Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

5 avances clave de la educación en América Latina y el Caribe

March 16, 2017 por Elena Arias Ortiz - Valentina Martínez 4 Comentarios


Basta abrir el principal periódico de nuestro país para que los datos y estadísticas nos cuenten una historia sobre la realidad en la que vivimos: cuánto creció o disminuyó la economía, cuántas personas votaron por un candidato o cuánto se invirtió en una nueva obra de infraestructura.  En educación, sin embargo, ni los datos ni la realidad que ellos revelan suelen ser tan fáciles de comprender. ¿Qué avances encontramos cuando analizamos los principales indicadores educativos de nuestros países?

La historia que los datos educativos de la región muestran la podemos contar en 5 grandes avances que revelan logros, pero también desafíos:

Avance 1: Más niños asisten a la escuela en los tres niveles: preescolar, primaria y secundaria

Para el grupo de niños entre  6 a 14 años, se ha logrado una cobertura casi universal en la región, llegando a más del 95% en 2015. Sin embargo, el éxito ha sido más modesto para los niños de 4 a 5 años y los jóvenes de 15 a 17 años. En 2015, la tasa de asistencia para ambos grupos rondó el 80%, lo cual indica que deben realizarse esfuerzos para mejorar la asistencia en preescolar y secundaria.

Avance 2: Algunos países mejoraron sus niveles de aprendizaje en la prueba PISA

Perú y Colombia mejoraron sus resultados en matemáticas, ciencias y lectura en PISA 2015. Además, junto a Trinidad y Tobago, estos tres países de la región se encuentran entre los 10 países a nivel global con mayor ritmo de mejora en ciencia.  En la región, no obstante, los resultados de las pruebas revelan que 6 de cada 10 estudiantes de 15 años no saben usar fórmulas matemáticas básicas ni procedimientos o reglas para resolver problemas con números enteros.

Avance 3: Casi todos los estudiantes tienen acceso a una computadora en su centro educativo

Gracias a los esfuerzos sostenidos de los países de la región para cerrar la brecha digital en las escuelas, el número de estudiantes de 15 años por computadora pasó de 16 estudiantes por equipo en 2009 a 14 en 2015. Sin embargo, el acceso a las computadoras sigue siendo desigual: en establecimientos de gestión pública hay 1 computadora por cada 16 estudiantes, mientras que la cifra es de 1 computadora por cada 7 estudiantes en centros de educación privada.

Avance 4: Los países de la región invierten cada vez más en educación

El gasto público como porcentaje del PIB pasó de 4.2% en 2005 a 5.9% en 2014. A pesar de esto, la brecha en el gasto público por alumno entre los países de la región sigue siendo amplia: Costa Rica y Jamaica, los países que reportaron el mayor porcentaje de gasto público por alumno en 2014, gastan en primaria y secundaria el doble que Perú y en secundaria cuatro veces más que Ecuador, siendo estos los países que menos recursos invierten.

Avance 5: Hoy se gradúan más estudiantes de secundaria en América Latina y el Caribe que hace 10 años

La tasa promedio de graduación aumentó de 68% a 78% en primaria,  de 51% a 60% en secundaria baja y de 33% a 42% en secundaria alta entre 2006 y 2015. Sin embargo, la condición socioeconómica de los estudiantes continúa siendo un factor determinante para graduarse: 6 de cada 10 de los estudiantes más ricos en 2015 se graduaron de secundaria alta pero solo 2 de cada 10 de los estudiantes más pobres concluyeron este ciclo.

¿Quieres conocer más datos clave sobre la educación en la región?

Este panorama de la educación es posible gracias al Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA), una innovadora plataforma de la División de Educación del BID que presenta 40 indicadores comparables a lo largo de 26 países de América Latina y el Caribe. Con énfasis en hacer accesible información de calidad para hacedores de política, líderes en educación y la población civil, CIMA promueve el diseño e implementación de políticas educativas efectivas y basadas en la evidencia.

Visita nuestra página www.iadb.org/CIMA y entérate de la historia que cuentan los datos educativos de tu país.


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:CIMA, datos educativos, evidencia, indicadores, mejora de aprendizajes, Sistemas educativos

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Valentina Martínez

Valentina es consultora en la División de Educación del BID desde enero de 2016. Antes de unirse al equipo del BID, trabajó como asistente de investigación en el Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) y como investigadora en las firmas de consultoría económica Econ Estudio y Synergia, en Bogotá, Colombia. Sus áreas de interés incluyen economía de la Educación, pobreza y desigualdad. Valentina es economista de la Universidad de los Andes y magister en Economía de la misma universidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Dora Velazquez dice

    March 9, 2018 at 10:17 am

    Muy interesante conocer los datos.En particular quiero conocer los esfuerzo que Paraguay ha aplicado a la Educacion.Que datos abierto tienenuds en esa division, para las 1ultimoa.periodos 2008-2012 y 2013-2017

    Reply
  2. Catherine y Riya dice

    April 22, 2018 at 11:36 am

    ¡Nos gusta este artículo! Estamos investigando la educación en Latinoamérica porque no es la misma de la educación en otros países como Los Estados Unidos. Sabemos que la educación en Latinoamérica puede mejorar y nosotros estamos felices para ver los avances en los sistemas. ¡Gracias por compartir!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT