Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cuatro lecciones del sector de la salud para calcular el costo de los programas de desarrollo infantil temprano

October 19, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


por Amanda Glassman.

Apenas existe información sobre el cálculo de costos de los programas de desarrollo infantil temprano, tal y como ya se ha señalado en los otros artículos de esta serie. Sin embargo, algunos esfuerzos que se han hecho recientemente son muy útiles para estimar estos costos en el contexto de las evaluaciones de impacto, pero, ¿se puede aprender algo sobre otros ámbitos donde el cálculo de costos haya sido emprendido más sistemáticamente como el ámbito de la salud?

Aquí presentamos cuatro puntos que resultarán relevantes para el cálculo de costos de los programas de desarrollo infantil:

1. Calcular el costo sirve para múltiples propósitos, además conlleva a la utilización de una gran diversidad de métodos y enfoques. En el sector de la salud, los estudios de los costos han servido como un insumo para promover inversiones globales en áreas de enfermedades específicas, presupuestar y planificar, idear escenarios de impacto y financieros, evaluar la eficiencia de los prestadores de servicios y de las instalaciones y diseñar mecanismos de pago.

Cada propósito tiene sus propios requerimientos de documentación, integridad y precisión a lo largo del tiempo. Por ejemplo, un llamamiento global para una mayor inversión en una “intervención equis” en un momento determinado requiere únicamente de estimaciones aproximadas de costos promedio.

Sin embargo, una mayor precisión e integridad podrían ser necesarias a fin de que un gobierno asegure que los pagos a los prestadores públicos cubran sus costos para un conjunto dado de servicios durante un año fiscal.

Los métodos de cálculo de costos deben ajustarse a su propósito y, por tanto, serán diferentes en lo que se refiere a los métodos y los enfoques utilizados.

2. Las herramientas de cálculo de costos son útiles para fijar estándares, sin embargo los métodos podrían ser más prácticos. Muchas de las “herramientas” de cálculo de costos y los esfuerzos por estandarizar los métodos de cálculo han sido desarrollados en el ámbito de la salud: OneHealth, Community Health Services Costing Tool, ABCE, por citar algunos.

Además, hay múltiples herramientas de cálculo disponibles sobre intervenciones o tecnologías relativas a enfermedades específicas, para una perspectiva “de abajo hacia arriba” o “de arriba hacia abajo”, basadas en estándares normativos para la provisión o en costos efectivamente observados.

A pesar de estos esfuerzos, una reciente revisión sistemática encontró que “las herramientas y estudios existentes no ofrecen suficiente detalle sobre los métodos y técnicas que se utilizan para los microanálisis de los cálculos de costos”.  También ocurre que a veces se omiten en los estudios publicados algunos  descriptores de datos, que son simples pero importantes, tales como la conversión de moneda que se utiliza. Como una alternativa práctica, los casos de referencia que establecen principios para la planificación, conducción y reporte de los datos de costos y la evaluación económica asociada, pueden ser una vía más adecuada para avanzar, en lugar de estandarizar hojas de cálculo mediante herramientas.

3. Hay que enfocarse en las funciones de los costos, no en el costo unitario promedio. La mayoría de la gente reconoce que los costos marginales de ofrecer un determinado servicio de salud son habitualmente menores que los costos promedio. No obstante, a menudo se ignoran los servicios y gastos existentes, y los costos promedio simplemente se suman para determinar los costos del programa.

Esta no es la manera adecuada de hacerlo, el tamaño de las instalaciones, las modalidades de entrega de los servicios, los precios y la calidad, todos cuentan para los costos promedio a lo largo de la función de costos y sumar costos promedio probablemente conducirá a una sobrepresupuestación sustancial. Además, debemos pensar en el futuro, por ejemplo, en cómo cambiarán los volúmenes y los precios con las nuevas tecnologías.

4. Analizar e interpretar cuidadosamente los datos de los costos. La mayoría de los estudios de costos empíricos tienen una enorme heterogeneidad en los costos según áreas geográficas y tipos de proveedores, lo que tiene sentido puesto que los costos de los insumos y las poblaciones de referencia varían tremendamente.

Por eso, es necesario que los análisis tengan control sobre estas variaciones si buscan comparar la eficiencia y eficacia entre los proveedores. Los proveedores más caros que por ende, tienen un costo más alto (atípicos) pueden ser, o no, ineficaces, dependiendo, por ejemplo, de la calidad de atención que ofrecen, entre otros factores.

El cálculo de costos es una tarea compleja pero a la vez necesaria en cualquier campo si se quiere hacer un proyecto de inversión que tenga sentido. Aprovechar las lecciones aprendidas en el sector de la salud puede ahorrar tiempo y evitar agravantes en el campo del desarrollo infantil temprano.

¿Tienes experiencia tomando lecciones de un área e implementandolas en otra? ¿Cuáles son tus recomendaciones? Comparte en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

 

Este artículo forma parte de una serie sobre costos publicada originalmente en inglés por Brookings. Otros artículos de la serie:

3 puntos de concordancia entre los expertos en desarrollo infantil temprano

Conocemos los beneficios del desarrollo infantile temprano, ¿pero cuáles son sus costos?

¿Reduce costos combinar los servicios que se suministran a los niños pequeños y sus familias?

¿Cuánto cuesta llevar a escala un programa de desarrollo infantil?

 

Amanda Glassman es la Directora de Global Health Policy y miembro titular del Center for Global Development.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores Etiquetado con:BID, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social, salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cinco publicaciones gratis sobre desarrollo infantil que te interesarán
  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Los instrumentos disponibles para medir la calidad de los servicios de cuidado
  • Medir la calidad no es fácil, pero es indispensable
  • ¿Qué sucede al vincular programas de crianza a los chequeos rutinarios de salud infantil?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT