Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Código para el Caribe: construyendo capital humano en la región

November 6, 2020 por Sabine Rieble - Autor invitado Deja un comentario


Este blog fue escrito en conjunto con Leonardo Ortiz Villacorta quien es Vicepresidente de Alianzas Internacionales en Code.org.

Code.org es una organización sin fines de lucro, dedicada a expandir el acceso a las ciencias de la computación a todos los estudiantes de todas las escuelas, con énfasis en aumentar la participación de mujeres y grupos subrepresentados.


Hoy en día, las economías y sociedades se encuentran más interconectadas que nunca por la tecnología digital. Lo vemos en nuestra vida cotidiana en la forma en que nos comunicamos, aprendemos, trabajamos, nos divertimos o interactuamos con el gobierno y las empresas. Las implicaciones del progreso de la economía digital y de un mundo laboral que se transforma de manera acelerada son, por tanto, muy relevantes para las decisiones de política pública.

En los últimos 20 años los sistemas educativos han hecho un gran esfuerzo por insertarse en la transformación digital, equipando escuelas con computadores y acceso a internet, incorporando la alfabetización digital en el currículo y utilizando la tecnología para los procesos de enseñanza. Si embargo, aún son pocas las escuelas en el mundo que están enseñando a los estudiantes a ser creadores de tecnología y no solo consumidores de ella.

La pandemia dejó en evidencia la exclusión educativa y el conjunto de desigualdades (económicas, sociales y educativas) presentes en todos los países de la región. Probablemente una de las brechas que más ha golpeado al sector educativo fue la que tiene que ver con el acceso a tecnología, conectividad, y recursos tecnológicos en América Latina y el Caribe. La crisis en educación ha sido tal, que la búsqueda de soluciones para brindar mayor conectividad a internet, acceso a recursos tecnológicos, diseminación de prácticas y propuestas pedagógicas se ha vuelto urgente para los sistemas educativos.

¿Por qué entonces, en la mayoría de las escuelas de América Latina y el Caribe los docentes enseñan las mismas asignaturas que se enseñaban hace 100 años? El debate sobre el futuro de la educación tiene no sólo que centrarse en la transformación de cómo enseñamos sino en repensar qué enseñamos. Y en un mundo donde los empleos se automatizan rápidamente y las habilidades para los nuevos empleos requieren habilidades digitales avanzadas, cualquier discusión sobre el futuro del trabajo debe ir acompañada de una discusión sobre el futuro del currículo escolar.

Por esta razón, el proyecto “Código para el Caribe” busca formar capital humano en los países de la región con un enfoque innovador basado en las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemática (STEAM por sus siglas en inglés). Este proyecto busca fortalecer las habilidades digitales, de vida y de emprendimiento de los estudiantes, para que estén mejor preparados al integrarse al mercado laboral. Buscamos expandir este enfoque innovador a toda la región, pero empezamos por el Caribe por el nivel de rezago en que aún se encuentra en estas áreas. Por ejemplo, la matrícula en ciencias en secundaria es baja: las tasas de matrícula actuales oscilan entre el 2% y el 7%, en comparación con un promedio del 10% en los países de la OCDE y del 13% al 18% en economías sólidas de investigación e innovación como Alemania.

Para garantizar que se cree la capacidad requerida en las escuelas para impartir estas asignaturas, este proyecto capacitará a un grupo de entrenadores de educación terciaria que a su vez enseñarán a los estudiantes de secundaria ciencias de la computación. Este piloto dotará a estudiantes de secundaria de habilidades críticas como el pensamiento computacional, resolución de problemas, inteligencia artificial y otras que, combinadas con habilidades blandas y de emprendimiento, les ayudarán a ser más exitosos en el mercado laboral del futuro.

Para poder llevar a cabo un proyecto de esta escala, el BID está trabajando junto con Code.org para hacer una evaluación regional en el Caribe que permitirá entender la infraestructura, sistemas educativos, y nivel de interés de parte de instituciones públicas para implementar un currículo que incluya las ciencias de la computación. Este proyecto cuenta con el financiamiento de la Fundación Porticus y del Fondo Japonés para el Desarrollo.

Al colaborar con una institución con una visión holística como Code.org, el proyecto se beneficia de una vasta experiencia de implementación en cerca del 50% de las escuelas en los Estados Unidos y más de 400 horas de currículo que ya está siendo utilizado por sistemas educativos en todos los continentes.  También se beneficia de una visión global que capitalice iniciativas existentes y genere mayor interés para escalar.

¿Y tú, estás interesado en conocer más sobre el proyecto y sobre los contenidos de Code.org? No dejes de visitar su sitio web y aprende más de tecnología junto a ellos y con la construcción de este proyecto. Y comparte con nosotros tu opinión sobre programas enfocados en las ciencias de la computación en la sección de comentarios o en Twitter mencionando a @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.


Archivado bajoes, Español, Infraestructura y tecnología educativa

Sabine Rieble

Sabine Rieble – Aubourg es Especialista Principal en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Actualmente es el punto focal de la coordinación de programas de educación del Banco en Haití y jefa de equipo para operaciones en Barbados y Trinidad y Tobago. Sabine ha trabajado en el Sector de Educación en el Caribe de habla Inglesa, incluyendo Guyana, Barbados, Bahamas, Trinidad y Tobago y Jamaica. Trabajó durante ocho años en las representaciones del BID en Haití y Trinidad y Tobago. Desde marzo de 2013, ha vuelto a liderar el equipo de educación en Haití luego de haber diseñado el programa del Banco para el sector de educación después del terremoto de 2010. Ha publicado artículos sobre la autonomía de trabajadores, tecnología y su impacto al trabajo. Sabine Rieble-Aubourg obtuvo su doctorado en Sociología de la Universidad de Indiana en Bloomington, Indiana (EE.UU.). Completó sus estudios de licenciatura en Administración de Empresas y Sociología en la Universidad de Mannheim en Alemania.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT