Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Para entender el trabajo infantil

June 17, 2013 por Autor invitado 2 Comentarios


Por Kathleen Beegle

Cuando usted escucha las palabras “trabajo infantil” probablemente se imagina un niño pequeño, tal vez no mayor de 5 o 6 años, cosiendo balones de fútbol en un pequeño cuarto mal ventilado o tal vez el mismo niño trabajando en las canteras de piedra y cargando demasiado peso para su tamaño, usando explosivos y otras herramientas peligrosas y trabajando de sol a sol para sobrevivir. Escuchamos cosas diferentes y horrendas sobre el trabajo infantil, pero sabemos muy poco sobre lo que realmente es.

La semana pasada, el 12 de junio, fue el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. El más reciente llamado de atención sobre el trabajo infantil provino de la crisis financiera global, con señales de alarma  sobre los retrocesos en la reducción de la pobreza y el logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio para 2015. Estas inquietudes emergen de percepciones ampliamente aceptadas en torno a que las respuestas a corto plazo de las familias pueden tener consecuencias a largo plazo para los niños.

Una publicación reciente del Banco Mundial sobre este tema aborda las muchas dimensiones que pueden tener estos impactos y la creciente evidencia que existe sobre ellos. En lo que concierne a los resultados en educación y salud, hay -por lo general- una visión clara de lo que es bueno y lo que es malo, y alguna evidencia sobre cómo se manifiestan los impactos de las crisis sobre los resultados educativos. No obstante, cuando se trata del trabajo infantil, la cuestión es más compleja, como lo analizamos Alice Wuermli y yo en nuestra contribución al Informe del Desarrollo Mundial 2013.

Echemos primero una mirada a las diferentes formas de trabajo infantil. Acaso contrariamente a la percepción generalizada, el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT sostiene que no todas las formas de trabajo infantil deben ser objeto de erradicación. Algunas de ellas pueden, de hecho, ser positivas, al contribuir al desarrollo de los niños, a sus destrezas y al bienestar familiar.

Las formas de trabajo infantil que deberían preocuparnos seriamente incluyen aquellas actividades que exponen a los niños a tareas físicamente perjudiciales, a maquinaria o herramientas peligrosas, o a sustancias tóxicas; que impiden la estimulación positiva de los niños o los exponen a situaciones y experiencias como la droga, la violencia o la prostitución. Los niños involucrados en estas formas tan severas de trabajo a menudo son esclavizados, aislados de sus familias o abandonados a su suerte. Las peores formas de trabajo infantil, como está ampliamente reconocido, son difíciles de medir con herramientas como las encuestas de hogares pues la gente no las reporta fácilmente.

Hay ideas equivocadas sobre el trabajo de los niños. Si bien la pobreza es el motor principal del trabajo infantil, no es el único factor. En efecto, en algunos casos se ha observado una paradoja respecto de la riqueza: en ciertas instancias los niños de familias más ricas y terratenientes trabajan más. También hay que buscar la explicación de por qué los niños trabajan en otros factores: las preferencias, las deficiencias en los mercados de aseguramiento, los mercados de tierras y de trabajo, y la especialización doméstica. Todos estos factores dependen de la especificidad del contexto local. La mayoría de los niños que trabajan lo hace en la agricultura, fuera de los sectores del comercio y de la economía monetaria. Y acaso lo más importante: el trabajo que realizan los niños no siempre los priva de la educación. La mayoría de niños trabajadores combina el trabajo con la escuela. En algunas circunstancias, es probable que los niños trabajadores asistan más a la escuela que aquellos que no lo son.

En lo que concierne específicamente a las crisis financieras, la teoría desafortunadamente no nos ofrece predicciones claras. Dado el trabajo que realizan, es probable que los niños se vean indirectamente afectados por los efectos de las crisis a través de los cambios en las oportunidades laborales que enfrentan los adultos de sus familias. Intuitivamente, el trabajo de los niños incidirá en su escolaridad. En tiempos de crisis, el deterioro en la calidad del sistema educativo podría reducir los rendimientos del tiempo que se dedica a la escuela e incrementar por ende el que se destina al trabajo. Pero (¡siempre hay un pero!), la restricción de las oportunidades laborales que supone una recesión puede alentar a los niños a quedarse por más tiempo en la escuela. Por ejemplo, un estudio revela que los niños permanecieron en la escuela más tiempo durante la crisis macroeconómica de 1988-92 en Perú. Para volver incluso más confusa la historia, Alice y yo encontramos estudios que demostraban que, en efecto, los niños trabajan más durante los auges económicos. En el Noreste de Brasil trabajaron más y fueron menos a la escuela cuando el valor de las exportaciones de café estuvo temporalmente alto, porque las familias se beneficiaron de los altos salarios en el mercado laboral local.

Como todos los temas del desarrollo apremiantes, el trabajo infantil es complejo de analizar. Hay dos grandes preguntas en el centro del debate sobre las políticas de trabajo infantil: “¿Cuál es el interés superior del niño?” y “¿Cuáles son las consecuencias del trabajo infantil?”. Auque parezca poco satisfactoria, nuestra conclusión es que la respuesta a ambas interrogantes varía enormemente según el contexto.

Kathleen Beegle es una economista sénior del Grupo de Investigación sobre Desarrollo del Banco Mundial. Sus intereses investigativos comprenden el estudio de las dinámicas de la pobreza, las dimensiones socioeconómicas de los “shocks” económicos, las causas y consecuencias del trabajo infantil y los estudios metodológicos sobre la recolección de información a través de encuestas de hogares, incluyendo la medición del empleo en escenarios de bajos ingresos. 


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Mundial, Dia Mundial Contra el Trabajo Infantil, Informe de Desarrollo Humano 2013, OIT, Organización Internacional del Trabajo, Trabajo infantil

Reader Interactions

Comments

  1. ana maria lopez santana dice

    June 23, 2013 at 10:08 am

    Me gusto mucho este articulo,darle gracias a Dios por que hay personas como ustedes que se preocupan por la ninez. Me gustaria formar parte de alguna entidad para poder ayudar asi los ninos de mi comunidad.

    Reply
  2. carmen esquivel dice

    June 23, 2013 at 10:37 pm

    El trabajo infantil no es perjudicial siempre y cuando vaya acompañado de afecto, tolerancia y empatía. Eso hace crecer al niño en responsabilidad; pero creo que se habla sobre la explotación, dejándolos sin estudios y con un salario ínfimo o en otros casos con la paga a los dice progenitores, responsables del niño, con el abuso, mala alimentación y encima la violencia física, psicológica de parte de sus allegados y/o en el colegio sus profesores, directores que no saben el infierno que viven estos niños. No hay apoyo y con el hecho de tenerles lastima no se hace nada. Si queremos un mundo mejor debemos dejar que nuestros niños especialmente de bajos recursos económicos se dediquen a aprender así como los que tienen mas con iguales oportunidades. Es importante preguntar y involucrar a sus padres, a los niños trabajadores, a sus empleadores, personal docente y a los niños que no trabajan. Si ellos trabajan es por necesidad (ayudar a su familia, quieren comprarse algo, en el colegio le pidieron algo o se siente menos con algo que llevo otro compañero porque los obligan.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Garantizar el acceso a un desarrollo infantil de calidad no es un juego de niños
  • ¿Se puede erradicar la pobreza desde la infancia?
  • Discapacidad y desarrollo infantil, el desafío del lenguaje intersectorial universal
  • Mucho trabajo y poca paga: por qué es necesario prestarle mayor atención a la fuerza laboral para la primera infancia
  • Una ventana para reflexionar con la región

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT