Tan cerca y tan desiguales. Las diferencias que “se ven” en Lima recorriendo el metro.
Las ciudades son desiguales. Acogen hogares de diversas condiciones socioeconómicas y diversas oportunidades de desarrollo. Esto ha sido medido de múltiples formas desde hace más de un siglo. De hecho, el artículo de Corrado Gini en el que se presentó por primera vez el hoy famoso Coeficiente de Gini para la medida de la desigualdad fue publicado en 1912.
Pero, más allá de las medidas estadísticas, es común escuchar a los ciudadanos comentar que “la desigualdad se ve en las calles”. En este post quiero adaptar una idea que ya ha sido utilizada por The New Yorker para la ciudad de Nueva York y por Juan Echenique y Sergio Urzúa para Santiago de Chile, quienes usaron la estructura del metro para mostrar desigualdades. En nuestro caso, transportémonos imaginariamente a Lima, capital del Perú, para hacer un paseo en su metro. Vayamos a la estación Grau (actualmente, la más cercana al centro) y tomemos la Línea 1 con rumbo sur. Conforme uno pasa las estaciones (Gamarra, Arriola, La Cultura, San Borja Sur… y así, hasta Villa El Salvador) es posible notar muchas diferencias en condiciones socioeconómicas. Aquí podríamos insertar un video y mostrar tales diferencias, pero en su lugar combinemos esto con estadísticas importantes para medir las oportunidades de desarrollo de los futuros ciudadanos: las habilidades lectoras y matemáticas de los estudiantes.
Para cada estación, nos preguntamos: ¿qué porcentaje de estudiantes en las escuelas ubicadas a 1 Km a la redonda tienen niveles satisfactorios de comprensión lectora y matemáticas? Para esto utilizamos la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del 2012. Estos fueron los resultados:
Como puede notarse, las diferencias son amplias. Mientras hay zonas de Lima en las que casi 70% de los estudiantes de segundo grado de primaria son capaces de comprender lo que leen (San Borja Sur) hay otras en las que menos del 30% lo consigue (Parque Industrial). Y, en el metro, toma solo 20 minutos ir de San Borja Sur a Parque Industrial. ¡Tan cerca y tan desiguales!
Comparar estas cifras de Lima con las nacionales levanta algunas señales adicionales de alerta respecto a lo desigual de la sociedad peruana. Moquegua, Tacna y Arequipa son las tres regiones con mejores desempeños en lectura. En estas tres regiones sureñas entre 50% y 60% de los estudiantes alcanzan el nivel satisfactorio de comprensión lectora. Esto los pone aproximadamente al nivel de los estudiantes de colegios alrededor de la estación La Cultura (dato: si usted quiere ir al Ministerio de Educación en Lima, esta es la estación en la que debe bajar). Pero aquí lo alarmante: en 15 de las 26 regiones del país el porcentaje de estudiantes con niveles satisfactorios de comprensión lectora es inferior al de las escuelas alrededor de Parque Industrial.
En matemáticas, el nivel de comprensión en general es más bajo que en lectura, pero los patrones de desigualdad entre estaciones es similar al que se ve en lectura. Mirando a las regiones, tenemos dos (Moquegua y Tacna) con mejores desempeños que los que se observan en la estación de mejor desempeño de Lima. Por otro lado, son 5 las regiones con desempeños por debajo de los de todas las estaciones de la Línea 1 del metro de Lima.
¿Ha cambiado esta desigualdad en años recientes? Sí, las diferencias se han profundizado. Aquí dos gráficos mostrando comparaciones de estos resultados entre el 2007 y 2012, uno para comprensión lectora y otro para matemáticas.
La primera buena noticia que se desprende de ambos gráficos es que los desempeños han mejorado alrededor de todas las estaciones. La parte menos buena de la noticia es que, como puede notarse, las estaciones que ya tenían mejores desempeños en el 2007 son las que muestran más mejoría en el 2012. La desigualdad en desempeños educativos viene aumentando.
El metro, ese espacio de convivencia ciudadana, nos acerca, pero también pone en evidencia lo que nos diferencia. Aún hay un largo trayecto por recorrer para conseguir que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y de desarrollarse a lo largo de la vida. Todos deberíamos contribuir a construir el sueño de reducir la desigualdad en nuestras sociedades. ¿Se ha preguntado usted qué puede hacer?
Próxima estación: ¡menos desigualdad!
Interesante comparación. También sería bueno poder comparar la existencia y acceso a bibliotecas y parques, por ejemplo. Tan lejos y tan cerca. La presencia de los programas de Cultura Viva de la Municipalidad de Lima en relación con la participación y acercamiento de la población a proyectos artisticos podría ser revelarnos también sorpresas
Hola Gustavo.
En esta entrada hemos medido solo dos resultados. Como bien dices, valdría la pena medir mucho más: otros resultados e insumos (como las bibliotecas y parque que mencionas).
Slds,
h
Interesante que el BID, a través de su estudio, haya mostrado, una vez más, la relación estrecha entre rendimiento,-logro de objetivos como se quiera hablar -y desigualdad social, lo cual incluye bajos niveles nutricionales, pobreza, precarización económica, etc. LAs pruebas Pisa solo proporcionan datos porcentuales que no explican nada en el sentido que no señalan las causas de diferente índole de los bajos porcentajes en matemáticas y comprensión lectora.
Pero, ¿por qué solo esos dos aspectos? y los demás como comunicación oral, ciencias sociales, biología, ciencias como física, astrofísica, química, ciencias sociales, filosofía y arte. Y los aspectos socioemocionales y familiares que son importantes porque es la base de los rendimientos satisfactorios o no.
Felicitaciones por el estudio
Hola Juan.
Estamos de acuerdo. Como le comentaba a Gustavo, sería bueno poder medir más.
Slds,
h
Hola Hugo, es un gusto reencontrarte, y gracias por el análisis. Te has aproximado, por analogía, a lo que los biólogos llaman un transecto, y que alguna vez he defendido como una herramienta de estudio de la eficacia comparativa de servicios distribuidos en un territorio -en el mismo sentido en que lo haces tú acá (yo quería usarlo para mirar Qali Warma, moviéndome a lo largo de una línea de Cerro Azul/Imperial por Yauyuos hasta Castrovirreyna).
La idea es, ya lo creo, defendible. No estoy seguro de entender sin embargo los detalles del modo como agregas la data según distancia vs. logro de aprendizajes. La UMC del MED nos cuenta que la ECE tiene un set “censal” (que desde luego no lo es, ya que subrepresenta dramáticamente el extremo pobre) y otro set “muestral”, llamado Muestra de Control. Sólo en este último set se alcanza un nivel de información lo suficientemente profundo para llevar a cabo análisis comparativos. No tengo el manejo técnico adecuado para la tarea, pero me gustaría conocer más del tipo de data empleada (y los supuestos) con los que has construido las inferencias.
Yo me encuentro a punto de concluir una mirada prospectiva sobre la educación peruana, y tus hallazgos refuerzan algunas de mis presunciones (por ejemplo, algo que llamo el Axioma Uno: que toda intervención a favor del desatendido incrementa la brecha entre éste y el no atendido) Corolario: los programas de alivio a la pobreza agudizan la desigualdad.
En cuanto al futuro educativo, me gustaría ofrecerte un fragmento de mis exploraciones en la más reciente entrada en mi blog: http://cartasarchipielago.blogspot.com/
Un fuerte abrazo,
Enrique
Hola Enrique, el gusto es para mí.
Esto de los transectos también está en la literatura de sociología (aunque probablemente con un nombre distinto). Una amiga estaba haciendo una tesis sobre las implicancias de género que tienen los diseños de sistemas de transporte urbano. Su trabajo de campo consistía en seguir “rutas” y anotar sistemáticamente sus observaciones. Muy interesante.
Nosotros usamos la data censal, que para este trayecto limeño no tiene problemas de omisión o subrepresentación. Si podemos considerar estos datos como censales. Como digo en el post, nos fijamos en las escuelas que están a 1Km a la redonda de cada estación, públicas y privadas. El número de escuelas alrededor de cada estación está en 24 en promedio (el mínimo es 9 y el máximo 43 escuelas alrededor).
Ahora mismo voy a tu blog a leer. ¡Creo que no te lo he comentado antes (y como nunca es tarde…) recuerdo que “Un Único Desierto” me gustó muchísimo!
Abz,
h
Excelente análisis, aunque Los resultados no son lo que quisiéramos para nuestro país…pero considero que el saber y comprobare la realidad, será muy bueno para encontrar la solución. Sé que no se arreglara pronto, pero necesitamos comenzar ya, a revertir la situación. Los niños necesitan leer más, con motivación e interés, y, ojala en las escuelas se hicieran clubs de lectura, programa as para incentivar la lectura y escritura, por supuesto también en Los hogares es fundamental la motivación.
Hay trabajo que hacer, y mucho…pero si se puede lograr.
Saludos y Los mejores deseos,
M.arrunategui
Cuanto tiempo tom la “moderation”?
Hola Maria.
Yo también creo que se puede lograr. Y pese a que, tal como dices, probablemente no se arregle pronto, creo que es importante tener claridad sobre cuán necesario es avanzar en esto.
Slds,
h
Desde Montevideo/Uruguay les comento que encontré en el blog un interesante sitio de lectura. Me lo agendo.
Seguimos en contacto.
Se puede hacer un espacio para compartir dentro del bus, o en las mismas estaciones. Ya que al desbordar y abordar, diferentes puntos de la ciudad se entremezclan, entonces es posible hacer un centro cultural, para dejar el estrés matutino prelaboral o preestudioso, y post también, y a la vez, compartir saberes. La desigualdad bien puede convertirse en una ventaja para todos: compartimos lo que sabemos. Inclusive, ya que muchos individuos pasamos por ahí, algunos más a menudo que otros, creo que bibliotecas que sean usadas con el carnet como identificación de los usuarios, serían muy buenas. ¿Por qué en la Estación Central no hay un gran centro del compartir? Cultura, educación, entretenimiento, arte, etc. (y una capilla vendría bien).