Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Chile Crece Contigo

Chile Crece Contigo: Lecciones de un programa pionero que llega a 1 millón de niños y 200.000 embarazadas

February 10, 2020 por Damian Clarke - Gustavo Cortes - Diego Vergara Sepúlveda 7 Comentarios


Influyentes estudios han hecho hincapié en la importancia de invertir en el desarrollo cognitivo, físico y social en las primeras etapas de vida. Se ha argumentado que estas inversiones tienen una doble ventaja: primero son eficientes comparadas con otras inversiones en capital humano dado su impacto acumulativo durante toda la vida, y segundo son una forma de reducir las brechas de forma temprana y hacer sociedades más equitativas.

Esta importancia se ven reflejada en la expansión de políticas públicas en América Latina, incluyendo Plan Nacer y Primeros Años (Argentina), Uruguay Crece Contigo, Qali Warma (Peru), Chile Crece Contigo (Chile) y una larga lista de programas de transferencias condicionadas que buscan promover el desarrollo temprano de bebés, niñas y niños. Dado el alto costo – y el alto beneficio potencial – es importante poder medir el impacto de estos programas en una manera sistemática y rigurosa. En un nuevo paper evaluamos un programa en particular y aportamos una serie de lecciones al momento de considerar tanto la eficiencia como la equidad en políticas públicas enfocadas en la primera infancia.

El Programa y su Expansión

Examinamos el programa Chile Crece Contigo (ChCC). ChCC es una política multi-dimensional enfocada en el desarrollo psicológico, biológico y social, de los niños y niñas en Chile desde antes de nacer hasta los 7 años. El programa llega a casi 200.000 mujeres embarazadas, a casi un millón de niños y niñas cada año y se enfoca específicamente en las familias más vulnerables. Incluye una amplia gama de prestaciones y servicios tanto a gestantes como niños y niñas y sus familias, incluyendo planes de salud personalizados, suplementos nutricionales, educación temprana, un set de implementos al nacer, talleres y visitas domiciliarias entre otros componentes. El programa también se centra en la diversidad de sus usuarios, ofreciendo materiales en 4 idiomas autóctonos además del español y materiales para personas ciegas.

Componentes del programa ya se están implementando en otros países (por ejemplo en el programa Uruguay Crece Contigo), además el programa ha sido destacado como uno de los cuatro casos exitosos en la serie de The Lancet del Desarrollo Temprano de la Niñez. En nuestro paper – la primera evaluación nacional y causal de los componentes gestacionales del programa – encontramos evidencia para apoyar tal entusiasmo ya que estimamos que el programa ha aumentado el peso al nacer del bebé promedio en aproximadamente 10 gramos.

Focalización (Equidad)

Pero más que enfocarnos en el promedio, al considerar una política de salud y desarrollo temprano focalizada en familias vulnerables, nos interesa identificar las distinciones del impacto en diversos tramos de la población. Específicamente, queremos considerar:

(1) si el programa llega a las familias más vulnerables, y

(2) si el programa logra mejorar la salud de los bebés con peores indicadores de salud.

Encontramos que efectivamente el impacto del programa es más grande en familias con un puntaje de vulnerabilidad (la Ficha de Protección Social) más bajo. Este impacto más grande sobre familias más vulnerables es alentador y refleja una serie de prestaciones diferenciadas. Para las familias de menos recursos el programa incluye visitas domiciliarias, un plan de gestación realizado con profesionales de salud local, además de todas las prestaciones universales del programa. Pero además del impacto focalizado por vulnerabilidad, consideramos otro aspecto de focalización: el impacto del programa en distintas partes de la distribución de salud. Aquí observamos que aunque el programa parece tener impactos positivos en todos los puntos de la distribución del peso al nacer, estos impactos son mucho más significativos cuando se consideran bebés que pesan entre 3.000-3.750 gramos o aproximadamente en la mitad de la distribución de salud al nacer.

Este hallazgo sugiere una lección importante para el análisis de políticas de salud temprana. Aunque nos gustaría maximizar los impactos para los bebés con indicadores de salud más débiles, es mucho más difícil saber ex ante quiénes son estos bebés y cómo llegar a ellos, a diferencia de la facilidad de focalizar el programa por nivel de vulnerabilidad, que se puede observar con un puntaje diseñado para tal propósito.

Retornos a la Inversión (Eficiencia)

A menudo, programas de primera infancia que pretenden llegar a una población objetiva muy grande son programas caros de implementar y mantener. Su eficiencia, entonces, es una consideración central al analizar los impactos del programa.

Para poder considerar la eficiencia de la inversión en programas de salud temprana, proponemos un enfoque centrado en el costo por gramo de peso al nacer como una medida común y comparable. Recolectamos estimaciones causales del impacto de una serie de programas enfocados en esta fase de la vida y además su costo de implementación. A partir de esta información podemos calcular el costo por gramo de peso al nacer. Encontramos que ChCC es eficiente y comparable con programas ejemplares como el Programa WIC de EEUU y el Programa PANES de Uruguay. Estimamos que en estos programas, como en ChCC, entre $12 y $17 dólares adicionales de inversión resultan en 1 gramo adicional de peso al nacer.

Extensión del programa

La evidencia global del programa ChCC sugiere que ha sido un programa muy exitoso en mejorar la salud temprana en Chile, con beneficios que se verán reflejados en años y generaciones que vienen. Ha logrado aumentar el peso al nacer y el análisis de costo-beneficio es tan bueno como el de otros programas focalizados en salud infantil en el mundo. Además los impactos han llegado a las familias más vulnerables. Aunque el impacto parece ser mayor en partes más altas de la distribución de salud, existe evidencia de otro contexto que sugiere que los retornos positivos en salud a largo plazo aún serán considerables.

Los aprendizajes de programas masivos de salud y primera infancia temprana como ChCC son esenciales para la toma de decisiones y son cada vez más relevantes con la creciente frecuencia de programas de este estilo como parte del pilar fundamental del estado de bienestar en Latina América y el mundo entero.

¿Conoces otros programas de desarrollo infantil temprano? Cuéntamos en los comentarios


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, calidad, Chile, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Early Childhood Development, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Damian Clarke

Damian Clarke es un profesor asociado en economía de la Universidad de Santiago de Chile, y un investigador asociado en el Instituto de Economía Laboral IZA en Alemania, el Centro de Cambio Micro-Social, Essex y en el Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad, Chile. Su investigación se centra en temas de fertilidad, salud materna e infantil, y en métodos de microeconometría aplicada. Damian recibió su doctorado en economía de la Universidad de Oxford en 2016. Ha participado en proyectos financiados por varias organizaciones internacionales incluyendo el Banco Mundial, UNESCO, UNU-WIDER, y CAF Banco del Desarrollo de América Latina, generalmente enfocado en educación o salud en América Latina y África occidental.

Gustavo Cortes

Gustavo Córtes Mendéz es Ingeniero Comercial con mención en Economía, y actulamente se encuentra estudiando un Magister en Ciencias de la Economía en la Universidad de Santiago de Chile, con gran interés en métodos econométricos y su aplicación a diversos campos como la salud y energía. Está afiliado como tesista al Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad, Chile.

Diego Vergara Sepúlveda

Diego Vergara Sepúlveda es ingeniero comercial en economia, actual tesista del magíster en ciencias económicas, y profesor adjunto de econometría en la Universidad de Santiago de Chile con interés en el uso de modelos cuantitativos. Está afiliado como tesista al Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad, Chile

Reader Interactions

Comments

  1. Henry Cabrera dice

    February 11, 2020 at 1:58 pm

    En el caso de Perú, el programa relacionado con la implementación de la politica de Desarrollo Infantil Temprano se denomina Cuna Mas (https://www.cunamas.gob.pe/) y es implementado por el Ministerio de Desarollo e Inclusión Social, con la finalidad de mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años.

    Reply
    • Henry Cabrera dice

      February 11, 2020 at 2:08 pm

      El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma se propone, está dirigido a las niñas y niños que acuden a las escuelas inicial y primaria de todo el país y de secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana (https://www.qaliwarma.gob.pe/quienes-somos/). Para ello, garantiza un servicio alimentario permanente que contibuya a mejorar la atención en clases y su asistencia y permanencia en la escuela.

      Reply
  2. Diana dice

    February 11, 2020 at 2:57 pm

    Si, conozco el programa de Quisquella Empieza Contigo de la República Dominicana. Destinado al igual a familias vulnerables que brinda servicios de salud y nutrición, salud emocional, educación temprana e inicial, protección, registro de nacimiento, entre otros.

    Reply
  3. Ana Maria Serrano dice

    February 11, 2020 at 5:12 pm

    Toda la admiración al Programa “Chile Crece Contigo” por la combinación de eficiencia y voluntad política. En México (DEI Comunidad) estamos trabajando con Embarazadas en situación de vulnerabilidad en un programa que busca 1) Reducir el estrés y aumentar la regulación emocional durante el embarazo y 2) Favorecer el vínculo con el bebé por nacer. El programa inicia cuando el embarazo está en camino, después de la semana 13 y el nacimiento es inminente. Trabajamos con FOI, la Aceleradora de Innovación y El Centro de Desarrollo Infantil de Harvard. Con hallazgos muy alentadores. La reducción del estrés en el embarazo y el vínculo es una medida de prevención de estrés tóxico en el cerebro del bebé, y una inversión en el futuro.

    Reply
  4. Alonso dice

    February 11, 2020 at 6:43 pm

    Hola, excelente experiencia. Desde hace 8 años, una EPS Colombiana, esta cubriendo más de 12 cohortes de pacientes, universalidad, equidad (no solo los de riesgo social, si no tambien otros niveles) https://www.amazon.com/-/es/Alejandro-Alex-Jadad-ebook/dp/B07LB6QLGP/ref=sr_1_1?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=trusted+networks&qid=1581446491&sr=8-1

    Reply
  5. María Elena Dávila Díaz dice

    February 18, 2020 at 11:27 pm

    Les comento sobre un Programa muy focalizado y pequeño en Lima Perú, pero realizado con mucho interés en la niñez. Se llama “Amigos de la Infancia” y se ha realizado en un penal con jóvenes internos de 18 a 25 años con el fin de desarrollar sus competencias parentales y valoración de la primera infancia durante su proceso de resocialización. Poquito a poco tratamos de hacer algo en favor de la niñez y la familia..

    Reply
  6. Ricardo De Rosa (pediatra y profesor de pediatría dice

    February 19, 2020 at 12:33 am

    Siempre relató a mis alumnos de la Facultad de Medicina de UBA la necesidad IMPERIOSA Y URGENTE de cuidar los primeros 3 años en la vida de una persona.
    El cerebro se desarrolla el 80% en los primeros 24 meses de vida..
    Esos 24 meses requieren,DESEO DE SU PROGRAMACIÓN, CARIÑO PERMANENTE CON AFECTO, CARICIAS,ARRULLOS Y CUIDADO DE SU SALUD.
    Control inmunológico, nutricional, vestimenta ydedidacion total.
    Su total compromiso garantiza la posibilidad de la HUMANIZACIÓN del niño o niñas.
    La carencia de esta POSIBILIDAD conlleva una convivencia de riesgo y camino a UNA MAL PERSONA DE ALTO RIESGO.,
    Este programa es de difícil aplicación por su COSTO y por la enorme cantidad de niños que nacen SIN SER PROGRAMADOS y madres adolescentes que se ven sometidas a la maternidad con el Mayor BAJO DE DESEO DE TERMINAR UNA MATERNIDAD PLACENTERA
    .
    .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT