Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
guia edutec y niños en honduras

Claves para integrar tecnología en las escuelas y desarrollar las competencias digitales docentes

October 17, 2023 por Gabriela Gambi - Ela Díaz Díaz - Luis Espinal - Jorge Cuartero - Tatiana Forero Deja un comentario


Resulta evidente que la transformación digital está teniendo un gran impacto en todos los aspectos de nuestras vidas, y la educación no es una excepción. En Honduras se está produciendo un cambio de paradigma que busca integrar las tecnologías en las escuelas y desarrollar las competencias digitales docentes, lo que está allanando el camino para una educación más inclusiva, participativa y adaptada a las demandas del siglo XXI.

¿Cómo está impulsando Honduras la transformación digital de su sistema educativo?

Honduras apuesta por la calidad educativa y por la transición hacia un modelo que fortalezca el desarrollo de competencias y habilidades para el trabajo y la vida a través de la definición de pilares, elementos y objetivos (denominados por la Secretaría de Educación como Plan 365), que en síntesis conduzcan a la transformación del entorno educativo.

El Programa Nacional de Transformación Educativa Digital (PNTED) ejecutado por el Programa Presidencial Red Solidaria, en coordinación con la Secretaría de Educación, es parte de esta estrategia del gobierno para contribuir específicamente a la reducción de la brecha digital, el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas y de lectoescritura, el fortalecimiento de competencias blandas y digitales, y el acceso a modalidades educativas a través de tecnología incluso en zonas postergadas del país.

“Esta es una iniciativa que busca reducir la brecha digital en el país y generar competencias en nuestros estudiantes que les capaciten para ser mejores ciudadanos y profesionales del mundo. Estamos muy contentos porque el Programa no solamente se basa en la entrega de dispositivos, sino en la formación y acompañamiento de directores y docentes en el uso e integración de la tecnología en las aulas”.

Luis Miguel Espinal, coordinador de Tecnología Educativa y Formación del PNTED.

Los resultados del Programa han comenzado a sentirse rápidamente. Todas sus acciones están encaminadas a brindar apoyo y soporte técnico-pedagógico, actualización y formación a directores y docentes para mejorar sus habilidades digitales, y el acceso a plataformas educativas de áreas curriculares claves como Matemáticas, Lenguaje y Ciencias. 

Con acompañamiento, formación continua y diagnóstico, el PNTED ha empoderado a los educadores hondureños, proporcionándoles las herramientas necesarias para integrar la tecnología de manera efectiva en el aula y fomentar un entorno de aprendizaje innovador. Los resultados prometen un futuro educativo aún más apasionante.

Guía EduTech: ¿De qué manera se está fomentando esta integración de la tecnología en las aulas?

Entre otras acciones, Honduras ha logrado llevar a cabo, como parte importante de su ambiciosa Estrategia Nacional de Transformación Digital Educativa, y gracias a una estrecha colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el PNTED, el despliegue de la Guía Edutec, una herramienta de diagnóstico-formativa que arroja luz sobre el estado en que se encuentra la integración tecnológica en las escuelas, permite a los docentes evaluar sus competencias digitales y acceder a un itinerario formativo personalizado, y brinda a las autoridades datos suficientes como para facilitar la toma de decisiones y adecuar sus políticas a la realidad del sistema educativo.

“La colaboración entre el BID y el PNTED está siendo clave para impulsar la transformación digital educativa en Honduras. Gracias a esta alianza se ha logrado implementar con éxito la Guía Edutec y detectar las necesidades tecnológicas de un número significativo de escuelas, así como trabajar en el desarrollo de las competencias digitales de sus docentes”.

José J. Dávila, jefe de Conectividad del PNTED.

Además, antes de desplegar la Guía Edutec, en Honduras se llevaron a cabo importantes acciones para garantizar su efectividad y adaptación al contexto educativo del país. De esta manera, y con el objetivo de ofrecer a los docentes rutas personalizadas de fortalecimiento de competencias digitales, se utilizó como referencia el marco competencial y metodológico de la Guía para diseñar el itinerario formativo del PNTED, lo que permitió desarrollar propuestas específicas y brindar a los profesores oportunidades de crecimiento adaptadas a sus necesidades y capacidades individuales, así como abordar con precisión la realidad del panorama evaluado.

También te puede interesar: Transformación digital educativa: 5 claves para monitorear y evaluar su impacto

¿Cuáles han sido los resultados de aplicar la Guía Edutec?

La aplicación de la Guía Edutec en Honduras, desde marzo hasta mayo de 2023, ha alcanzado a un total de 54 escuelas y 750 docentes, evidenciando un panorama en el que se observa cómo la integración de la tecnología por parte de los centros educativos, así como las competencias digitales de sus docentes, se encuentran todavía en fases tempranas de desarrollo.

El análisis de los datos revela que, de los 54 centros educativos que compusieron la muestra, 41 de ellos se encuentran en un nivel básico (el segundo nivel de los cuatro existentes) en relación con las cuatro dimensiones evaluadas por la Guía respecto del grado de adopción de la tecnología en las escuelas:

(i) visión.

(ii) competencias.

(iii) recursos educativos digitales.

(iv) infraestructura.

Esto indica que, si bien en estos centros existen acciones iniciales ligadas a la adopción de tecnologías digitales, estas todavía se aplican de forma esporádica y limitada.

Por otro lado, los centros restantes muestran un nivel de adopción tecnológica más cercano al nivel intermedio (el tercer nivel de los cuatro existentes) en cada una de las dimensiones, lo que supone que la tecnología comienza a inspirar los procesos de enseñanza a través del acceso a recursos y contenidos, y de su uso frecuente en las aulas.

Por otro lado, la caracterización de la infraestructura tecnológica del conjunto de los centros educativos ha sido un factor clave en cuanto a la planificación de intervenciones y visitas de seguimiento y acompañamiento por parte de los equipos del PNTED.

Esta experiencia ha permitido ajustar las acciones de apoyo y asesoramiento a cada escuela, teniendo en cuenta sus necesidades específicas en cuanto a recursos tecnológicos disponibles y conectividad. Esta información también ha sido un valioso insumo para el desarrollo de la Red de Voluntarios de apoyo al PNTED, facilitando una orientación adecuada para promover la transformación digital en los centros educativos.

¿Cómo se autoevalúan los docentes en cuanto a sus competencias digitales?

Respecto de los resultados de la autoevaluación de competencias digitales docentes, gran parte de los profesores hondureños participantes se sitúan en un nivel de familiarización (el segundo nivel de los cinco existentes) en relación con las tres áreas contempladas en la Guía:

(i) pedagogía.

(ii) ciudadanía digital.

(iii) desarrollo profesional.

Esto es sinónimo de que muchos de los docentes incluyen, puntualmente, la tecnología en sus actividades de enseñanza, pues la perciben como una herramienta útil y de apoyo. Además, se advierte que estos disponen de ciertos conocimientos a la hora de buscar y seleccionar recursos digitales que incorporar a sus prácticas pedagógicas, así como que han participado en formaciones en línea relacionadas con esta temática. Sin embargo, muchos de ellos siguen necesitando apoyo para integrar la tecnología en sus planes de trabajo. Y es que el objetivo principal es que los profesores sean capaces de hacer un uso innovador de las tecnologías y participar en proyectos colaborativos con sus colegas más allá de la escuela.

Se ha observado también que, en relación con el desarrollo de las 12 competencias analizadas, un porcentaje importante de los docentes se encuentra en niveles de familiarización y exposición (nivel más básico de los cinco existentes), lo que denota que, si bien muchos docentes hacen uso de la tecnología para fines personales, aún no la conciben como parte de la cultura digital.

Así mismo, destaca el desempeño de los docentes en el uso de las tecnologías digitales para la autoevaluación, hecho que supone un paso muy importante para la autorreflexión y diseño de acciones de mejora.

La integración de la tecnología en las escuelas y el desarrollo de las competencias digitales de los docentes son las claves para la transformación digital educativa en Honduras.

La aplicación de la Guía Edutec ha representado un espacio de reflexión para la comunidad docente, pues refleja, por una parte, niveles básicos en cuanto a la adquisición y fortalecimiento de las competencias necesarias para impulsar un modelo educativo digital y, por otro, una gran oportunidad de desarrollo profesional que permita alcanzar niveles de apropiación tecnológica superiores, en este caso, a través del plan de formación ofrecido por el PNTED.

Lo anterior queda patente a través de la motivación y participación masiva de docentes en todas las actividades formativas propuestas, las cuales contribuyen al éxito en la implementación del programa.

Asimismo, este despliegue ha permitido, no solo el rediseño de la propuesta formativa docente, sino también una integración y articulación de esta con el marco pedagógico del PNTED.

Finalmente, los resultados están siendo un insumo fundamental en relación con el trabajo de caracterización de cada centro educativo, lo que está permitiendo ajustar los planes de acompañamiento, soporte técnico, evaluación y monitoreo, así como identificar las fortalezas, necesidades y oportunidades de cada escuela. Y es que esto es clave en el proceso de institucionalización de la cultura de innovación y cambio que se pretende lograr como parte del desarrollo del PNTED y de la transformación del sistema educativo hondureño.

¿Quiéres saber más sobre formación de competencias digitales docentes y transformación digital educativa? ¡Visita nuestra web!


Archivado bajoDocentes Etiquetado con:banco interamericano de desarrollo, competencias digitales docentes, educación, Honduras, Transformación digital educativa

Gabriela Gambi

Gabriela Gambi es Asociada Senior de Educación del BID, con 15 años de experiencia en el diseño, apoyo técnico e implementación de políticas sociales. Fue subdirectora del Centro de Innovación Educativa de Brasil (CIEB) y anteriormente dirigió programas en el Ministerio de Cultura y en el Ministerio de Desarrollo Social de Brasil, trabajando también en la Alcaldía de São Paulo. Es maestra en Sociología por la London School of Economics and Political Science y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Brasilia. Forma parte de la Red de Mujeres Líderes de la Universidad de Columbia y es mentora de jóvenes profesionales, con publicaciones sobre innovación social, políticas públicas y transformación digital.

Ela Díaz Díaz

Ela Díaz Díaz es licenciada y máster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Cuenta con cinco años de experiencia profesional en investigación de políticas públicas, así como en el diseño y evaluación de programas en áreas como salud, educación, productividad agrícola y seguridad alimentaria y crecimiento económico (entre otros). Ha trabajado como asistente de investigación en la Escuela de Gobierno de la PUC y como consultora en el BID y el Banco Mundial. También trabajó como asistente de docencia en la PUC en áreas como economía de la salud, evaluación de impacto de políticas públicas, pobreza y desigualdad y economía del transporte. Actualmente es consultora a tiempo completo de la División de Educación del BID en la Representación de Honduras.

Luis Espinal

Luis Miguel Espinal Fuentes es especialista en tecnología, nuevas pedagogías y formación docente del Programa Nacional de Transformación Digital de la Educación (PNTED), una iniciativa del Gobierno de Honduras y el BID que tiene como objetivo impulsar modelos educativos híbridos basados en la tecnología a través de un enfoque inclusivo e integral. Desde 2018, es consultor senior del portal educativo de la Organización de Estados Americanos (OEA) en proyectos de e-learning, diseño instruccional y educación STEM y, desde 2021, es asesor del programa STEM de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD). Es licenciado en Ciencias y tiene una maestría en Tecnología Educativa por el Instituto Tecnológico de Monterrey y una especialización en Educación STEM-STEAM por la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Anteriormente se desempeñó como especialista en innovación educativa en la Universidad Autónoma de Honduras y como consultor para diferentes gobiernos de la región en materia de educación y tecnología. También ha trabajado como profesor de educación secundaria y terciaria, ha escrito varios artículos académicos y ha participado en conferencias en América Latina y España.

Jorge Cuartero

Jorge Cuartero es consultor en el equipo de Transformación Digital Educativa de la División de Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es español. Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos educativos, deportivos y de inclusión social. Tiene un MBA por el Icex-Ceco, es graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y abogado. Ha trabajado para varios de los principales actores de la industria del deporte en su país.

Tatiana Forero

Tatiana Forero es colombiana, consultora en educación para el el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene estudios en administración y filosofía, y cuenta con una maestría en asuntos públicos de la Universidad de Princeton. Ha trabajado por más de siete años en temas de educación, donde tiene experiencia como docente de primaria y secundaria a través de Enseña por Colombia (parte de la red global Teach for All), asesora en el Ministerio de Educación de Colombia, coordinadora de innovación en la organización sin ánimo de lucro Alianza Educativa, y como pasante en el equipo PISA for Schools de la OCDE.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT