Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Cómo aprende a leer nuestro cerebro?

March 14, 2014 por Horacio Álvarez Marinelli 20 Comentarios


Nuestro cerebro no está cableado para leer. La lengua escrita es un invento. Un invento que, en las palabras del poeta Francisco de Quevedo, nos permite: “escuchar con los ojos a los muertos”. Y en el Siglo XXI, la habilidad para comprender lo que leemos se ha convertido en la competencia académica y laboral más básica de todas. Si nuestros estudiantes no comprenden lo que leen, es  poco lo que se puede hacer para mejorar su desempeño en el resto de áreas del conocimiento como las matemáticas, las ciencias naturales y sociales. Los estudiantes tienen que aprender bien a leer para después poder leer para aprender.

 

La lengua escrita es una invención más o menos reciente que, básicamente, consiste en la transcripción codificada, aunque imprecisa, de nuestro lenguaje oral. Y no es sólo un invento nuevo; es un invento que pocas civilizaciones lograron. Aunque todos los grupos humanos tienen un lenguaje oral, solo unos pocos lograron codificarlo en un sistema escrito (unos 200 de unos 6.000 lenguajes). La evidencia arqueológica muestra que los primeros en lograrlo fueron los Sumerios y, luego, los Egipcios y los Babilonios (entre 3200 y 2400 AC). En las Américas, la única cultura precolombina que desarrolló un sistema escrito completo fue la de los Mayas, entre 200 y 300 AC (hallazgos recientes apuntan a que pudo ser antes).

El lenguaje oral, por el contrario, está en nuestro ADN. Nacimos para hablar; es “instintivo”. Este “instinto del lenguaje”, según Pinker, es una exitosa adaptación biológica que quedó genéticamente codificada en nuestro cerebro y que solo se ha descubierto en nuestra subespecie, homo sapiens. Los expertos estiman que surgió hace unos 150.000 años en un grupo de homínidos que habitaban en el este africano y que luego se esparcieron por el resto de la tierra.

Aprender a leer conlleva lo que Stanislas Dehaene, un neuro-cientista cognitivo francés, denomina “reciclaje neuronal”. Esto consiste en un proceso mediante el cual amplias áreas de nuestro cerebro comienzan a realizar funciones para las cuales no evolucionaron. Nuestro cerebro, al nacer, no cuenta con áreas o circuitos neuronales específicamente dedicados a la lectura; aprender a leer altera la arquitectura cerebral y genera nuevas conexiones en áreas que, antes del aprendizaje de esta nueva habilidad, no se comunicaban.

El cerebro utiliza un complejo entramado de circuitos para leer, ubicados en su mayoría en el hemisferio izquierdo. El proceso de lectura comienza en el lóbulo occipital, área encargada  de reconocer los estímulos visuales, como las caras y las formas. Allí se dan los primeros grandes cambios neuronales, pues la corteza visual se especializa aún más y se vuelve más precisa para poder reconocer las letras. La información visual continua luego a un área que Dehaene denomina “la caja de las letras”, en la que se concentra el conocimiento de las letras aprendidas. De este punto el estímulo viaja a, cuando menos, dos redes neuronales: una que va al significado de la palabra, y otra a la pronunciación y la articulación. Leer consiste en reconocer las letras y como se combinan en palabras y, luego, cómo se conectan con los sonidos que producen y su significado. Es así como leer no es únicamente un proceso visual, como se creyera en algún momento. Es también un proceso auditivo.  Quevedo tenía razón. Literalmente, “escuchamos con los ojos a los muertos.”

Un cambio importante que se da en el cerebro es en la “la caja de letras”, un área que se activa solamente en las personas que saben leer. Y se activa, además, solo para aquellas letras que uno reconoce como propias de su lenguaje. Dehaene explica que, por ejemplo, esta área del cerebro no se activará cuando una persona que solo lee en español, “lee” grafías de otros idiomas que desconoce, como Coreano. En el siguiente diagrama, Dehaene explica cómo se interrelacionan, bidireccionalmente, las áreas del cerebro encargadas del lenguaje oral y del reconocimiento de estímulos visuales. Las áreas verdes y anaranjadas ya existen en el cerebro de los niños que aún no saben leer, y son utilizadas para el lenguaje oral. El aprendizaje de la lectura consiste entonces en lograr conexiones bidireccionales entre las áreas del lenguaje oral y las áreas a cargo del procesamiento visual.

Brain Spanish

Pueden encontrar una excelente explicación sobre el tema del propio Stanislas Dehaene en el video  “Cómo el cerebro aprende a leer”. Dehaene es profesor de sicología cognitiva experimental del College de France y es uno de los expertos más reconocidos en su campo. La presentación sólo está en inglés, desafortunadamente. Como fuente bibliográfica les recomiendo el libro “Reading in the Brain” (2009) del mismo autor, también disponible en francés como “Les Neurones de la Lecture” (2007). Según me han informado, Siglo XXI Editores (Argentina), está próximo a publicar la traducción al español en 2014. También les recomiendo el libro “El Instinto del Lenguaje” (The Language Instinct) de Steven Pinker, que ofrece una explicación magistral sobre la evolución del lenguaje y el lenguaje como instinto humano.

Ahora que sabemos cómo nuestro cerebro aprende a leer, ¿hay algún método o métodos para la enseñanza de la lectura que sean más efectivos? ¿Hay alguno que no lo sea? ¿Qué métodos se utilizan en nuestras aulas de clase? ¿Toman en cuenta lo que sabemos del cerebro humano sobre cómo se aprende a leer? ¿Qué países están cambiando sus currículos con base en lo que hoy sabemos del cerebro lector?

Las respuestas de estas preguntas serán motivo de nuestra siguiente entrega. Sin embargo, quiero dejar un pequeño adelanto: Costa Rica es uno de los primeros países en la región que ha modificado su currículo para la enseñanza de la lectoescritura en los primeros grados. Bajo el liderazgo del Ministro Leonardo Garnier, el Consejo Superior de Educación Pública aprobó una de las más importantes reformas en la enseñanza del Español para los tres primeros grados de primaria, basados en los últimos descubrimientos sobre cómo el cerebro aprende a leer.

Esperamos sus comentarios y preguntas para así incluirlos en los próximos blog posts sobre lectoescritura.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:alfabetización inicial, aprender a leer, College de France, como aprende a leer el cerebro, comprensión lectora, Costa Rica, didáctica de la lectoescritura, didáctica del lenguaje, El Instinto del Lenguaje, leer, lenguaje escrito, lenguaje oral, Leonardo Garnier, mejores métodos para la enseñanza de la lectoescritura, MEP, neurocognición, neurocognición de la escritura, neurocognición de la lectura, neurocognición del lenguaje, Reading in the Brain, Reforma curricular, Stanislas Dehaene, Steven Pinker

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli is a senior education specialist. He joined the Inter-American Development Bank (IDB) in July 2008 and is currently working at the IDB Country Office in Panama. Before being assigned to Panama, he was in charge of the education portfolios of Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, and the Dominican Republic. Horacio served as Financial Director of the Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo of the Ministry of Education of Guatemala. He has also served as Officer in Charge of Finance and Accounting and Secretary of the Pension Fund of the Inter-Parliamentary Union, based in Geneva, Switzerland. Subsequently, from 2004 to 2008, he was Advisor to the Office of the Minister of Education, in charge of the modernization of the Planning and Finance Area and Director of Educational Planning of the Ministry of Education of Guatemala. He holds a Bachelor's degree in Economics and a Master's degree in Administration and Public Policy from the Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, University of Texas at Austin, under the auspices of the Fullbright scholarship.

Reader Interactions

Comments

  1. Randall Obando dice

    March 19, 2014 at 10:32 am

    Concuerdo con que “leer no es únicamente un proceso visual, como se creyera en algún momento”. Tan importante como reconocer las letras y las palabras, es entender el significado (las ideas) del texto más allá de la palabra individual. Esa “comprensión de lectura” es uno de los grandes puntos débiles que encuentro en los jóvenes profesionales, que casi siempre va acompañada (supongo que por la falta de entendimiento) de una incapacidad (casi orgánica) de criticar lo que se nos dice o expone. Leemos, repetimos, pero quedamos debiendo con el análisis, la crítica y el aporte de nuevas ideas.

    Reply
  2. Glenny Bórquez dice

    March 19, 2014 at 11:42 pm

    Me parece muy interesante el tema. Como aprender a leer altera la arquitectura cerebral y genera nuevas conexiones, por una parte y resulta una herramienta cultural para comunicarnos, construir significados y conocimientos, se debería prestar más atención como tema de investigaciòn para ir respondiendo a las preguntas de los métodos, así como dedicarle espacios y recursos para reflexionar sobre polìticas curriculares en los primeros grados y la formación de docentes en servicios…

    Reply
  3. Mario Jiménez dice

    March 21, 2014 at 1:05 pm

    La capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, que a su vez transmiten una o varias ideas, da como resultado la comprensión global del texto mismo por ende, de lo que se quiere comunicar. Durante los años setenta y ochenta, las y los docentes costarricenses daban un fuerte énfasis en primaria y secundaria a esta conclusión de análisis, no se cercenaba la capacidad de interpretación y crítica a la simple capacidad de memoria (almacenamiento). A la fecha, creo que todos hemos dado paso a que la capacidad de almacenar datos sea el privilegio, dejando un vacío en lo sustancial de la lectura.

    Nuestro cerebro elabora el significado por la vía de encontrar significado a las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tiene como significado; pero más aún, nuestra capacidad se dirige a pensar sobre lo que damos por significado, es decir, podemos concluir, creación de la mente.

    Nuestro cerebro celebra un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, pero a veces, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.

    La docencia actual, debería de replantearse la manera de enseñar a nuestros niños a leer, para que se genere la verdadera creación de la mente.
    La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura, comprensión y creación de la mente.

    Reply
  4. ANA ROXANDA RODRIGUEZ CABRERA dice

    March 21, 2014 at 8:17 pm

    El tema lo considero sumamente interesante, el currículo guatemalteco está diseñado para el desarrollo de las competencias de la lectura en el transcurso del primer ciclo de educación primaria, es fundamental comprender que los estímulos y el aprestamiento que se pueda brindar desde los primero años de vida son fundamentales, es decir, desde el inicio de la educación preescolar (4,5 y 6 años) atender la educación inicial (2, 3 y 4 años) es básico para este tipo de trabajo motivacional, previo a la enseñanza de la lectura. Las etapas del escuchar y hablar son fundamentales, debido a que estas habilidades son innatas en el ser humano, hablamos lo que escuchamos y relacionamos ese aprendizaje con la lectura.

    Los y las docentes deben comprender que las metodologías para la enseñanza deberán ir conectadas a las habilidades propias que el ser humano posee para ese tipo de aprendizaje, los estímulos externos deberán ser herramientas que faciliten el proceso para “aprender a leer” el cual se transfiere luego en una herramienta que facilita utilizar la “lectura” para enriquecer y continuar el “aprendizaje”.

    Escuchar, hablar, leer, escribir y pensar son habilidades comunicativas básicas que la escuela debe enseñar y el aprendizaje en el área del lenguaje está muy relacionada al desarrollo de esas habilidades.

    El reto: que metodología y como la metodología responde a las expectativas curriculares para el logro de las competencias. Considero fundamental la planificación curricular por ciclos y etapas, para propiciar espacios de aprendizaje en función de las etapas evolutivas de los niños y las niñas.

    Seguimos aprendiendo a cada instante y ese aprendizaje lo transferimos a los y las docentes con quienes trabajamos.

    Reply
  5. Julio Valeirón dice

    March 26, 2014 at 9:45 pm

    Hablar, leer y, aún más, escribir, son tres competencias totalmente diferentes, pero si relacionadas. El objeto es el mismo, transmtir o adquirir ideas.

    Junto con el tema de la oralidad, pienso que es muy importante que los niños en los primeros años de vida, y particularmente, en el nivel inicial y primeros grados de básica, sea estimulado a expresar, por todos los medios posibles, sobre todo oralmente, sus estados emocionales: sus alegrías y tristezas, sus rabias y negaciones, sus deseos, así como sus pequeñas experiencias que van aconteciendo en el proceso de desarrollo, etc.

    Con demasiada frecuencia, y aveces cayendo en el absurdo, queremos llevar a los niños y niñas a cuestiones disciplinares que van a tener la gran limitación, como bien señalas en tus reflexiones, de no haber podido aún desarrollar sus capacidad de decodificación del lenguaje escrito.

    A los niños y niñas debemos ofrecerles oportunidades de expresión de sus estados emocionales y vivencias, de todas las formas posibles. Verbales, artísticas, con el mimo y la representación gestual, y otras más.

    La decodificación escrita es compleja, pues pierde en el texto, su contextualización, y por tanto, lo que podría proporcionar sentido. De ahí que hablo de una pedagogía de la ternura, que les ofrezca todas las oportunidades de la expresión de dichas vivencias y estados emocionales.

    Reply
  6. Octavio Pucheu dice

    March 27, 2014 at 3:45 am

    ¿Y es mesurable en un corto pĺazo el resultado para la experienca de Costa Rica?

    Reply
    • Mario Jiménez dice

      March 28, 2014 at 10:26 pm

      Se puede medir en el corto plazo, gracias a las pruebas de Bachillerato (finalización de secundaria) que realiza el Ministerio de Educación Pública. Existen pruebas de comprensión y redacción, ahí se puede medir el alcance -avance o retroceso-.

      Reply
  7. Juan Ledezma dice

    March 27, 2014 at 9:45 pm

    Excelente artículo que nos lleva a la reflexión de aprendizaje, podemos ahorrar muchos años de investigación si se toma este conocimiento y se prueba en pequeños grupso como ya lo hacen en Costa Rica.
    De singular importancia ahora que las nuevas generaciones, leen textos breves y se acostumbran más a imágenes.

    Reply
  8. Avila Ándrea dice

    March 30, 2014 at 9:40 pm

    Es muy interesante el tema, pero lamentablemente muchos países aun no hacen los contenidos del curriculum, por consiguiente se sigue empleando los métodos tradicionalistas para aprender a leer, para que la persona lo lee y repita. Debemos de cambiar eso para aprender a comprender y de esa manera hacer un aprendizaje significativo

    Reply
  9. Miriam Rinos dice

    April 4, 2014 at 11:29 am

    Me preció extraordinario, lo tomaré muy en cuenta en mis capacitaciones, saludos, mil gracias

    Reply
  10. Clara Perea dice

    April 4, 2014 at 2:33 pm

    Muy interesante. La manera como los niños están aprendiendo a leer es muy deficiente, solamente repiten sin comprender y esto hace que en las demás materias tengan un desempeño muy bajo. Espero que en mi país, Colombia, se realice un revolcón al sistema educativo, pues estamos muy mal, según los resultados de las pruebas PISA.

    Reply
  11. Debbie Cronenbold dice

    April 7, 2014 at 8:53 am

    Muy interesante el artículo. Soy psicopedagoga y uno de los principales problemas de los niños con difificultades de aprendizaje es la lectura. En todos los casos atendidos los niños que tienen dificultad o tuvieron dificultad de lenguaje oral tienen dificultades para aprender a leer, por lo que, antes de entrar en la primaria el niño tienen que haber desarrollado el lenguaje oral en todas sus dimensiones: el habla clara y fluida, vocabulario, comprensión de consignas, diferenciación auditiva de sonidos tanto del habla (fonemas) como de sonidos de la vida diaria, uso comunicativo del lenguaje. Una vez desarrolladas estas habilidades, el aprendizaje de la lectura es más natural.

    Saludos..

    Reply
  12. Patricia Soto Ramos dice

    April 15, 2014 at 11:39 am

    Excelente artículo. La lectura ayuda a ampliar la conciencia generando reflexiones, apertura-flexibilidad al cambio, entre otros aspectos importantes y necesarios en el proceso de transformación del ser humano… uno de los aspectos que merece considerarse, de acuerdo a conversaciones que he tenido con jóvenes, es que se fomente la lectura pero, respetando los temas que a ellos les interesa. Como me dijo una joven de 17 años: “es que los docentes y el Ministerio de Educación están mal al darnos una serie de lecturas “obligatorias” que están lejos de lo que a nosotros nos interesa”… muy razonable la observación de la chica.
    Ahora, es necesario refexionar que tan encantados estan los (as) docentes con la lectura… que tanto leen? que tanto les apasiona leer? El entusiasmo natural que demuestran los(as) docentes impacta,motiva a los estudiantes… y si a eso le agregamos que se respetan los temas de interés delos (as)jóvenes creo que podremos avanzar mas en este importante tema de “aprender a leer” y el impacto que esto tiene en el desarrollo cognitivo, proceso de adaptación, flexibilidad entre otros en las nuevas generaciones… ¡ A leer todos (as)!…

    Reply
  13. Héctor Galeano dice

    April 18, 2014 at 8:48 am

    Muy interesante el artículo. Estoy en espera de la publicación de la traducción , para profundizar más en el tema y poder concretar una propuesta sobre la enseñanza de la lectura. Deseo resaltar que en Colombia, el actual Ministerio de Educación está gestando una gran revolución educativa; el Programa Todos a Aprender esta llegando a muchas Instituciones Educativas a motivar a los docentes a organizarse en Comunidades de Aprendizaje, como un espacio de encuentro entre docentes que reflexionan y re-plantean sus posturas frente a la enseñanza del lenguaje y de la matemática. Deseo que este tipo de iniciativas que le apuestan a una educación de mejor calidad, se consoliden y con el tiempo se fortalezcan.

    Reply
  14. Lucía Ramírez Patlán dice

    June 1, 2014 at 7:07 am

    Les felicito sobre como han explicado este proceso complejo, como neuropsicóloga, considero que también los profesores conozcan como aprende el cerebro las funciones que nos hacen netamente humanos
    quedo a sus órdenes

    Reply
    • SANTOS BEGOÑA dice

      October 31, 2015 at 11:24 am

      Cordial saludo, me llamó la atención su opinión soy Docente y estudiante de Maestría de la UMNG. E INVESTIGANDO ME ENCONTRÉ CON UNA SERIE DE OPINIONES QUE HAN LLAMADO MI ATENCIÓN EN RELACIÓN CON EL Proceso de aprendizaje que deben seguir los niños desde los primeros años de vida para que desarrollen habilidades linguísticas, estoy en una encrucijada si es diseñar un metodo para que los profesores lo enseñen o diseñar un modelo para que los niños aprendan. Pero me llama la atencón más por el lado de los profesores porque en mi Sitio de trabajo el problema es de la forma como los profes asumen este proceso y no en la habilidad que desarrollan los niños.

      Reply
  15. Amalia Inocencia Fernandez Mata dice

    October 7, 2015 at 8:57 am

    Felicitaciones por esta publicacion que en mi parecer puede ayudar mucho a los dcentes que realmente se interezan por enseñar algo que se ha perdido. mi pregunta es que se sucede con las personas que leen y no tienen capacidad o tienen dificultad para realizar un analisis o resumen de lo leido,esto tendra que ver con que la persona en su infancia haya recibido golpes en la cabeza en la region temporal media y la angular.

    Reply
  16. jorge zhinin quezada dice

    September 29, 2018 at 3:17 am

    me gustaría mas pulicaciones sobre estos temas apasionantes

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT