Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
kids raising their hand in a classroom. teacher has red shirt

¿Deberíamos medir la calidad escolar basados únicamente en resultados de exámenes?

October 6, 2022 por Diether Beuermann 1 Comentario


El rendimiento de los alumnos en los exámenes estandarizados suele ser la principal medida de calidad escolar. Sin embargo, ¿es cierto que los centros educativos que mejoran los resultados de los exámenes académicos son los mismas que también tiene un impacto en resultados importantes a largo plazo como, por ejemplo, reducciones en delincuencia y comportamientos de riesgo, o el incremento en la asistencia a la universidad y la mejora de los ingresos?

Muchas decisiones importantes (como el cierre de escuelas, el diseño de los sistemas de remuneración del rendimiento de los profesores y los procedimientos de responsabilidad de las escuelas) se basan a menudo en las mediciones de los resultados de los exámenes.

Estos parámetros pueden ser simples promedios de los resultados de los exámenes o medidas más sofisticadas de la eficacia de la escuela para mejorar los resultados de los exámenes. Las medidas más sofisticadas se aproximan a la contribución específica de cada escuela a la mejora de los resultados de los alumnos y suelen denominarse valor añadido.

Sin embargo, si las escuelas que mejoran los resultados de las pruebas académicas no fueran las mismas que también mejoran los resultados importantes a largo plazo, basar las decisiones de política únicamente en los resultados de los exámenes (lo que es habitual) no contribuiría a mejorar resultados no académicos de largo plazo que los responsables políticos y los padres podrían valorar.

¿Pueden interpretarse los resultados de los exámenes como una medida holística de la calidad escolar?

En un estudio publicado recientemente en la Review of Economic Studies, del que son autores Diether W. Beuerman (Banco Interamericano de Desarrollo), C. Kirabo Jackson (Northwestern University), Laia Navarro-Sola (Stockholm University) y Francisco Pardo (University of Texas at Austin), utilizamos datos administrativos que cubren toda la población de Trinidad y Tobago para responder, por primera vez, esta pregunta fundamental.

Nuestro estudio muestra que las escuelas contribuyen de manera significativa a las trayectorias de muchos resultados académicos y no académicos, como los resultados de los exámenes, el abandono escolar, la delincuencia juvenil, la maternidad adolescente y el empleo formal de los adultos.

Sin embargo, la relación entre las contribuciones de cada escuela a la mejora de los resultados de los exámenes y las contribuciones de las mismas escuelas a la mejora de otros resultados es sorprendentemente baja.

Por ejemplo, las correlaciones entre las mejoras en las puntuaciones de los exámenes y las mejoras en otros resultados importantes como la finalización de los estudios, la disminución de la maternidad adolescente o el empleo formal en la edad adulta se sitúan entre 0,04 y 0,15.

Estos resultados implican que el espectro de resultados escolares es multidimensional. En tal sentido, las escuelas que mejoran los resultados de los exámenes no suelen ser las que también mejoran los resultados relacionados con el bienestar más amplio de los adultos (algo que los padres valorarían).

En consecuencia, los hacedores de política deberían ser cautos (y reflexivos) a la hora de utilizar los indicadores de los resultados de los exámenes como única medida en los sistemas de rendición de cuentas y en los sistemas de incentivos salariales, y deberían adoptar, en cambio, una visión más holística de la calidad escolar.

¿En qué se fijan los padres a la hora de elegir los colegios para sus hijos?

Nuestro estudio también trata de comprender mejor las preferencias de los padres por las escuelas. Para ello, relacionamos las listas de colegios priorizados por los padres con las contribuciones estimadas de cada centro educativo a la mejora de los diferentes resultados académicos y no académicos.

Nuestros resultados revelan varias conclusiones novedosas:

  1. Los padres de los niños de mayor habilidad académica asignan clasificaciones más altas a los colegios que presentan contribuciones relativamente mayores a la mejora de los resultados de los exámenes.
  2. Si se observan los resultados no académicos, los padres también privilegian a las escuelas que reducen las tasas de arresto juvenil, los nacimientos en madres adolescentes y aumentan la participación de los adultos en el mercado laboral formal.

Estos resultados sugieren que los padres utilizarían medidas razonables de la calidad de la escuela cuando toman decisiones de inversión para sus hijos, un requisito para que se materialicen los beneficios potenciales de políticas basadas en la libre elección de escuelas.

El hecho de que los padres no sólo elijan las escuelas que mejoran los resultados académicos, sino también a las que mejoran los resultados no académicos y a largo plazo, sugiere que los beneficios de la elección de escuela pueden extenderse a una amplia gama de resultados más allá de los resultados de los exámenes.

Este hallazgo implica, por tanto, que las evaluaciones de las políticas de libre elección de escuelas basadas únicamente en los resultados de los exámenes pueden inducir a error sobre los efectos de bienestar de estas políticas.

También documentamos diferencias clave en las elecciones entre los padres de alumnos de baja y alta habilidad académica. Los padres de los alumnos de baja habilidad valoran las escuelas que son eficaces para mejorar los resultados no relacionados con los exámenes relativamente más que las escuelas que son eficaces para mejorar los resultados de los exámenes. Lo contrario es cierto para los padres de los alumnos de alta habilidad académica.

Esto sugiere que las fuerzas del mercado pueden impulsar la competencia para aumentar los resultados de los exámenes entre las escuelas que atienden a poblaciones de alto rendimiento académico y para aumentar los resultados no académicos entre las escuelas que atienden a poblaciones de bajo rendimiento académico.

Si estas diferencias reflejan las verdaderas preferencias de los padres, esto puede ser eficiente. Sin embargo, si reflejan diferencias en la información, puede ser valioso ayudar al proceso de elección de la escuela con el suministro de información a los padres sobre la eficacia de las escuelas en la mejora de una amplia gama de resultados académicos y no académicos (en lugar de sólo los promedios de los resultados de exámenes de la escuela).

Esto podría mejorar las decisiones de todos los padres y, en consecuencia, aumentar las posibles eficiencias de asignación y los beneficios competitivos de los sistemas de libre elección de escuelas

 Y tú, ¿qué criterios utilizas para medir la calidad escolar? ¡Déjanos tu comentario!


Archivado bajoEscuelas, Español, Sin categorizar, Sistemas educativos Etiquetado con:Calidad escolar, Centros educativos, colegios, delincuencia juvenil, Escuelas, examenes, maternidad adolescente, resultados académicos, resultados educativos, resultados no académicos

Diether Beuermann

Diether W. Beuermann is a Lead Economist in the Caribbean Country Department of the Inter-American Development Bank. He has led research and data collection projects in various countries, including Barbados, Colombia, Guyana, Jamaica, Peru, Russia, Suriname, The Bahamas, Democratic Republic of Congo, Trinidad and Tobago, and the United States. His research has covered the effects of different information and communication technologies on agricultural profitability, child labor, academic performance, pre-natal care, and neo-natal health. He has also conducted research on the effectiveness of participatory budgeting, the short- and long-run effects of educational quality, the multidimensional nature of school causal effects, the determinants of school choice, the effectiveness of math-focused parenting programs, the role of remittances as a social insurance mechanism, the effects of early-life weather shocks on short- and long-term human capital accumulation, the effects of public health insurance on health outcomes and labor supply, the effects of behavioral-based entrepreneurship training on firm profitability, the effects of blue-collar crime on financial access and credit prices of affected firms, and whether and how conditional cash transfers may affect the effectiveness of other human capital development policies. He has published in several leading international peer-reviewed journals, including the Review of Economic Studies, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Human Resources, Journal of Health Economics, Journal of Development Economics, and World Development. He holds a B.A. in Business Management and a B.Sc. in Economics from the Universidad de Lima, a M.Sc. in Finance from the University of Durham, and a M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Maryland-College Park.

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Manuel Soto Vanegas dice

    February 28, 2023 at 4:48 pm

    Los resultados de los exámenes, no son suficientes para determinar la calidad educativa, ya ue la educación es un proceso integral, que también demanda la educación formativa en valores, para el buen vivir.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT