Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
servicios integrados para la primera infancia

Entrevista: Es hora de una visión realista de los servicios para la primera infancia

February 26, 2018 por Andrea Proaño Calderon 8 Comentarios


Entrevista por Andrea Proaño

Read in English. 

Para desarrollar todo su potencial, los niños requieren de un cuidado afectuoso durante sus primeros años. Las intervenciones multisectoriales e integradas propician entornos afectuosos pues adoptan una perspectiva individualizada del niño y la familia. Mihaela Ionescu, Directora de Programas en ISSA, lo resume así: “Nadie puede silbar una sinfonía. Se necesita toda una orquesta”. La conversación que sigue refleja esta opinión y lo que implica para los servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT).

¿A qué se refiere cuando habla de “integrar los servicios de atención infantil”?

Me refiero a la articulación del porqué y el cómo de los servicios que ofrecemos. Salud, educación, un entorno estimulante y seguro en el hogar y en los espacios públicos… ninguno de estos componentes es más importante que el otro, pero hay muchos desfases, superposiciones y también carencias entre ellos. Por eso debemos abordarlos de una manera integrada. Si en el hogar un niño no tiene comida suficiente, seguridad, ingresos, estimulación, atención, el cuidado diario jamás será suficiente. Así que este enfoque considera la condición de cada niño específicamente, de modo que cada servicio, al ocuparse de su necesidad concreta, sabe lo que le sucede a ese niño cuando es atendido por otro  servicio.

¿Por qué son importantes los servicios integrados para el desarrollo infantil temprano?

Porque debemos abordar todos los aspectos del desarrollo infantil juntos, de manera alineada y coordinada. La nutrición infantil, la seguridad, el aprendizaje temprano y todos los otros aspectos contribuyen, de manera sustancial, al bienestar del niño y su desarrollo. Una perspectiva holística respecto del desarrollo infantil es crucial debido a estas razones conceptuales, pero también porque surge la necesidad de abordar la diversidad, la pobreza, el conflicto, que van en aumento y afectan dramáticamente el crecimiento y el desarrollo del niño, especialmente en los primeros años. Los primeros años, especialmente el período prenatal hasta los 3 años, son cruciales.

¿Cuáles con los obstáculos para implementar servicios de atención infantil integrados? ¿Cuáles son las oportunidades?

Los trabajadores de la primera infancia son esenciales para promover la integración de los servicios y es necesario que, mediante un trabajo en conjunto, adopten una cultura de aprendizaje, de diálogo y cooperación entre servicios. Para lograrlo, el liderazgo es primordial. Se requiere de una cultura de gestión que permita la cooperación y el crecimiento participativo dentro y fuera del lugar de trabajo, pues de lo contrario la cooperación es muy difícil. El liderazgo es también esencial para integrar servicios en el nivel comunitario o el local. Las asociaciones transversales, la discusión y el diálogo son la parte más compleja porque a menudo las decisiones no se toman en forma compartida, lo que dificulta la integración.

El líder debe ofrecer a las personas que trabajan en los distintos tipos de servicios, oportunidades para que se reúnan y realicen actividades profesionales de desarrollo en equipo , a partir de un lenguaje común y una comprensión de lo que es el desarrollo infantil temprano, para que apoyen a las familias en las responsabilidades que tienen que asumir. Por ejemplo, un visitador a domicilio debería reunirse con el trabajador de la salud y con el educador para entender lo que el niño necesita del trabajo que cada uno realiza y el modo en que todos ellos juntos, de manera consistente y alineada, pueden influir positivamente al desarollo del niño. Es aquí donde la innovación puede tener lugar: en la identificación de espacios de pertenencia a la comunidad, en la participación y el apoyo a las familias, y conociendo por ellas cuáles son sus necesidades.

servicios integrados para la primera infancia

Usted ha mencionado los enfoques descendentes y ascendentes para que la integración se produzca. ¿Cuál es la diferencia y hay un curso de acción preferido?

Los enfoques descendentes crean las bases de política y gobernanza, pero no reemplazan a la experiencia. Pueden establecer el lenguaje, pero no necesariamente cubren todos los niveles que se necesitan para asegurar que la integración efectivamente se produzca. Y si no se considera lo que la gente que está en el sistema quiere hacer o está en capacidad o entrenada para hacerlo, no será posible crear las condiciones para que esto tenga lugar.

Los enfoques ascendentes pueden resultar más exitosos porque están muy enraizados en las necesidades reales, en la práctica de escuchar a los profesionales, las familias, las comunidades e involucrarlos en el proceso, prestando atención a las necesidades del niño y personalizando planes según sus voces y experiencias. Es un proceso más largo. Toma tiempo construir una visión y valores comunes, conocimiento y responsabilidades compartidas.

Se trate de los enfoques descendentes o ascendentes, el principal punto de referencia son el niño y las familias tomados individualmente. El enfoque debe responder a sus necesidades reales.

¿Quién es el responsable de la integración? ¿Qué condiciones se requieren para asegurar que sea exitosa?

Muchos actores, pues el servicio se presta en diferentes niveles de un sistema y cada nivel tiene su propia función. Idealmente, la integración debería darse en tres niveles —el individual, el del servicio y el interinstitucional— con responsabilidades específicas asignadas a cada uno para atender de forma holística al niño y la familia, con objetivos coherentes y compartidos, planificación, responsabilidades, servicios conjuntos, comunicación, y políticas.

A nivel individual, todos los profesionales son responsables. El nivel institucional/de servicio depende tanto de la gestión individual como del manejo del liderazgo, y en el nivel interinstitucional las responsabilidades se comparten entre las instituciones en los niveles local y comunitario. Por lo tanto, todos los niveles son responsables.

¿Algunas ideas que inviten a la reflexión y que quisiera dejarnos?

Algo que he aprendido es que nadie puede silbar una sinfonía. Se necesita, realmente, una orquesta. Y de eso trata la integración. Como profesionales, padres y comunidades, debemos observar todo lo que el niño necesita y hace, y alejarnos de la manera estrecha con que los miramos. Con todo el amor que sentimos por los niños, desearemos trabajar con el otro, aspirando a lograr lo mejor en interés de ellos. La principal pregunta es “¿cómo podemos responder de mejor modo a lo que el niño tiene derecho?” Y para responderla necesitamos que el personal esté integrado por profesionales con sentido crítico y líderes visionarios, gente de mente abierta que escuche y responda a las necesidades de los niños y sus familias y trabaje hacia servicios eficientes, participativos y colectivos en las comunidades. Es un proceso largo, pero vale la pena emprenderlo. Mientras mantengamos nuestras mentes enfocadas en cada niño, que es lo más importante.

¿Qué prácticas de integración de servicios de desarrollo infantil existen en tu país? ¿Cuáles son los principales obstáculos u oportunidades para la integración en los servicios para la primera infancia? 

Mihaela Ionescu es Directora de Programas en la International Step by Step Association (ISSA).


Archivado Bajo:Educación temprana, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Maribel Cormack Lynch dice

    February 27, 2018 at 10:28 pm

    Me parece un muy buen artículo para verdaderamente acompañar al nilo y su familia en su proceso de crecimiento y desarrollo integral. Muchas veces los servicios no contemplan el aspecto educativo, tan necesario e importante como el cuidado, la nutrición y la protección.

    Reply
  2. Jill McFarren Aviles dice

    March 1, 2018 at 9:53 am

    ¡Mihaela, gracias por tus palabras de sabiduría y experiencia fomentando servicios integrados! ¡Me encanta su analogía de un servicio integrado con la necesidad de una orquesta para tocar una sinfonía! Niños no pueden crecer y prosperar a su máximo potencial sin esa orquesta y tocando en sincronía. El costo de mantener los silos y la duplicación de esfuerzos es demasiado grande para el bienestar de los niños y las Naciones. También agradezco tu recomendación de adoptar un enfoque de abajo hacia arriba y de usar un modelo ecológico para encontrar maneras de asegurar que se cumplan las necesidades de salud, nutrición y aprendizaje de los niños, especialmente en el grupo de edad de 0-3, cuando la Fundación para el desarrollo futuro es establecido. Las familias y las comunidades que son apoyadas con recursos y conocimientos y empoderadas para tomar las decisiones son más propensos a hacer esto una realidad. ¡Todos jugamos un papel importante en la orquesta! ¡Gracias!

    Reply
  3. Mercedes Morales dice

    March 1, 2018 at 12:33 pm

    Desde mi experiencia profesional y académica comparto totalmente este enfoque. En Venezuela hemos logrado, a pesar de la crisis, mantener el trabajo interdisciplinario para atender las necesidades de los niñ@s y sus familias.Las empresas, la academia y las comunidades han entendido la necesidad de un enfoque integral y ascendente, lo cual ha implicado un trabajo articulado entre los distintos actores y contando con el liderazgo comunitario en comunidades de alto riesgo social ha sido garantía para de éxito en beneficio de los niñ@s y sus familias

    Reply
  4. Eiko Kawamura dice

    March 7, 2018 at 3:33 pm

    Muchas gracias por compartir el artículo, muy valioso. En Perú se ofrecen pocos servicios integrales para la primera infancia, especialmente de 0 a 3 años. Casi todo tiene que ver con las cunas o guarderias o estimulación temprana. Por favor, si conocen algún servicio en cualquier parte de latinoamérica de cero a tres que esté siendo llevada con éxito (además de Chile Crece), agradeceré mucho la compartan, dejo mi correo electrónico [email protected].

    Reply
  5. Gabriela Vasconcellos dice

    March 8, 2018 at 12:50 pm

    Creo que la base de una mejor sociedad esta en la atención que le brindamos a los más pequeños y sus familias en general. En mi pais, Uruguay tenemos una politica de Estado con la que se realiza un trabajo de atención integral a estos niños, niñas y sus familias, es el Plan CAIF. Los que trabajamos en el, buscamos atender integralmente sus situaciones, generalmente de extrema vulnerabiliadad. Coordinamos con centros de salud, los acompañamos a consultas, coordinamos e informamos su situación cuando pasan a la escuela, realizamos acuersos con muyas instituciones publicas y privadas, en pro de una mejor calidad de vida. Tabajamos con embarazadas, niños de 0 a 3 años y sus familias.
    Lo dificil es saber que una vez dejan el Plan e inician su pasaje por educación primaria, nada de esto coontinua, no se tiene una atención integral y interdisciplinaria a los que trancitan por ella. Esto es lo que debemos modificar x aquí.
    Muchas gracias por brindarnos un espacio donde compartir experiencias en este BLOG.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Inclusión comienza con i de infancia
  • El balance que dejó 2017 sobre la infancia
  • Entrevista: Mes de las madres, nuestras mentoras

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT