres como canal para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales durante la primera infancia y la adaptación de currículos focalizados en el juego, como ocurrió en México.
- El fortalecimiento y promoción de la calidad de los centros, en Costa Rica, a través de la aplicación de instrumentos de relevamiento y medición, lo que además impulsó la alianza entre el sector público y privado.
- La utilización de las ciencias del comportamiento y un app gubernamental de contacto con los padres (GURI) en Uruguay, para brindar herramientas de crianza a padres y cuidadores de centros de cuidado, hacer un seguimiento del desarrollo y disminuir el ausentismo. Fue un logro debido a que en ese país, un tercio de los alumnos de preescolar no asiste regularmente. El programa se aplicó en todos los preescolares públicos y como resultado aumentó la asistencia en la mediana de la distribución. Sin embargo, no tuvo un efecto en hogares pobres donde la tasa de ausentismo fue mayor, evidenciando que en estos casos se requiere otro tipo de intervención.
¿Cuál es el futuro de la educación inicial?
En la post-pandemia es clave priorizar a la educación inicial en la región para mitigar las graves pérdidas que se han calculado a raíz del cierre temporal que se realizó de los centros de educación preescolar.
En ese sentido, aprovechamos la ocasión del aniversario del Fondo de Innovación para intercambiar sobre el tema en un webinar titulado ¿Cuál es el futuro de las políticas de primera infancia en América Latina y el Caribe?. Asistieron autoridades de la región, expertos, innovadores y actores clave de la comunidad dedicada al DIT.
En un panel moderado por Luciana Vázquez, columnista de La Nación conversamos con María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social de Panamá; Paula Valenzuela Delpiano, Jefa de la División de Promoción y Prevención en la Subsecretaría de la Niñez de Chile; y Paul Gertler, Profesor de Economía de la UC Berkeley.Los panelistas destacaron la importancia del trabajo intersectorial —entre protección social, salud y educación— para tener un impacto sostenible en los primeros años de vida de los niños y niñas.
Además, fueron compartidos ejemplos destacados como Chile Crece Contigo, que atiende a niños y niñas, desde la gestación hasta los 9 años de edad. También la ley 171 de Protección Integral a la Primera Infancia en Panamá, que busca mejorar la calidad en sus centros de educación preescolar en todo el país. Por último, se compartieron los estudios pioneros realizados en Jamaica que demuestran el impacto que los servicios de alta calidad para la primera infancia pueden tener hasta la adultez.
El diálogo permitió reafirmar una vez más que no podemos esperar más para aumentar, mejorar y sostener la inversión y las intervenciones en materia de primera infancia.
De este modo garantizaremos un mejor presente y un mejor futuro para la región.
Te invitamos a repasar esta conversación aquí.
También puedes seguir celebrando con nosotros el 5to aniversario del Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano, compartiendo nuestro video animado y siguiendo la conversación a través de la etiqueta #HubDesarrolloInfantil.Para mantenerte conectado y conocer más de este innovador trabajo, te invitamos a que explores el Hub de Conocimiento en Desarrollo Infantil Temprano donde encontrarás detalles de este y otros proyectos, recursos e información muy útil en DIT.
El Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es una alianza para financiar, diseñar, implementar y evaluar soluciones innovadoras y escalables para mejorar la vida de los niños en América Latina y el Caribe. El Fondo está coordinado y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations, Porticus y la Fundación Bernard Van Leer.
¿Crees que la región necesita más inversión en desarrollo infantil temprano? ¡Queremos escuchar tu opinión! Déjanos tu comentario.
Hilani Xiomara Mendoza Paredes dice
Es maravilloso trabajar por el desarrollo integral de los niños y niñas de Latino América y del mundo, principalmente en el desarrollo neurológico, por la Neuro educación para Construir los circuitos neuronales de los Valores Humanos Positivos en el cerebro de los niños en la primera infancia.
Atentamente
Hilani Xiomara Mendoza Paredes
Profesora de Educación Nivel Inicial
Iris bohorquez dice
Consideró también, maravilloso el trabajo en equipo en pro de del desarrollo cognitivo de nuestros niños, que le permitan a cada uno por individual, construir un aprendizaje desde el desarrollo neurologico. Convirtiéndolo en experiencias significativas, permitiéndose avanzar desde su primera etapa. Brindándoles las herramientas necesarias y pertinente, para sus aprendizaje , bien sea individual, o grupal.
Maestra integral
Psicopedagoga, iris Bohórquez