Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Niños de escuela de América Latina van a plantar varias plantas

La lucha contra el cambio climático empieza en la escuela: 3 aportes de la educación al medio ambiente 

May 31, 2023 por María Soledad Bos - Liora Schwartz 8 Comentarios


El cambio climático está generado un aumento en las temperaturas y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra y tormentas tropicales a un ritmo sin precedentes en América Latina y el Caribe. Estos cambios en el clima están generando impactos socioeconómicos devastadores en la región. La educación tiene un rol protagónico que jugar a la hora de apoyar en los esfuerzos de descarbonizar y aumentar la resiliencia al cambio climático. 

Conoce nuestra publicación Educación y cambio climático. ¿Cómo desarrollar habilidades para la acción climática en la edad escolar?. Descárgala aquí.

A continuación, un repaso sobre cómo la educación ambiental puede protagonizar el cambio y acciones concretas para conseguirlo. 

Los tres roles de la educación para enfrentar el cambio climático 

En el 2015, para evitar aumentos de temperatura aún más peligrosos, se adoptó el Acuerdo de París sobre Cambio Climático en el que los países se comprometen a implementar estrategias para descarbonizar sus economías y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero con la meta de mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 1.5°C en comparación con niveles preindustriales. Al mismo tiempo, los países identificaron estrategias para aumentar la resiliencia a las consecuencias del cambio climático en las personas, comunidades y sus economías.     

En esta línea, ¿por qué debemos hablar de educación cuando hablamos de cambio climático? ¿Cuál es el rol de la educación para descarbonizar y aumentar la resiliencia al cambio climático?    

A primera vista pareciera que estos dos temas no están relacionados. Al pensar en cambio climático, se vienen a la mente temas como energías renovables, economía circular, agricultura sustentable y resiliencia a los desastres climáticos.  

Sin embargo, el nexo entre los dos es claro, no solo porque los centros educativos pueden hacer más para reducir su huella de carbono sino porque el cambio climático es un factor que amenaza la continuidad de los aprendizajes. 

Por ejemplo, en el 2021 los huracanes y tormentas tropicales Eta y Iota dañaron o destruyeron casi 1000 escuelas en Honduras y Guatemala. Estos eventos climáticos provocaron que se debieran usar casi 700 centros educativos como albergues. En tanto, el huracán Mathew, en el 2016, dañó más de 300 escuelas en Haití y provocó que más de 100.000 estudiantes perdieran aprendizajes por culpa de los daños y el uso de las escuelas como albergues.  En estas circunstancias, y debido la baja incorporación tecnológica, los sistemas educativos tampoco han sido capaces de implementar métodos alternativos de enseñanza de calidad que permitan continuar con la provisión del servicio frente a estas emergencias.   

La educación juega tres roles principales para acompañar y agregar valor a la agenda de los países de descarbonización y resiliencia al cambio climático:   

  1. Educar en ciudadanía verde: La educación desarrolla habilidades claves durante la edad escolar para equipar a los niños y jóvenes con los conocimientos, valores y capacidad de acción en favor del medioambiente, lo que llamamos ciudadanía verde. Durante la edad escolar, los jóvenes también adquieren habilidades que les permite acceder y tener éxito en los trabajos relacionados con la descarbonización de la economía, como la energía solar, el transporte eléctrico, la economía circular.   
  1. Resiliencia para evitar discontinuar los aprendizajes: Los sistemas educativos deben ser resilientes y poder seguir operando ante eventos climáticos extremos y minimizar las disrupciones al aprendizaje. Aquí es clave contar con escuelas que sigan en pie frente a vientos fuertes o que se ubiquen en lugares que no sufran inundaciones frecuentes. Adicionalmente, sistemas de educación a distancia bien desarrollados permiten a los niños y jóvenes seguir estudiando durante estas emergencias hasta poder regresar a las salas de clases.    
  1. Servicio educativo sostenible: Es fundamental implementar prácticas de sostenibilidad climática en la infraestructura escolar y la operación del servicio educativo para aportar a las metas de descarbonización. Estas estrategias incluyen la construcción de escuelas que minimizan el uso de energía o agua, el transporte escolar eléctrico, huertas escolares para cultivar alimentos de los comedores escolares, entre otras.   

12 acciones para luchar contra el cambio climático desde los sistemas educativos 

¿Cómo logramos desarrollar ciudadanía verde en la edad escolar?   

1. Reformando los currículos nacionales y planes de estudios para incorporar a lo largo de todo el ciclo escolar el desarrollo de conocimientos sobre el medioambiente, la biodiversidad y el cambio climático; la valoración y respeto de la naturaleza, medioambiente y biodiversidad; y comportamientos a favor del medioambiente. Esto incluye fomentar programas extracurriculares que permitan a los estudiantes complementar y contextualizar la educación para el cambio climático. 

2. Expandiendo la oferta de programas de educación técnico-profesional y superior que desarrollan habilidades para trabajos verdes, en coordinación con las estrategias de crecimiento y descarbonización de los países, el sector productivo y los sistemas de capacitación laboral.  

3. Capacitando a los docentes para que cuenten con los conocimientos y habilidades para impartir educación para el cambio climático, con prácticas pedagógicas efectivas, basadas en proyectos y la resolución de problemas, que fomenten el aprendizaje a lo largo de la vida.  

4. Desarrollando y adaptando instrumentos de medición de habilidades para una ciudadanía verde que permitan monitorear el aprendizaje de los estudiantes e informar políticas de educación para el cambio climático. 

¿Cómo podemos aumentar la resiliencia de los sistemas educativos?   

5. Incluyendo en el diseño, construcción y operación de las escuelas estrategias de resiliencia a las principales amenazas climáticas. Por ejemplo, ante la amenaza de sequias, instalando sistemas de recolección y tratamiento de aguas de lluvia o ante el aumento de temperaturas, garantizando ventilación natural cruzada o medidas de protección solar.   

6. Contando con planes de emergencia para alistar al sistema educativo ante eventualidades climáticas. Esto puede incluir la implementación temporal de modelos de educación a distancia para dar continuidad al servicio educativo durante emergencias climáticas hasta que el regreso a la sala de clase sea posible.  

7. Aumentando el apoyo socioemocional a los estudiantes antes, durante y después de los eventos climáticos extremos en complemento con los esfuerzos del sector salud.  

En tercer lugar, los edificios escolares y el servicio educativo pueden ser parte de la agenda de descarbonización. ¿Cómo logramos la sostenibilidad climática en los edificios educativos y en la provisión del servicio educativo?  

8. Incorporando estrategias de sostenibilidad climática en el diseño, la construcción y el uso de la infraestructura escolar. Por ejemplo, usando paneles solares o luces LED para ahorrar energía, grifos de cierre automático en los baños para ahorrar agua o utilizando materiales de construcción con bajo impacto energético y ambiental (materiales locales, reciclados y/o producidos con un menor uso de energía).  

9. Expandiendo el uso de la tecnología y sistemas digitales de gestión educativa con el objetivo de reducir el transporte de las personas y uso de papel para realizar trámites educativos y gestión de los recursos. O fomentando la educación a distancia para ciertas modalidades educativas (modalidades de educación flexible secundaria, formación docente, tutorías remotas) que permiten disminuir el traslado de los estudiantes y docentes y reducir así emisiones GEI.   

10. Asegurando que los dispositivos electrónicos tengan certificación de bajo consumo energético y que su embalaje, reciclaje y disposición final sean amigables con el medioambiente.  

11. Disminuyendo el impacto ambiental del transporte a la escuela mediante el uso de transporte público y transportes escolares eléctricos   

12. Disminuyendo el impacto ambiental de los programas de alimentación escolar por ejemplo al usar  productos locales y cultivados de manera sostenible, así como al promover el uso de frutas y verduras de huertas escolares.  

Para conocer más acciones y detalles sobre cómo avanzar en una agenda verde en los centros educativos y protagonizar la lucha contra el cambio climático desde la educación, te invitamos a revisar la nueva publicación “Educación y cambio climático. ¿Cómo desarrollar acciones para la acción climática en la edad escolar?” 

También te puede interesar: ¿Cómo podemos ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades para ser agentes de cambio?

¿Cuántas de estas acciones ya se implementan en los sistemas educativos de tu país? ¿Se te ocurre alguna acción adicional para que agreguemos a nuestra lista, para promover el cuidado del medio ambiente y contrarrestar el cambio climático desde los sistemas educativos?  ¡Déjanos tu comentario!    

  

  

  


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:Aprendizajes, ciudadanía verde, cuidar el medio ambiente, día mundial del medio ambiente

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Liora Schwartz

Liora es consultora de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo desde 2016. Con más de 10 años de experiencia en el diseño e implementación de proyectos dentro del sector social, Liora ha trabajado en operaciones de préstamo y publicaciones en variadas temáticas como educación inicial, educación técnico profesional, educación pública e infraestructura escolar, entre otros. Actualmente se encuentra trabajando en la Agenda Social Verde, integrando las inversiones y políticas sociales con la agenda de cambio climático. Previo a su incorporación a la División de Educación Liora fue consultora de la División de Competitividad e Innovación del BID, UNICEF, SUMMA y Fe y Alegría. Liora posee una Maestría en Economía y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez y es Ingeniero Comercial de la misma institución.

Reader Interactions

Comments

  1. Christian Caro dice

    June 5, 2023 at 6:08 pm

    What a great initiative! The Green Social Agenda may help create awareness in our youth regarding social and environmental issues. We would love to know more about it and coordinate projects here in Chile. At UMCE we got a strong commitment with social and environmental agendas. Would it be possible to meet up one day and talk more about partnerships?
    Best regards!

    Reply
  2. Freddy Rommel Coronel Alvarez dice

    June 6, 2023 at 12:24 am

    Estoy de acuerdo con lo citado y recomendado por ustedes Maria y Liora. Definitivamente la lucha contra el Cambio Climatico debe empesar desde la Escuela. El asunto es como y con que y cuando empesar.

    COMO: Es buscar un equipo mutidiciplinario para formular un proyecto de accion inmediato Contra el Cambio Climatico y hacerlo de manera integral Hogar, Ecuela, Comunidad, Autoridades y el BID.

    CON QUE: Con el financiamiento compartido BID, Gobiernos, Ciudadania y Tecnicos del Proyecto para su ejecucion, monitoreo, mantenimiento de las plantas sembradas.

    CUANDO EMPESAR: Cuando se haya financiado y socializado proyecto con actores vivos contra el Cambio Climatico.

    Cuando se defina responsabilidades y compromisos de actores sociales con valores ciudanos y responsabilidades compartidas.

    SOLO ASI PUEDE INICIARSE UNA VERDADERA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO.

    SALUDOS CORDIALES DESDE ZAPOTILLO ECUADOR

    Reply
  3. José Alfonso Galván Huamán dice

    June 6, 2023 at 4:53 pm

    Debe realizarse una REFORESTACION AGRESIVA CON PINO RADIATA PARA EVITAR EL STRES HIDRICO EN EL FUTURO.
    en el año 2013 aproximadamente tuve la suerte de sembrar 2000 pinos en el distrito de Soras -Sucre -Ayacucho. El alcalde del distrito nos regalo 2000 soles y lleve a la promoción del IESTP “Hatun Soras” de viaje de estudios.
    Esto mismo se puede replicar a nivel nacional, regional y mundial. Los estudiantes lo realizan con mucha alegría y entusiasmo. Además ellos van a ser los perjudicados en el futuro. en el Perú solamente se realizo una reforestación por el año 80 con eucalipto (especie que consume mucha agua) financiado por la FAO.

    Reply
  4. Margarita Ferat dice

    June 7, 2023 at 7:14 am

    My name is Margarita Ferat, I am a teacher at the National Autonomous University of Mexico , I am trying to implement sustainable projects for our campus in the state o Mexico to encourage to our pupils to work in sustainability. All the information you can provide me will be very grateful.
    Thanks in advance

    Margarita Ferat

    Reply
  5. Jorginio Areco dice

    June 7, 2023 at 4:00 pm

    Excelente trabajo
    Nosotros somos de una Escuela rural de Paraguay, Trabajamos con 160 Niños y Jóvenes con enfoque de producción sostenible y saludable coadyuvando al medio ambiente, respetando la diversidad natural.
    nos entintaría contactar con ustedes para recibir mas informaciones y ayudas del programa
    Prof. Ing Agr Jorginio Areco

    Reply
  6. Ignacia González Fuentes dice

    June 8, 2023 at 5:10 pm

    Es muy interesante la propuesta para reducir las emisiones de carbono a la atmósfera y con esto contribuir desde la educación a la reducción del cambio climático.
    Hace algunos años como profesora de educación ambiental en un colegio Hebreo inicie un proyecto con estudiantes de tercero de secundaria elaborando composta con los residuos orgánicos que salían del comedor escolar y fue una experiencia muy grata , ya que las y los estudiantes veían la transformación de lo que llaman basura en abono orgánico para el cultivo de plantas y hortalizas. También reciclamos embases de tetrapack de leche y jugos y con ellos elaboramos folders para presentación de sus carpetas de trabajo de fin de curso. Esta última actividad, también la llevamos a cabo con estudiantes de bachillerato.

    Reply
  7. Freddy Rommel Coronel Álvarez dice

    June 10, 2023 at 2:17 pm

    Ecuador está constituido por contar con hermosos paisajes naturales imponentes como la floración de los Guayacanes en Zapotillo, estos sistemas naturales acompañados por cuencas hidrográficas que se extienden desde las alturas de las montañas de Mangahurco hasta tierras bajas en la propia cabecera cantonal Zapotillo, toda esta belleza se asienta a lo largo y ancho de todo el Cantón Fronterizo con Perú, territorio que se encuentra cruzado en paralelo de norte a sur por el río Puyango, en el centro con el rio Alamor y dividiendo la frontera con Perú el rio Catamayo Chira.

    Las condiciones geográficas y socioeconómicas particulares de estos territorios los vuelven muy vulnerables al cambio climático con exceso de lluvias o sequias terribles que afectan al ecosistema del Bosque Seco Tropical. Bajo ese clima se dan temperaturas muy altas, ciclos de lluvia dispares, incendios, sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra son algunos de los eventos extremos que alteran el balance del agua en las cuencas hídricas locales; fenómenos naturales que ponen en constante peligro los ecosistemas y la subsistencia de las poblaciones más vulnerables.

    Con estos antecedentes hace falta definir con BID un Proyecto urgente para la Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos del Cantón para lo cual debe hacerse una intervención conjunta con las Autoridades Nacionales del Ecuador especialmente las Ambientales. Trabajando estratégicamente en la reducción de los impactos en los sectores priorizados: drenaje pluvial urbano en Zapotillo, fortaleciendo los sistemas agrícolas de tierras altas de Zapotillo, y el Sistema de Riego Zapotillo para lograr una agricultura sostenible familiar en el sector fronterizo con Perú.

    Esta iniciativa sostenible tiene por objetivo generar información técnica y científica para la adaptación de la gestión de los recursos hídricos a la variabilidad y el cambio climático, que sirva de base para la formulación de políticas públicas COMO PROGRAMAS DE REFORESTACION a nivel local y nacional.
    .

    Reply
  8. Maritza López P. dice

    June 13, 2023 at 11:23 pm

    A propósito de las acciones para combatir el cambio climático, en nuestra escuela promovemos los entornos sostenibles, desde una propuesta de educación regenerativa, con principios de economía circular. Es así que reciclamos el agua lluvia para el riego de la huerta escolar, los jardines, y para los lavamanos. Con el uso de las aguas grises producidas en el lavado de manos se cierra el ciclo vital cuando pasan a través de un biofiltro que sostendrá a la vez a los jardines semi acuáticos, todo retorna y se vuelve aprovechable. Contamos con baños secos, con desviación de orina en donde no hay uso de agua potable para descarga de las excretas, sino un componente de tierra y aserrín que luego de un tiempo se convertirá en un componente o Biosólido que sirve de abono a los árboles, a la vez que la orina también se utiliza cuando esté apta, es decir después de medir su acidez, para el riego de árboles y jardines, entregando una serie de nutrimentos a la tierra que la hacen más fértil y apta para el cultivo. Otra de las acciones que llevamos a cabo es la construcción de espacios de aprendizaje en medio de la naturaleza, con palets que reciclamos; el papel usado que llega a nuestra escuela lo transformamos para hacer los cuadernos de los niños y niñas, y agendas pintadas a mano, que luego comercializamos. Toda la propuesta es amable con el medio ambiente, promoviendo el aprendizaje con los niños y niñas en torno a los ODS y las problemáticas a nivel local y global que requieren la atención de la escuela, desde su función social.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT