Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Por qué leer juntos? Beneficios de la lectura compartida en el desarrollo emocional y cognitivo

September 6, 2025 por Ximena Dueñas - Silvana Godoy Mateus - Gina Catalina Loaiza Mancipe Deja un comentario


La lectura compartida fortalece vínculos, impulsa la alfabetización y transforma la vida de los niños y las niñas en América Latina.

  • Leer en voz alta y la lectura compartida transforman la vida de los niños al fortalecer los vínculos, la formación del lenguaje y la imaginación.
  • Aprendamos Todos a Leer es un programa de alfabetización desde edades tempranas que ha beneficiado a más de 1,2 millones de estudiantes y 60.000 docentes en la región.
  • En Colombia, los beneficiarios desde primer grado mejoraron de forma sostenida su comprensión lectora.

Leer en voz alta a un niño es mucho más que contarle una historia: es una forma de cuidarlo, de conectarse, de abrirle la puerta al mundo del lenguaje y del pensamiento. Esa práctica tan sencilla —leer juntos— puede ser determinante para su vida.

Con esta convicción, el Banco interamericano de Desarrollo (BID) con el programa Aprendamos Todos a Leer (ATAL), ha impulsado un esfuerzo en América Latina y el Caribe para que los procesos de alfabetización lleguen de manera estructurada y oportuna a los niños y niñas desde sus primeros años, llegando a más de 1.2 millones de estudiantes y 60.000 docentes en América Latina.

Este programa de alfabetización inicial parte de un principio fundamental: enseñar a leer y a escribir de manera explícita, sistemática y desde edades tempranas transforma la trayectoria educativa. Un estudio reciente del BID realizado en Colombia, demuestra que, los estudiantes de primer grado que participaron en ATAL lograron avances claros en su comprensión lectora frente a quienes no lo hicieron. Lo más importante es que estas mejoras se mantuvieron en la trayectoria educativa durante segundo y tercer grado.

De manera complementaria, ATAL ha trabajado en incentivar la lectura compartida en casa como una estrategia poderosa que no solo acerca a los niños al mundo de las palabras, sino que también fortalece vínculos y despierta la imaginación.

¿Por qué la lectura compartida es una experiencia única?

El reconocido autor de libros infantiles Maurice Sendak, creador de Donde viven los monstruos,uno de los libros más célebres de la literatura infantil,nos muestra el valor de la lectura en la formación integral de los niños, y el vínculo afectivo que se teje entre el libro y quien lo lee. Sendak relata las formas de cuidado y seguridad afectiva que se formaron en su niñez, con su padre, a través de la lectura “Cuando no solo oyes un cuento entrañable, sino que además estás [con] la persona más importante para ti en el mundo, la conexión que se establece no puede disolverse.” Esa conexión sensorial y afectiva hace que los niños asocien la lectura con cuidado, amor, cercanía y formas de apego seguro, algo que perdura toda la vida.

En entradas anteriores a este blog, compartimos que aprender a leer y escribir no ocurre de la noche a la mañana, sino que es un proceso acumulativo que inicia en el nacimiento y se extiende a lo largo de la vida. Una de las estrategias más efectivas para promover este acercamiento temprano al lenguaje escrito es la lectura compartida o lectura dialógica. Esta práctica consiste en leer en voz alta a niñas y niños, mientras se fomenta el diálogo, se hacen preguntas y se conversa sobre lo leído. Se trata de una experiencia interactiva que va más allá de la narración: es una oportunidad para desarrollar habilidades cognitivas y emocionales fundamentales.

¿Qué dice la ciencia sobre esta práctica?

Diversos estudios han demostrado el impacto positivo de la lectura compartida en el desarrollo del lenguaje y las habilidades de alfabetización. Por ejemplo, el Education Endowment Foundation señala que esta práctica mejora la comprensión oral y la capacidad de los niños para aprender a leer y escribir, especialmente cuando se realiza con regularidad y en un entorno afectivo.

Se recomienda utilizar no solo material impreso sino acudir a lecturas en formatos digitales o multimodales. Las conversaciones de ida y vuelta —en las que el niño puede preguntar, responder y reflexionar— potencian el aprendizaje. Al completar frases, anticipar lo que sucederá o relacionar lo leído con sus experiencias personales, los niños desarrollan vocabulario, comprensión e interés por la lectura.

7 recomendaciones para practicar la lectura compartida

A continuación, algunas recomendaciones basadas en evidencia y experiencia para dinamizar la lectura compartida en casa o en el aula:

  1. Preparar la lectura: antes de leer, el adulto debe explorar el libro, identificar el vocabulario complejo y anticipar posibles preguntas. Al seleccionar los textos, según este estudio es recomendable que el niño o la niña conozca entre el 90% y 95% de las palabras para garantizar que la lectura sea accesible. El 5% restante correspondiente a vocabulario nuevo que debe ser enseñado de manera explícita antes de la lectura, para facilitar la comprensión global del texto.
  • Activar conocimientos previos: conversar con el niño sobre el título, las imágenes o el tema del libro. Esto lo ayuda a anticipar lo que leerá y relacionarlo con su vida.
  • Hacer preguntas durante la lectura: el adulto alterna preguntas literales (“¿Quién es el protagonista?”) con preguntas abiertas e inferenciales (“¿Qué crees que pasará después?”). Esta combinación permite que los niños y niñas recuperen información explícita del texto y, al mismo tiempo, desarrollen la capacidad de inferir más allá de lo escrito. La formulación de inferencias puede fomentarse con preguntas que pueden comprender aspectos referenciales, predictivos, causales o globales.

Figura 1 Cinco tipos de preguntas para practicar en la lectura compartida

Fuente: Adaptación a partir de Ripoll, J. (2016). 18 actividades sencillas para trabajar la lectura y comprensión.

4. Enseñar vocabulario nuevo: el cuidador o docente selecciona de 3 a 4 palabras clave para la comprensión del texto y las enseña de manera explícita. Para cada palabra, ofrece una definición sencilla y cercana, presenta ejemplos de uso en contexto, señala qué no significa y añade contraejemplos. De esta forma, los niños construyen un conocimiento más profundo y flexible del vocabulario.

5. Modelar estrategias: el adulto puede verbalizar sus pensamientos y luego invitar al niño a hacer lo mismo. Por ejemplo: “Yo creo que va a pasar esto… ¿tú qué piensas?”

6. Lectura repetida interactiva: consiste en leer el mismo cuento en varias ocasiones, pero con focos distintos en cada lectura. De este modo, en un primer momento se puede trabajar la comprensión literal; luego, la inferencial; más adelante, la estructura del texto; y en otra lectura, el vocabulario o la síntesis. Este enfoque favorece que los niños profundicen progresivamente en el texto y consoliden tanto la comprensión oral como la comprensión lectora.

7. Fomentar la creatividad: invitar al niño a recontar la historia, crear un nuevo final, representar escenas con títeres o escribir sus propias versiones. Estas recomendaciones se alinean con los estudios y las guías de la Education Endowment Foundation, que resaltan el valor de repetir frases, expandir vocabulario, usar expresiones que fomenten la imaginación (“¿Qué pasaría si…?”) y ofrecer explicaciones visuales, verbales o gestuales para apoyar la comprensión. Por ejemplo, el curso Conexiones que aborda el uso pedagógico de los materiales de Aprendamos Todos a Leer muestra cómo se puede dinamizar la lectura compartida desde edades tempranas:

Leer juntos: una conexión que transforma

Durante años, los desafíos de la alfabetización inicial en América Latina han sido grandes, pero la evidencia demuestra que, con soluciones bien diseñadas, como los programas de alfabetización temprana y prácticas como la lectura compartida, es posible cambiar la trayectoria educativa.

La lectura compartida es también un acto de cuidado. Las familias, cuidadores y profesoras desempeñan un papel esencial en el fomento de intercambios orales ricos, pues son quienes ponen a disposición de los menores materiales de lectura, les leen en voz alta y les plantean preguntas sobre lo leído. En este sentido, desarrolla habilidades precursoras como la conciencia fonológica, conceptos de impresión, el conocimiento de las letras, el vocabulario, la comprensión y expresión de ideas.

Como decía Maurice Sendak no se trata solo de escuchar “un cuento entrañable”, sino de compartir un vínculo que no se disuelve: el abrazo, la voz y la cercanía de la persona más importante del mundo. Esa conexión emocional, unida al desarrollo del lenguaje y la comprensión, es clave para formar lectores competentes y ciudadanos críticos. Por eso, con iniciativas como Aprendamos Todos a Leer, la región avanza en la construcción de un futuro para las nuevas generaciones. Conoce más de este programa aquí.

Si quieres buscar libros digitales de calidad para practicar la lectura compartida, recomendamos los siguientes recursos: Maguaré del Ministerio de Cultura de Colombia, Biblioteca Digital de Bogotá, Viva Leer COPEC en Chile,  archive.org, International Children’s Digital Library de la Universidad de Maryland.

*Nota: Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

 


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Docentes Etiquetado con:alfabetización, america latina, educación, habilidades fundacionales

Ximena Dueñas

Silvana Godoy Mateus

Economista con Magíster en Economía. Experiencia como consultora en educación, estudios y evaluación en organismos multilaterales como el BID y OIM, y en cargos directivos en el sector público colombiano en el ICFES e ICBF. Actualmente es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá y becaria Colfuturo.

Gina Catalina Loaiza Mancipe

Licenciada de Humanidades-Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, magíster en Filología Hispánica de UNED y egresada del Máster Universitario en Enseñanza de la Lengua en Primera Infancia y Primaria de UNIR. Fue coordinadora de la evaluación del Concurso Nacional de Cuento del MEN y RCN. Hizo parte del equipo de formación del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento del Ministerio de Educación Nacional. También, fue coordinadora del Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura de la Secretaría de Educación del Distrito desde el 2017 hasta el 2019 y en 2021 es la directora del mismo programa en el contrato entre Secretaría de Educación de Bogotá y El Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Desde el 2022 asume una consultoría con el BID para acompañar pedagógicamente el programa Aprendamos Todos a Leer y la actualización de materiales pedagógicos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ¿Por qué leer juntos? Beneficios de la lectura compartida en el desarrollo emocional y cognitivo
  • ¿Cómo calcular cuántos docentes necesita cada escuela?
  • ¿Cómo están nuestros docentes en competencias digitales? Un diagnóstico clave para mejorar 
  • Leo y la profe Azul: chatbots educativos en América Latina para la alfabetización inicial con inteligencia artificial
  • Inteligencia artificial presente: ¿Tu iniciativa? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT