Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Cómo las Ciencias del Comportamiento ayudan a disminuir el ausentismo escolar?

May 21, 2024 por Andrea Bergamaschi - Irene González - Irina Sánchez 1 Comentario


¿Sabías que hay un camino que es a la vez rápido y efectivo para mejorar la asistencia escolar en primaria? Las ciencias del comportamiento pueden apoyar a los sistemas educativos a resolver el ausentismo escolar, un desafío crucial para avanzar en una educación de calidad. En Uruguay, el Laboratorio de Perspectivas Comportamentales de Ceibal desarrolló, con el apoyo del BID y el Behavioural Insights Team, un proyecto para reducir el ausentismo escolar. ¿Qué resultados lograron?

El uso de las ciencias del comportamiento para abordar desafíos educativos

La educación necesita grandes transformaciones estructurales que son complejas y llevan tiempo, pero también necesita pequeños ajustes que permitan mejorar los resultados de forma rápida y eficiente. En un mundo donde la educación está en constante transformación, a menudo buscamos soluciones que no requieran años de implementación. Y es aquí donde entran en juego los “nudges” o empujones, una técnica de las ciencias del comportamiento que permiten influir en las elecciones de las personas de manera sutil pero efectiva.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promovemos soluciones que integran la economía del comportamiento en la política educativa, con el objetivo de avanzar hacia una educación más efectiva.

Por ejemplo, en 2019 la iniciativa “Llévale al Jardín” en Uruguay aprovechó la aplicación GURÍ familias para enviar mensajes personalizados a los padres de estudiantes en jardines de infancia públicos. Estos mensajes, diseñados con herramientas de la ciencia del comportamiento, ayudaron a abordar los sesgos comportamentales y mejoraron la asistencia escolar.

En Chile, el proyecto “Papás al Día” envió mensajes de texto a los padres de alumnos de primaria durante dos años, brindando actualizaciones sobre asistencia, calificaciones y comportamiento en clase. El resultado: más participación de los padres, una mejora significativa en la asistencia escolar y de los aprendizajes de los estudiantes.

Pero aquí no termina la historia. La ciencia del comportamiento no solo es una alternativa costo-efectiva para el desarrollo de intervenciones a ser evaluadas de forma experimental, sino que para desplegar todo su potencial y transformarlas en política se requieren de procesos institucionalización que garanticen la aplicación sistemática y metódica de los aprendizajes que se van generando. Es por eso que Ceibal, el centro de innovación educativa de Uruguay, creó su Laboratorio de Perspectivas Comportamentales con el objetivo de generar y difundir evidencia de intervenciones comportamentales que luego puedan escalarse al resto del sistema educativo.

El ausentismo escolar, un desafío para la educación Uruguay

El ausentismo escolar es una problemática que se extiende a nivel internacional, afectando negativamente el desarrollo académico y personal de los estudiantes a corto y largo plazo. En Uruguay, un estudio de panel evidenció que el 40% de los niños faltan al menos un mes en cada año escolar en Primaria, lo que resulta en la pérdida de cerca de 1 año escolar en los 6 años del ciclo educativo para un estudiante “típico”. Los niveles de ausentismo registrados en las últimas décadas han mostrado la gravedad del fenómeno y su relativa estabilidad en el tiempo.

Asimismo, se identificó que 7 de cada 10 estudiantes de Primaria fueron ausentes crónicosen 2022, es decir, casi el 70% de los estudiantes faltaron a más del 10% de las clases del año lectivo. La evidencia internacional sugiere que superado este umbral de inasistencias las consecuencias del ausentismo son claras y perjudiciales para el aprendizaje.

Entendiendo el desafío del ausentismo

Para desarrollar una intervención efectiva, es fundamental adentrarse en el contexto en el cual las familias toman decisiones y comprender las barreras o facilitadores que influyen en esos momentos cruciales. El equipo de Ceibal constató que, tal como lo evidencia la literatura, el ausentismo escolar está influido por diversos factores estructurales asociados a situaciones de vulnerabilidad económica o problemas de salud, seguridad, transporte, etc., pero que también existen

factores cognitivos o sesgos en familias y docentes que pueden estar jugando un rol importante. En este sentido, se identificó un patrón recurrente:

  • Subestimación del problema: al preguntar a los padres sobre las ausencias escolares de sus hijos, consistentemente tienden a subestimar la cantidad real.
  • Desconexión entre faltas mensuales y acumuladas: mientras algunas familias consideran preocupante faltar un mes completo en el año, no ven como problemático acumular 2 o 3 faltas mensuales.
  • Es un problema que pasa desapercibido en las escuelas: la atención del personal docente y directivo suele enfocarse en algunos casos con cantidades extremas de inasistencias, perdiendo de vista lo generalizado del fenómeno.
  • La mayoría de los sistemas de alerta escolares no detectan a muchos de los estudiantes en situación de ausentismo crónico: esto se explica porque estas no se presentan de manera acumulada en días consecutivos sino dispersas en el tiempo.

Estos hallazgos subrayan la complejidad del problema y la necesidad de implementar estrategias que no solo aborden las causas estructurales del ausentismo escolar, como el transporte o los ingresos familiares, sino también aquellas más discrecionales, relacionadas con las percepciones y decisiones de las propias familias.

Un “empujón” para familias y docentes: diseñando la intervención

Para responder a ese desafío, se diseñó un programa con dos componentes principales, uno de entrega de información a familias y otro de entrega de información a docentes. Ambos tienen como objetivo central dar visibilidad y generar conciencia sobre el ausentismo y sus consecuencias en general, así como corregir creencias respecto a las inasistencias de cada estudiante particular. Se buscó así operar sobre los sesgos y creencias encontradas durante el análisis.

La intervención implementada incluyó lo siguiente:

A. Información para familias

Las familias recibieron:

  • Al inicio del año, un calendario anual magnético para registrar las asistencias e inasistencias de los niños, junto con un folleto informativo sobre la importancia de la asistencia escolar, y una carta personalizada que detallaba las inasistencias del estudiante en el año anterior, incentivándolo a reducir sus ausencias durante el 2023.
  • En el segundo semestre se enviaron dos nuevos sobres a los hogares, actualizando las inasistencias de cada estudiante durante el año escolar en curso.

B. Información para docentes

Los docentes recibieron mensualmente un mensaje de WhatsApp con datos sobre el promedio de inasistencias acumuladas por los estudiantes de su grupo. Este mensaje permitía la interacción con un chatbot que proporcionaba una lista de estudiantes con más del 10% de ausencias con respecto a los días lectivos en curso, junto con una serie de sugerencias de acciones que podrían promover la asistencia escolar.

Evaluación de la intervención

La evaluación involucró a los grupos de 1° a 3° grado de 210 escuelas de diferentes regiones de Uruguay. Estas escuelas fueron distribuidas aleatoriamente en tres grupos:

  • 70 escuelas en las cuales tanto familias como docentes recibieron información,
  • 70 escuelas donde solo los docentes recibieron información,
  • 70 escuelas que conformaron un grupo testigo/control

En total, 27.354 estudiantes fueron parte de la evaluación.

Principales resultados

En el grupo que tanto familias como docentes recibieron información hubo una reducción significativa de las inasistencias. En promedio, los estudiantes de este grupo faltaron 1,7 días menos en el año académico que el grupo testigo, lo que representa una reducción del 6% de las faltas. 

No obstante, no se encontró que la información enviada a los docentes por sí sola haya impactado sobre las inasistencias de los estudiantes.

En las escuelas que atienden a población más vulnerable la intervención logró efectos de mayor magnitud: la reducción fue de 2,2 faltas en promedio, equivalente a 6,8% de las faltas.

Asimismo, al analizar el impacto según el nivel de inasistencias de los estudiantes en el año escolar anterior y según el contexto sociocultural, encontramos que la intervención a familias y docentes logró una reducción significativa y de mayor tamaño en estudiantes de centros de contexto sociocultural más vulnerable y aquellos en el medio de la distribución de inasistencias, logrando una reducción del 8,6% equivalente a 2,4 faltas.

Este resultado es esperable y de especial relevancia para una intervención de este tipo, dado que favorece la asistencia en la mayor parte de los estudiantes, pero no está cambiando los patrones de asistencia de quienes tienen pocas faltas (continúan con comportamiento óptimo), ni es especialmente efectiva en aquellos que tienen niveles de ausentismo extremo. En estos últimos es de esperar que las barreras para la asistencia sean de carácter estructural y requieran otras estrategias más profundas y complementarias a la entrega de información personalizada.

¿Se puede escalar esta intervención para abordar el ausentismo escolar?

ANEP y Ceibal se encuentran elaborando la estrategia de escalamiento de algunos componentes de la intervención evaluada en 2023, en el marco de un programa más general destinado a favorecer la asistencia escolar (Plan Asiste). 

En concreto, los equipos técnicos están planificando el envío postal de cartas personalizadas a familias, informando sobre las inasistencias acumuladas en tres momentos del año escolar 2024 para todos aquellos estudiantes del país que asistan de 1° a 3° grado en escuelas de quintiles socioculturales más vulnerables y que hayan registrado al menos 16 inasistencias en 2023.

Este proyecto demuestra el potencial de las ciencias del comportamiento para abordar desafíos educativos complejos de manera innovadora y efectiva. Te invitamos a aprender y seguir nuestras publicaciones del Grupo de Economía del Comportamiento y sumarte a nuestro curso virtual gratuito y auto asistido. Y para conocer más contenidos sobre educación en América Latina y el Caribe, visita nuestro blog Enfoque Educación.


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:asistencia a clase, ceibal, cero falta, ciencias del comportamiento, educación, inasistencias, primaria, uruguay

Andrea Bergamaschi

Andrea Bergamaschi es Especialista Senior en Educación en el BID desde 2014. Antes de sumarse al Banco trabajó por 11 años en organizaciones de la sociedad civil generando iniciativas y alianzas entre el sector público e privado en las áreas de educación formal e informal, género, desarrollo sostenible y negocios sociales. Durante su tiempo en Todos Pela Educação en Brasil, lideró acciones de incidencia política trabajando con organizaciones de gobierno nacionales e internacionales, y coordinó proyectos de investigación sobre el uso de tecnologías en la educación. Fue cofundadora de REDUCA, una red latinoamericana de organizaciones sociales de incidencia política para mejorar la calidad de la educación en la región. Andrea tiene una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science, estudios de especialización de la New York University y es licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Comunicación Social Cásper Líbero, en Sao Paulo, Brasil.

Irene González

Es economista egresada de la Universidad de la República en el año 2005 y se desempeñó como gerenta de Educación desde el año 2011 hasta 2022. En 2022 asumió la Gerencia de Información Estratégica y Ciencias Comportamentales. Máster en Administración de Negocios (MBA) del Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (IEEM) de la Universidad de Montevideo en el año 2009. Es profesora de Economía Comportamental en el MBA de la Universidad Católica y entre 2007 y 2011 se desempeñó como gerenta general de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información.

Irina Sánchez

Ocupa el cargo de jefa del Laboratorio de Perspectivas Comportamentales desde diciembre de 2021. Anteriormente se desempeñó por varios años como coordinadora de proyectos en el área de Plataformas Educativas. Es licenciada en Psicología y cuenta con un posgrado en Gestión de Tecnologías por la Universidad de la República. A su vez, cuenta con certificaciones en ciencias del comportamiento de Harvard Kennedy School y University College London. En su experiencia previa se desempeñó en actividades de investigación en psicología cognitiva aplicada a la educación en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, así como en cargos de gestión de proyectos educativos en Ceibal y UTEC.

Reader Interactions

Comments

  1. Tesy dice

    May 28, 2024 at 4:20 am

    Excelente informe. Algo parecido estuve haciendo en el año 2018 en mi ciudad. En Argentina.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT