Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Lactancia materna en el trabajo: lecciones de Obamacare

July 1, 2013 por Florencia Lopez Boo 3 Comentarios


Dos recientes noticias alentadoras  demuestran un compromiso con la construcción de lugares de trabajo más amigables para las madres. La primera es que a través de “Obamacare”, dentro de la Ley de Cuidados Accesibles, existe una provisión para que las compañías de seguros cubran los extractores de leche y las consultas con especialistas en lactancia sin costo para la paciente. Y  la segunda (peculiar) noticia  es la apertura de una sala de lactancia en la Casa Blanca, por ser un espacio con más de 50 empleados.

De acuerdo al  CDC, las salas de lactancia se han vuelto populares porque “las madres son el segmento de más rápido crecimiento de la fuerza laboral estadounidense. Aproximadamente el 70% de las madres trabajadoras que tienen hijos menores de 3 años trabajan a tiempo completo. Un tercio de estas madres regresan al trabajo en el curso de 3 meses después de haber dado a luz, y dos tercios en el curso de 6 meses. El trabajo fuera de casa está relacionado con un periodo más corto de lactancia materna, y las intenciones de trabajar a tiempo completo están significativamente asociadas a más bajas tasas de iniciación en la lactancia materna y a una más corta duración de la misma”.

Investigaciones recientes muestran que si el 90 por ciento de las familias estadounidenses practicaran la lactancia materna exclusiva por 6 meses, se podría prevenir alrededor de 1.000 muertes infantiles al año. Además, Estados Unidos ahorraría $13 mil millones al año ya que los costos de atención médica son más bajos para los niños que han sido plenamente amamantados que para aquellos que nunca lo fueron.

En el mediano plazo, la lactancia materna contribuye a una fuerza laboral más productiva, ya que las madres de niños que fueron amamantados tienden a ausentarse del trabajo menos días para cuidar de niños enfermos. Hoy quiero hablar precisamente del potencial de ambientes de trabajo amigables con la lactancia materna para mejorar tanto la productividad de la madre como la salud y nutrición del niño. El conocimiento basado en la evidencia sobre los beneficios de la lactancia materna para la productividad laboral y la salud de las madres es bien reconocido e indiscutible. La lactancia materna es una parte esencial del ciclo reproductivo general, produciendo una recuperación más rápida del embarazo. Ayuda a reducir el tamaño del útero al tamaño que tenía antes del embarazo, y a perder peso debido a las calorías adicionales que el cuerpo necesita para la lactancia. Reduce el riesgo de depresión posparto y de cáncer de mama y ovario, y ayuda asimismo a prevenir la osteoporosis posteriormente en la vida. Una madre saludable, sin estrés, que puede trabajar, es una empleada que se ausenta con menor frecuencia y es capaz de contribuir más productivamente a su lugar de trabajo. La lactancia materna también disminuirá las ausencias de empleados asociadas al cuidado de un niño enfermo, ya que tiene beneficios importantes a corto y largo plazo para los niños. Los niños que fueron amamantados requieren de menos consultas médicas, recetas y hospitalizaciones.

Una, entre tantas  política amigables a la lactancia,  es el contar con una sala de lactancia (o lactario) en el lugar de trabajo.  Wikipedia define una sala de lactancia como “una sala privada donde una mujer lactante puede usar un extractor de leche en privado una o más veces al día”. Sin embargo, algunas salas de lactancia también se adaptan para llevar al niño y amamantarlo durante las horas laborables. Las salas de lactancia en el lugar de trabajo rompen una barrera enorme y son una clara señal de los esfuerzos de los empleadores por crear un lugar de trabajo más favorable para las mujeres. La provisión de un espacio completamente equipado (lavabo disponible para limpiar los instrumentos, refrigeradora para almacenar la leche, un extractor de nivel hospitalario idealmente para compartir, numerosos enchufes eléctricos, un sofá cómodo y una mesa pequeña), privado y conveniente para extraer leche es, ciertamente, un gran factor determinante para que las empleadas sigan amamantando y proporcionando esta importante fuente de nutrición a sus hijos al regresar al trabajo.

En Estados Unidos, las madres trabajadoras amamantan a una tasa 15% más baja que las madres que no trabajan. La falta de un espacio seguro y apropiado para la extracción, los viajes, el estrés, las fechas límite y la falta de tiempo son algunas de las razones principales.  Incluso cuando estas salas están disponibles, hay otros factores que pueden impedir la lactancia materna en el lugar de trabajo. Entre ellos, la falta de tiempo de las madres para la extracción de leche durante su día laborable y, en las profesiones o trabajos que demandan viajar, el requerimiento de que las madres lactantes se desplacen (véase en breve otra publicación en este blog al respecto).

Los legisladores que propusieron la ley de cuidados accesibles lidiaron con los inconmensurables gastos que esto supone, pero hay una consecuencia que no previeron: un auge en la demanda de extractores de leche que ha dejado a algunos minoristas cuesta arriba para mantenerse al día. En cualquier caso, el hecho de que los minoristas tengan que luchar un poco es una gran noticia para las madres pobres que no pueden pagar los aproximadamente $ 300 que cuesta un extractor eléctrico doble.  Por supuesto, hay extractores manuales y hospitalarios que se pueden alquilar o compartir. Si se comparten extractores hospitalarios, los kits de recolección  de leche cuestan solamente $ 40 cada uno. Si todas las madres pobres tienen o no seguro de salud es un tema que da para una publicación más extensa. No obstante, la meta de “Obamacare” es proporcionar, bajo su mandato, seguro de salud accesible para todos los ciudadanos estadounidenses.

Aún así, de la combinación del acceso  a salas de lactancia  y de la cobertura de extractores de leche por parte de las compañías aseguradoras, el Instituto para la Investigación de Políticas de las Mujeres espera  un impacto todavía modesto. Estima que la tasa de lactancia materna aumentará de 44.5 a 47.5 por ciento debido a estos cambios. Estas políticas progresivas son alentadoras, y nuestra región puede aprender de ellas, adaptarlas e importarlas rápidamente. Perú y la ciudad de Buenos Aires han cambiado su legislación recientemente para dar lugar a salas de lactancia, pero aún hay mucho por hacer en este frente. Estoy segura de que las madres que no trabajan, las que lo hacen por cuenta propia o aquellas que trabajan en el sector informal en nuestra región también enfrentan dificultades de tiempo para amamantar, pero desafortunadamente no hay datos de nuestra  región  sobre las tasas diferenciales de lactancia materna por ocupación.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:educación, lactancia, lactancia exclusiva, lactancia materna, Ley de Cuidados Accesibles, Obamacare

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. psicologo infantil dice

    August 9, 2013 at 2:41 am

    Hace pocos dias he comenzado un blogg, la información de tu blogg me proporciona mucha informacion. Gracias por todo tu tiempo y trabajo.

    Saludos

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      August 9, 2013 at 10:03 am

      Gracias a tí Carmen por leernos. Y mucha suerte con tu blog!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Semana mundial de la lactancia materna y Primeros Pasos
  • Empecemos bien: licencias de maternidad pagas y jardines de calidad
  • Seminario gratis en línea: Apoyo parental a través de los servicios de salud
  • Si crees que la TV en una sala de espera es inútil, te invito a leer
  • Lecciones de “Cresça com Seu Filho” para integrar servicios de primera infancia y salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT