Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Niños panameños con manual de instrucciones

June 20, 2016 por Autor invitado 7 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Carolina Freire.

Lamentablemente, no hay manual de instrucciones para padres. En lo personal, estoy segura  que cualquiera que haya pasado por esos primeros días  (y largas noches) con un nuevo bebé en casa hubiera deseado que nuestros pequeños incluyeran instrucciones detalladas. Son infinitas las dudas, inquietudes y miedos (fundados e infundados) que surgen a partir de una prueba positiva de embarazo. Y ni hablar de los desaciertos y tropiezos que vivimos con la llegada del bebé. No en vano dicen que es el trabajo más difícil del mundo. 

“¿El hipo es normal?”; “¿A qué edad debería gatear?”; “¿Algún día podré dormir de nuevo?” Las respuestas a estas y otras interrogantes ya no serán tan problemáticas, al menos para las madres y padres panameños, ya que a partir de este año cuentan con un “manual” que los orienta sobre el desarrollo de sus hijos desde la gestación hasta los 5 años de edad.

Se trata de la nueva Libreta del Niño y la Niña desarrollada por el Consejo Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, una entidad público privada encargada de promover la atención integral para los niños y niñas menores de 5 años en Panamá. La Libreta forma parte de las acciones nacionales que con apoyo del BID promueven el desarrollo infantil temprano como política de Estado. Por supuesto, este no suple la necesidad de reconocer, observar y entender la individualidad de cada ser humano, pero es una guía para los padres.

La Libreta del Niño y la Niña se entrega en reemplazo de la tarjeta de vacunación a cada mujer embarazada cuando acude a su primer control prenatal en las instalaciones públicas y privadas del país.  Cuenta con un diseño vistoso y alegre, y contenidos prácticos que apoyan a los padres de familia y cuidadores a dar un seguimiento completo al niño en cada etapa de su desarrollo de manera integral.

El instructivo resulta útil a la madre desde el momento en que se entera de su embarazo, ya que incluye un calendario de controles, plan de parto, e información sobre la importancia de los cuidados durante el embarazo y el puerperio.  Además de información y recordatorios relacionados con la salud del recién nacido tales como: esquema de vacunación, curvas de crecimiento, nutrición, y calendarios de citas odontológicas y de referencia a especialidades. No sólo eso, sino que la Libreta también protege el derecho de identidad de los menores, ya que incluye información puntualizada sobre los pasos que deben seguir los padres para el registro e inscripción de nacimiento de su hijo/a.

La Libreta del Niño y la Niña es un instrumento que permite a la familia y a los prestadores de servicios comprobar y verificar que los niños panameños reciben las atenciones que requieren, y que en efecto se cumplen sus derechos. Es la herramienta para verificar las atenciones de registro civil, salud, estimulación temprana, nutrición, cuidado y aprendizaje consignadas por la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia, elaborada como parte de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI).  Para monitorear su correcta implementación, existe el Comité de Salud del PAIPI integrado por todas las instituciones que brindan atenciones a la primera infancia.  Experiencias como esta se han desarrollado en países como Jamaica, Chile y Uruguay, como parte de sus políticas de primera infancia.

En pocas palabras, es un manual que acompaña a padres e hijos en esos cruciales primeros años de vida, sin dejar de lado, la importancia del aprendizaje y la educación infantil temprana  ya que  incluye también tabla de registros de asistencia y resultados de aprendizaje en centros de atención infantil y/o preescolares.

¿Existe un programa como este en tu país? ¿Cómo crees que beneficiaría a los más pequeños? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Carolina Freire es consultora de Protección Social y Salud del BID en la oficina de Panamá.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Alberto Lozada Suárez dice

    June 21, 2016 at 1:45 pm

    Quizás ustedes ya tengan esta información, pero me atrevo a compartirla. En nuestro país, también el tuyo, existe la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia “DE CERO A SIEMPRE” y el Proyecto “CUERPO SONORO” para la Primera Infancia cobijado, éste, por el Ministerio de Cultura. Además instituciones como el Instituto Distrital de las Artes IDARTES vienen fomentando acciones en todo la ciudad de Bogotá, con su programa Tejedores de Vida. En mi condición de hijo de este planeta les comparto esta información y agradesco la compartida por ustedes. Que efectivamente la compartiré con los seres humanos que por mi camino se crucen. Por el bien de la humanidad y el mío propio. ABRAZOS. Alberto Lozada Suárez.” Artísta – pedagogo”

    Reply
  2. Víctor Rioja dice

    June 22, 2016 at 8:30 am

    Que interesante apoyo y ayuda para los padres. Será muy útil recibir información sobre el uso que se está dando al manual. Gracias por compartir esta iniciativa.

    Reply
  3. Susan dice

    June 22, 2016 at 12:12 pm

    En Perú necesitamos tener una Atención Integral a la Primera Infancia para que no sea aislado cada área del niño sino que se complemente.

    Reply
  4. Sonia de Medina dice

    June 23, 2016 at 1:54 pm

    Un manual para ayuda de los padres y más que todo a las mujeres es lo que necesita mi país, por desconocimiento especialmente en adolescentes con embarazos prematuros que abandonan a sus pequeños recién nacidos por temor a no saber como cuidarlos y por no haber lugares que den protección y orientación a estas madres.
    Gracias por compartir esta idea, trataré de ponerla en práctica al ser formadora de educadoras parvularias.

    Reply
  5. lourdes dice

    June 23, 2016 at 3:22 pm

    En mi país han existido muchos programas dirigidos a la primera infancia. El antiguo Ministerio de Familia desarrollo en la década de los 80-90, muchos programas educativos para familias con hijos de 0 a 6 años. El Ministerio de Educación desarrollo en el año 2000 el Currículo de Educación Inicial para la fase maternal (0 a 3 años). Otras instituciones, en la década de los años 80, desarrollaron muchos programas de intervención temprana. Es una lastima que en estos momentos la convulsión política que vive mi país, tenga en fase de “congelación” todos estos excelentes programas que existen y que no están siendo implementados adecuadamente.

    Reply
  6. Cesar Murcia dice

    June 24, 2016 at 3:56 pm

    Desafortunadamente en Colombia la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia “DE CERO A SIEMPRE”, no es sino una estrategia política de deficiente implementación ya que solo se enfoca en recolectar datos numéricos para inflar estadísticas. Su espíritu es bueno, pero cayó en manos de los políticos y es administrada por el incompetente ICBF.

    Reply
  7. Sindy Agustina González Tijerina dice

    July 15, 2016 at 3:56 pm

    Buenas tardes,
    ¿Esta disponible esta libreta? ¿Podrían compartir el contenido? ¿Podría ser adaptable o servir de base para otros países?
    Saludos y muchas gracias,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • LANZAMIENTO MUNDIAL: El material del programa jamaiquino para la crianza de los niños estará a disposición de todos
  • Cinco publicaciones gratis sobre desarrollo infantil que te interesarán
  • Día importante en Brasil (¡y no porque jueguen al futbol!)
  • Se necesita una aldea para criar a un niño
  • Pasos que dejan huella en Panamá

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT